Doctorado en Derecho
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3231
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Unión de hecho en el Código Civil y su implicancia en la familia del distrito de Ica, año 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Calluchi Ricra, Vda. Chavez, Aurora Rosario; Gavilán Oré, Adolfo GuillermoEn esta oportunidad me permito señalar que en nuestro medio y sin temor a equivocarme en nuestro país existen cientos y miles de parejas que viene conviviendo algunos por más de dos años, otros diez, quince, etc.; por lo que se necesita con urgencia desarrollar políticas educativas y sobre todo jurídicas a fin de que dichas parejas tengan la unión de hecho, cuyo tema de investigación es “Unión de hecho en el Código Civil y su implicancia en la familia del Distrito de Ica, año: 2021”. El método utilizado fue el cuantitativo- exploratorio, Descriptivo no experimental, Transversal la cual estuvo conformada por 190 personas naturales (Ministerio público, Abogados entre otros), utilizando la observancia directa y el análisis de contenido como técnica. Como resultado sobre el chi cuadrado fue 1102.97 supera al valor crítico de 38.8851; en tal sentido rechazamos hipótesis nula y aceptamos hipótesis alterna, la cual afirma que dada la necesidad urgente de gran parte de la población es posible se regule la Unión de Hecho en el Código. Cabe indicar que los operadores de justicia estamos en la obligación de propiciar alguna inclusión de artículos que puedan viabilizar el avance y desarrollo de políticas jurídicas a fin de hacer más viable y corto el trámite de los procesos de unión de hecho en los miles de familia que se encuentran inmerso en esta situación social, por lo que hace de vital importancia encontrar alguna solución, que no soplo será en beneficio de las madres de familia, sino también en beneficio de sus menores hijos que muchas veces quedan desamparados y sin protección por parte de la familia, del estado y de la sociedad.Ítem Acceso Abierto Genética y derechos humanos en la legislación comparada al año 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Saavedra Parra, Miguel Ángel; Acuña Román, Percy ValerioLa Tesis “Genética y derechos humanos en la legislación comparada al año 2023” tuvo como propósito demostrar la relación entre las variables del estudio. Para su ejecución se han considerado las siguientes normas legales: la Constitución Política del Perú de 1993; la Ley 30220, Ley Universitaria; Ley 26842, Ley General de Salud, Código del Niño y Adolescente, el Estatuto de la UNICA; Normatividad Registral; la Resolución Rectoral 029-2021-4, Líneas de Investigación UNICA; la Resolución Rectoral 048-2021-R, Reglamento de Grados y Títulos de la UNICA y la Resolución Rectoral 1320-2021-R, Guía para la Elaboración del Proyecto, Informe Final de Tesis UNICA. En el proceso de recolección de datos se recurrió a la Técnica de la Encuesta; Técnica del Análisis Documental y los instrumentos de recojo de datos: Cuestionario sobre Genética; Guía de Análisis Documental sobre Derechos Humanos. De los resultados obtenidos se deduce que: entre la genética de población y la dimensión ética de los derechos humanos en la legislación comparada al 2023, existe una relación muy importante; entre genética del desarrollo y la dimensión política de los derechos humanos en la legislación comparada al 2023, se produce una relación muy estrecha; entre asesoramiento genético y la dimensión jurídica de los derechos humanos en la legislación comparada al 2023, existe una relación muy considerable.Ítem Acceso Abierto Medidas cautelares civiles y su influencia en futuras sentencias en el distrito judicial de Ica - 2016(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Hernández Medina, Jose Carlos; Loayza Azurin, OscarEl presente trabajo de investigación, se basó en el estudio de las medidas cautelares civiles y su influencia en futuras sentencias en el distrito judicial de Ica-2016. Principalmente para tener conocimiento si la presentación de las medidas cautelares en el proceso civil tiene alguna influencia en las futuras sentencias emanadas del Poder Judicial, y que de algún modo esto incidiría en la satisfacción del que presenta la medida cautelar, evitando de alguna manera complicaciones como el no cumplimiento de las sentencias. El presente trabajo ha desarrollado una investigación de tipo retrospectiva de corte trasversal; de nivel descriptivo; haciendo uso del método observacional con un diseño no experimental o expost-facto. La encuesta es una de las técnicas utilizada en la recolección de datos y como instrumento los cuestionarios. Los resultados obtenidos en la investigación son las siguientes: El 75% de encuestados sostiene que las medidas cautelares son empleadas para mantener el estado de hecho o de derecho que coincide al momento de ser admitida la demanda, y de esta manera garantizamos la validez de la sentencia a dictarse posteriormente; el 74% opina que la medida cautelar, es para brindar la seguridad al demandante de la medida, que lo ordenado en la fallo va a ser cumplido o ejecutado oportunamente, es decir que no solo se va a obtener una mera declaración como sentencia, sino que la misma sea ejecutada en beneficio del demandante; el 72% de los encuestados dice que las medidas cautelares al no tramitarse en un lapso de tiempo muy corto, acarrea el peligro de que las personas o cosas sujeto material sufran daños o incluso desaparezcan.Ítem Acceso Abierto Influencia de la Ley N° 30364, en la prevención, sanción y erradicación de la violencia psicológica contra las mujeres, distrito judicial de Ica, 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Taboada Guevara, María de Fátima; Contreras Arias, César OswaldoDeterminar la Influencia de la Ley N° 30364, en la prevelnción, sanlción y erradilcación de la violenlcia psicológica contra las mujeres, distrito judicial de Ica, 2017. La investigación fue de tipo jurídico-social, el nivel fue explicativo y el diseño Due mixto, cuantitativo y cualitativo, la Ley 30364, garantiza las etapas de protección y sanción, en la violencia psicológica contra las mujeres, distrito judicial de Ica donde el 69.2& respondieron que sí, el 16.9% que no y el 13.8% no sabe; sobre la Ley 30364 otor|lgar tutel a inmediata a favlor de la víctilma a fin de evitlar el crecimiento en espiral de la violencia, el 73.8% respondieron que sí, el 15.44% que no y el 10.8& no sabe; las medildas de protelcción son variables, el opelrador judilcial pulede modificlarlas y amplialrlas cuanldo así lo requliere la protección a la víctima. Y probabl emente esa declisión la va telner que tomlar el julez penal, donde el 93.8% respondió que sí, el 3.1% que no y el 3.1% no sabe. Se recomienda una mayor difusión de la Ley N° 30364, en la prevención, sanción y erraldicación de la violelncia psicológica contra las mujeres, distrito judicial de Ica, que permita influye conocer a las mujeres y al grupo famliliar sobre sus plenos derechos contra la violencia las mujeres.Ítem Acceso Abierto El delito de lesiones psicológicas por violencia familiar y su perspectiva jurídico-social en los juzgados penales de la Corte Superior de Justicia de Ica - año 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Añanca Rojas, Héctor Benedicto; Ferreyra Gonzales, Jesús SalvadorLa investigación científico-jurídica materia de estudio tiene finalidad determinar la relación existente entre el delito de lesiones psicológicas por violencia familiar y su perspectiva jurídico-social en los Juzgados Penales de la Corte Superior de Justicia de Ica – año 2022; sobre lo cual hemos analizado y resumido tesis y trabajos de investigación nacionales e internacionales, en el que se aprecia la preocupación de diferentes investigadores con respecto al delito de lesiones psicológicas por violencia familiar . La investigación matera de estudio es de tipo básica, diseño descriptivo-correlacional, usando como instrumento de recolección de datos a la encuesta o cuestionarios, que fue realizado a 60 personas, entre ellos funcionarios públicos, magistrados, abogados, litigantes y personas elegidas de manera aleatoria, relacionados con el delito de lesiones psicológicas por violencia familiar y su perspectiva jurídico-social en los Juzgados Penales de la Corte Superior de Justicia de Ica – año 2022. Por lo tanto, habiendo realizado un análisis estadístico de las encuestas antes referidas, se ha determinado que la hipótesis general tiene una correlación positiva perfecta, donde r = 1; en cuanto a la hipótesis específica 1 tiene una correlación positiva considerable, donde r = 0,874; la hipótesis específica 2 tiene una correlación positiva considerable, donde r = 0,820; y, la hipótesis específica 3 tiene una correlación positiva considerable, donde r = 0,785. Teniendo adicionalmente un aporte jurídico-legislativo, remitiendo un proyecto de ley al Colegio de Abogados de Ica, de donde soy miembro activo, sugiriendo el investigador en cuanto al delito de lesiones psicológicas por violencia familiar y su perspectiva jurídico-social en los Juzgados Penales de la Corte Superior de Justicia de Ica – año 2022, sugiriendo adicionalmente soluciones o alternativas para mitigar la violencia en el ámbito familiar, que pudieran ser aplicados por los órganos jurisdiccionales y para oportunamente el Congreso de la República, de luego de realizar los debates y correcciones que consideren necesarios puedan establecer modificaciones para mitigar la violencia en el ámbito familiar, en la Región Ica, bajo la aplicación de normas de aplicación nacional.Ítem Acceso Abierto Análisis del alcance de la imputación necesaria en los requerimientos del Ministerio Público como presupuesto de procedibilidad de los pronunciamientos jurisdiccionales durante el proceso penal(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Carbajal Rivas, Orlando Fernando; Contreras Arias, Cesar OswaldoLa investigación titulada “Análisis del alcance de la imputación necesaria en los requerimientos del Ministerio Público como presupuesto de procedibilidad de los pronunciamientos jurisdiccionales durante el proceso penal”, cuenta con un enfoque cualitativo, de tipo interpretativo, basado en la teoría fundamentada; se planteó como objetivo general determinar cuál es el alcance de la imputación necesaria en los requerimiento fiscales para viabilizar la procedibilidad de los pronunciamientos jurisdiccionales durante el proceso penal; como objetivos específicos, se planteó evaluar el contenido de la imputación necesaria desde el enfoque jurisdiccional en el proceso penal; así también, se planteó determinar los tipos de requerimientos fiscales dentro del proceso penal; como también, analizar la legalidad de la actuación jurisdiccional en la afectación de los derechos ciudadanos; y, verificar las consecuencias procesales respecto a los defectos de imputación en los requerimientos fiscales ante el órgano jurisdiccional. Para la recolección de datos, se utilizó la guía de entrevista, como técnica la entrevista, la cual fue aplicada a personas conocedoras del tema, cuyas opiniones coadyuvaron al concluir entre otras cosas que, el acto de formalización de la investigación preparatoria es un acto exclusivo del Ministerio Público, realizado sin intervención del órgano jurisdiccional; es por ello que no se verifica la legalidad de la imputación de cargos, cuando se advierte que estos deben contener una atribución clara y precisa del hecho punible, a fin de permitir un ejercicio válido del derecho a la defensa. ----- The research entitled "Analysis of the scope of the necessary imputation in the requirements of the Public Prosecutor's Office as a prerequisite for the proceeding of the jurisdictional pronouncements during the criminal process", has a qualitative approach, of interpretative type, based on the grounded theory; the general objective was to determine what is the scope of the necessary imputation in the prosecutorial requirements to make viable the proceeding of the jurisdictional pronouncements during the criminal process; As specific objectives, it was proposed to evaluate the content of the necessary imputation from the jurisdictional approach in the criminal process; also, it was proposed to determine the types of fiscal requirements within the criminal process; as well as to analyze the legality of the jurisdictional action in the affectation of citizens' rights; and to verify the procedural consequences regarding the defects of imputation in the fiscal requirements before the jurisdictional organ. For data collection, the interview guide was used as an interview technique, which was applied to people knowledgeable on the subject, whose opinions contributed to the conclusion, among other things, that the act of formalization of the preparatory investigation is an exclusive act of the Public Prosecutor's Office, carried out without the intervention of the jurisdictional body; that is why the legality of the indictment is not verified, when it is noted that these must contain a clear and precise attribution of the punishable act, in order to allow a valid exercise of the right to defense.Ítem Acceso Abierto Responsabilidad del Estado frente al delito de feminicidio en la provincia de Ica, año 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Bautista Hernández, Francisco Marcial; Contreras Arias, Cesar OswaldoEl Estado tiene la responsabilidad de implementar estrategias eficaces y oportunas para prevenir y proteger a las víctimas. En nuestra nación, la forma más común de violencia que sufren las mujeres es la física. Los perpetradores atacan a estas personas vulnerables, ya sea con sus propias manos o utilizando algún instrumento afilado o pesado con el objetivo de perjudicar su bienestar físico o incluso llegar a terminar con su existencia. El perpetrador, al sentirse superior a la víctima, emplea toda su fuerza contra ella, haciendo imposible que pueda defenderse, lo que puede resultar en que esta quede lesionada, golpeada o incluso violada. La meta de este estudio fue establecer el grado de conexión entre la obligación gubernamental y el crimen de asesinato de mujeres en la región de Ica durante el año 2018. Con una muestra de juristas, fiscales y letrados seleccionados, se llevó a cabo un sondeo. Este estudio se basó en la técnica de observación y cuestionario, con un diseño no experimental. Se utilizó un enfoque cuantitativo para este estudio fundamental, que también se conoce como investigación pura, teórica o dogmática. El estudio realizado en 2018 en la provincia de Ica arrojó un valor de Chi cuadrado de 82,616 y un nivel de significancia bilateral de 0.012. Este análisis buscaba establecer el vínculo entre la responsabilidad gubernamental y el crimen de feminicidio. ----- The State has the responsibility to implement effective and timely strategies to prevent and protect victims. In our nation, the most common form of violence suffered by women is physical. The perpetrators attack these vulnerable people, either with their bare hands or using a sharp or heavy instrument with the aim of harming their physical well-being or even ending their existence. The perpetrator, feeling superior to the victim, uses all of her strength against her, making it impossible for him to defend himself, which can result in the victim being injured, beaten or even raped. The goal of this study was to establish the degree of connection between government obligation and the crime of murder of women in the Ica region during the year 2018. With a sample of jurists, prosecutors and selected lawyers, a survey was carried out. This study was based on the observation and questionnaire technique, with a nonexperimental design. A quantitative approach was used for this fundamental study, which is also known as pure, theoretical or dogmatic research. The study carried out in 2018 in the province of Ica showed a Chi square value of 82.616 and a bilateral significance level of 0.012. This analysis sought to establish the link between government responsibility and the crime of feminicide.Ítem Acceso Abierto La imputación necesaria en el proceso penal y su influencia en el respeto al debido proceso en el distrito de Parcona – Ica: años 2022–2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Rojas Apaza, Elmer Florencio; Acuña Román, Percy ValerioLa investigación tuvo como propósito determinar la inaplicación de la imputación penal concreta en el requerimiento de Acusación Fiscal que afecta el derecho de defensa del procesado en el distrito de Parcona – Ica: años 2022 – 2023; para su sustentación de la problemática se fundamentó con el marco teórico, donde contiene antecedentes, bases teóricas y marco conceptual; además de los resultados de campo. La metodología utilizada fue: tipo básica con enfoque cuantitativa, nivel descriptivo – explicativa, diseño no experimental – transversal; con una muestra de 52 representantes entre jueces, abogados y litigantes, y fiscales del distrito de Parcona - Ica, a un nivel de confianza del 95% y un nivel de significación del 5%. En cuanto a las técnicas de recolección de datos se consideró a la encuesta y el análisis documental con su respetivo instrumento cuestionario y revisión de documentos; asimismo para procesar la información se utilizó a la organización, tabulación de datos, estadística descriptiva y aplicación de chi cuadrado. Los resultados obtenidos conllevaron a la conclusión general: La inaplicación (o inobservancia) del principio de imputación penal concreta, en el requerimiento de Acusación Fiscal, vulneran el principio de derecho de defensa del imputado como garantía constitucional en el distrito de Parcona – Ica: años 2022 – 2023. ----- The purpose of the investigation was to determine the non-application of the specific criminal accusation in the Fiscal Accusation requirement that affects the right of defense of the accused in the district of Parcona - Ica: years 2022 - 2023; To support the problem, it was based on the theoretical framework, which contains background information, theoretical bases and conceptual framework; in addition to the field results. The methodology used was: basic type with quantitative approach, descriptive - explanatory level, non-experimental - transversal design; with a sample of 52 representatives among judges, lawyers and litigants, and prosecutors from the district of Parcona - Ica, at a confidence level of 95% and a significance level of 5%. Regarding data collection techniques, the survey and documentary analysis were considered with their respective questionnaire instrument and document review; Likewise, to process the information, organization, data tabulation, descriptive statistics and application of chi square were used. The results obtained led to the general conclusion: The non-application (or nonobservance) of the principle of specific criminal accusation, in the request for Fiscal Accusation, violates the principle of the accused's right to defense as a constitutional guarantee in the district of Parcona - Ica: years 2022 – 2023.Ítem Acceso Abierto El nuevo Código Procesal y la seguridad ciudadana en la provincia de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2014) Serpa Noriega, Luis Oscar; García Huasasquiche, Jorge AlejandroEl trabajo de investigación fue de tipo aplicada, por cuanto todos los aspectos fueron teorizados, aunque sus alcances fueron prácticos en la medida que se aplicaron a los factores jurídicos y sociales que influyeron con el Nuevo Código Procesal Penal en la seguridad ciudadana en la provincia de Ica; el nivel investigación fue Descriptivo – Correlacional; descriptivo porque permite como su nombre lo indica describir las situaciones, los fenómenos o los eventos que nos interesan, midiéndolos, y evidenciando sus características. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis; y correlacional porque pretenden relacionar dos o más conceptos, variables o categorías; el diseño empleado en el estudio corresponde al No Experimental, toda vez que no se manipulan las variables de estudio. La población estuvo comprendido por miembros del Poder Judicial, Ministerio Público, Abogados, y efectivos Policiales (PNP) relacionados con el tema de investigación en materia del derecho, los cuales por la naturaleza de la investigación no se encuentro debidamente cuantificada; obteniéndose una muestra de 161 personas que fue representativa, y presento las mismas características de la población. En la determinación del tamaño óptimo de muestra se utilizó la fórmula del muestreo aleatorio simple; los instrumentos de recolección de la información fueron la ficha de recolección de datos, la entrevista, y la encuesta. Obteniéndose los siguientes resultados; el grafico N° 4, del 100%l de la muestra a la pregunta realizada sobre la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal brinda seguridad ciudadana en la provincia de Ica; el 55.90% de los encuestados respondieron que sí; mientras que el 44.10% % respondieron que no. Lo que demuestra que de acuerdo a la apreciación de la mayoría de los encuestados la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal si garantiza la seguridad ciudadana en la provincia de Ica.Ítem Acceso Abierto Flexibilización laboral y los derechos laborales del personal que laboran en el sector agroindustrial de la provincia de Ica, periodo 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Borda Gutiérrez, Roberto Paulo; Harvey Gutiérrez, Daniel GerardoEl estudio tiene como título “Flexibilización laboral y los derechos laborales del personal que laboran en el sector agroindustrial de la provincia de Ica, periodo 2021”, desarrollado con la finalidad de determinar cuál es la relación que existe entre la flexibilización laboral y los derechos laborales del personal que laboran en el sector agroindustrial de la provincia de Ica. Teniendo como método de investigación el tipo básico, de nivel descriptivo, con un diseño descriptivo – correlacional, donde la población estuvo conformada por los trabajadores que laboraron en los sectores de la agroindustria que pertenecen al distrito de Ica, durante el año 2021, teniendo como muestra un total de 56 personas que vienen laborando en los diversos sectores agroindustriales. La técnica utilizada fue la encuesta, con la utilización del cuestionario con la valoración de escalas en relación a las variables. En conclusión, la información que se brinda al personal en cuanto a la flexibilización laboral podemos observar que un 53.57% opinan que es mala, y el 26.80% dijeron que es buena, seguida de un 19.60% quienes opinan que es regular y encontrando un porcentaje similar del 37.5% consideran que es regular y que son malos los derechos laborales del personal que laboran en las empresas agroindustriales y el 25.0% dicen que son buenos. Asimismo, se lograron determinar que si existe una relación significativa entre la flexibilización laboral y los derechos laborales. ----- The study is titled “Labor flexibilization and the labor rights of staff who work in the agro-industrial sector of the province of Ica, period 2021”, developed with the purpose of determining the relationship that exists between labor flexibility and labor rights. of the personnel who work in the agro-industrial sector of the province of Ica. Having as a research method the basic type, descriptive level, with a descriptive - correlational design, where the population was made up of workers who worked in the agroindustry sectors that belong to the district of Ica, during the year 2021, having as It shows a total of 56 people who have been working in the various agro-industrial sectors. The technique used was the survey, with the use of the questionnaire with the assessment of scales in relation to the variables. In conclusion, the information provided to staff regarding labor flexibility can be seen that 53.57% think it is bad, and 26.80% said it is good, followed by 19.60% who think it is regular and finding a percentage A similar 37.5% consider that the labor rights of the personnel who work in agroindustrial companies are regular and that they are bad and 25.0% say that they are good. Likewise, it was possible to determine that there is a significant relationship between labor flexibility and labor rights.Ítem Acceso Abierto Implementación de una constitución ecológica y su efecto en la conservación del medio ambiente(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Paitan Cahua, Antonio Wilmer; Leveau Bartra, Harry RaúlDeterminar en qué medida la implementación de una constitución ecológica repercutiría en la conservación y preservación del medio ambiente en el Perú, año 2021. Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectiva. Nivel. descriptivo, diseño no experimental. De enfoque cuantitativo en una población aproximada de 453,947 habitantes de la ciudad de Ica y una muestra probabilística de 384 personas que voluntariamente participaron en la recopilación de la información necesaria para la encuesta. El conocimiento sobre la Constitución Ecológica es del 70%, mientras que Si una Constitución Ecológica aseguraría el goce y ejercicio de los derechos y garanticas Constitucionales es del 50%, el planteamiento a las personas naturales y jurídicas la defensa del medio ambiente es del 25%, el establecimiento como un derecho rápido y efectivo para proteger derechos fundamentales es del 10%, Que nos asegura un derecho rápido que tienen las personas de acceder al medio ambiente sano es del 21% y la de garantizar la protección del Derecho Humano de Tercera Generación es del 30%. La implementación de una Constitución Ecológica está asociada significativamente p valor < 0.05 a la conservación y preservación del medio ambiente en el Perú. La ecologización está asociada significativamente p valor < 0.05 a la adopción de medidas políticas y jurídicas para la conservación y preservación del medio ambiente. La ecologización si está asociada significativamente p valor < 0.05 a los sistemas naturales y los problemas relacionados con la conservación de la biodiversidad repercutirían en la conservación de los recursos naturales. En la medida que aparece un nuevo interés jurídicamente tutelable con la implementación de la constitución ecológica lo cual, si repercutiría en la conservación y preservación del medio ambiente en el Perú, año 2021. Determine to what extent the implementation of an ecological constitution would have an impact on the conservation and preservation of the environment in Peru, year 2021. Descriptive, cross-sectional, retrospective study. Level. descriptive, nonexperimental design. Quantitative approach in a population of approximately 453,947 inhabitants of the city of Ica and a probabilistic sample of 384 people who voluntarily participated in the collection of the necessary information for the survey. Knowledge about the Ecological Constitution is 70%, while If an Ecological Constitution would ensure the enjoyment and exercise of Constitutional rights and guarantees is 50%, the approach to natural and legal persons the defense of the environment is of the 25%, the establishment as a quick and effective right to protect fundamental rights is 10%, which assures us a quick right that people have to access a healthy environment is 21% and that of guaranteeing the protection of the Human Right of Third Generation is 30%. The implementation of an Ecological Constitution is significantly associated with p value < 0.05 to the conservation and preservation of the environment in Peru. Greening is significantly associated p value < 0.05 to the adoption of political and legal measures for the conservation and preservation of the environment. Greening is significantly associated with p value < 0.05 to natural systems and problems related to the conservation of biodiversity would have repercussions on the conservation of natural resources. To the extent that a new legally protected interest appears with the implementation of the ecological constitution, which would have an impact on the conservation and preservation of the environment in Peru, in 2021.Ítem Acceso Abierto Los niños apátridas frente a los vacíos en las leyes de nacionalidad, año 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Delgado Ruidias, Eufemia Socorro; García Wong, Víctor MarioPara evitar que los niños sufran las consecuencias de la apatridia, es necesario que se les reconozca la ciudadanía del lugar donde nacieron y han residido siempre. Así se garantiza su bienestar y el de la sociedad, así como el cumplimiento de sus derechos fundamentales, hasta que obtengan una nacionalidad definitiva. Esto se debe hacer conforme al principio del interés superior del niño y al análisis de la apatridia desde el nacimiento o lo antes posible. Se realizó una investigación básica, no experimental, con el método cuantitativo, para analizar la conexión entre la situación de los menores sin nacionalidad y las deficiencias de las normas jurídicas al respecto. La muestra estuvo conformada por 103 juristas, a quienes se les observó y encuestó. El resultado mostró una relación significativa entre las variables estudiadas, con un Chi cuadrado de 91,409 y una significancia bilateral de 0,002. El propósito del estudio fue conocer el nivel de vinculación entre la problemática de los niños apátridas y los vacíos en las leyes de nacionalidad. To prevent children from suffering the consequences of statelessness, it is necessary that they be recognized as citizens of the place where they were born and have always resided. This guarantees their well-being and that of society, as well as the fulfillment of their fundamental rights, until they obtain a definitive nationality. This should be done in accordance with the best interests of the child principle and statelessness analysis from birth or as soon as possible. A basic, non-experimental research was carried out with the quantitative method, to analyze the connection between the situation of minors without nationality and the deficiencies of the legal norms in this regard. The sample consisted of 103 lawyers, who were observed and surveyed. The result showed a significant relationship between the variables studied, with a Chi square of 91.409 and a bilateral significance of 0.002. The purpose of the study was to know the level of link between the problem of stateless children and the gaps in nationality laws.Ítem Restringido El régimen legal peruano de las micro y pequeñas empresas frente a su desarrollo nacional: realidad de la región Ica - año 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) De La Cruz Martínez, Gabriela Natalia; Gavilán Ore, Adolfo GuillermoLa investigación tuvo como propósito determinar el grado de relación existente entre el régimen legal de las micro y pequeñas empresas en el Perú y su impacto en el desarrollo del país. La investigación fue aplicada y explicativa. La aplicada analizó información escrita para establecer relaciones, divergencias o conocimiento actual del tema. La explicativa identificó causas y efectos del fenómeno. El enfoque fue cuantitativo, con método jurídico dogmático. El diseño no experimental utilizó técnicas de observación y encuesta a 80 microempresarios y 50 abogados. Se llevó a cabo una evaluación inicial utilizando el instrumento, con el propósito de recabar datos y calcular el coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach. Esto nos permitió determinar la validez y utilidad del instrumento en cuestión. Después de examinar detenidamente los resultados del estudio, se pudo determinar una conexión directa entre el marco legal en Perú para las micro y pequeñas empresas y su impacto en el desarrollo a nivel nacional. Esta relación se evidenció mediante un coeficiente de correlación de 0,510, con un nivel de significancia bilateral de 0,000, y se validó utilizando la prueba inferencial del Rho de Spearman. Este hallazgo resalta la importancia del marco normativo para las micro y pequeñas empresas en Perú y su influencia en el crecimiento y avance del país.Ítem Acceso Abierto La prescripción y caducidad para el reclamo de los beneficios laborales y reclamos sobre reposición por despido, peticionados en sede administrativa, derivados de los regímenes laborales del Decreto Legislativo N° 276 o Ley N° 24041, en la provincia de Pisco, año 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) García Ferreyra, Francisco Alejandro; Gavilán Ore, Adolfo GuillermoEl objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de relación entre la prescripción y caducidad para el reclamo de los beneficios laborales y reclamos sobre reposición por despido peticionados en sede administrativa y los regímenes Laborales del Decreto Legislativo N°276 o Ley N° 24041 en la provincia de Pisco, año 2020. Empleando el enfoque cuantitativo; el método fue jurídico y dogmático, asimismo, el instrumento aplicado fue un cuestionario respondido por una muestra intencional de 70 abogados y 9 magistrados laborales. El estudio tuvo un carácter básico con una metodología no experimental. Las técnicas empleadas en la investigación fueron la observación y la encuesta. En la investigación se determinó la relación entre la prescripción y caducidad para el reclamo de los beneficios laborales y reclamos sobre reposición por despido peticionados en sede administrativa y los regímenes Laborales del Decreto Legislativo N°276 o Ley N° 24041 en la provincia de Pisco, año 2020, obteniéndose un valor del Chi cuadrado = 144,748 y un nivel de significancia bilateral = 0.000.Ítem Acceso Abierto Análisis del principio de igualdad de armas y su aplicación en el proceso penal en el Poder Judicial del distrito de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Cayampi Yanqui, Neil Gerónimo; Gavilán Ore, Adolfo GuillermoEn el desarrollo de la investigación se ha señalado que es de necesidad urgente que tanto el representante del ministerio público como los abogados defensores deben en forma necesaria hacer uso del principio de igualdad de armas para de esta manera puedan realizar, en primer lugar, la investigación, y luego realizar una adecuada defensa del procesado, como también un adecuado pronunciamiento de los señores jueces en lo penal en cuanto a sus respectivas sentencias. En ese aspecto se desarrollan los antecedentes internacionales, nacionales y locales, las misma que servirán como una antesala y refuerzo al desarrollo de la parten teórica, y así tener una visión clara del tema tratado, la misma que servirá como antesala para continuar con el desarrollo final. De igual manera, obra el Planteamiento del Problema, el Problema General, los Problemas Específicos, los mismos que guardan estrecha relación con el tema de la investigación. También se desarrolla la justificación e importancia de la investigación, para determinar por qué hemos tenido a bien escoger el tema desarrollado, así como también servirá para las futuras investigaciones y poder plasmar políticas que contribuyan para la correcta administración de justicia. Tenemos a la vista los objetivos de la investigación, en este caso el de igual manera de desarrollan las Hipótesis de la investigación, hipótesis General, hipótesis específicas y por último se desarrollan las variables de investigación e identificación de variables y operacionalización de variables, en las cuales de desarrollan cada uno de los acápites que se mencionan. Metodología de la Investigación se desarrolla el tipo, nivel y diseño de la investigación. Asimismo, la población general que interviene en la investigación, y continuando con ello tenemos la respectiva muestra. Técnicas e instrumentos de investigación, se procede a desarrollar las técnicas de recolección de datos. Asimismo, los instrumentos de recolección de datos y técnicas, análisis e interpretación de información. Contrastación de Hipótesis, se desarrolla la comprobación de la hipótesis general, específicas. En cuanto a los cuadros estadísticos, se desarrolla en cada uno de ellos las respectivas interpretaciones, desde el ámbito jurídico, social y sobre todo atendiendo a los resultados obtenido durante el desarrollo del cuestionario. Por último, la presentación, análisis e interpretación de resultados, donde se procede a desarrollar las conclusiones, recomendaciones, fuentes de información, entre otros.Ítem Restringido Inaplicación del proceso especial de terminación anticipada en etapa intermedia y el acceso a la tutela procesal efectiva en el Distrito Judicial de Tacna, 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Arosquipa Paco, Juana Livia; Contreras Arias, Cesar OswaldoLa presente investigación titulada: “Inaplicación del Proceso Especial de Terminación Anticipada en Etapa Intermedia y el acceso a la Tutela Procesal efectiva en el distrito judicial de Tacna, 2019”, está orientada a analizar la incidencia de la inaplicación del proceso especial de terminación anticipada en etapa intermedia en la vulneración del acceso a la tutela procesal efectiva en el distrito judicial de Tacna, 2019. La hipótesis que se formuló fue: La inaplicación del proceso especial de terminación anticipada en etapa intermedia, debido a las limitaciones establecidas en los artículos 350, inciso 1 literal e), artículo 468 inciso 1, establecidas en el Código Procesal Penal; y la prohibición de su aplicación en el Acuerdo plenario 5-2008/CJ-1 16, incide directamente en la vulneración en el acceso a la tutela procesal efectiva en el distrito judicial de Tacna, 2019. La investigación fue tipo básica, método mixto, diseño no experimental, transversal, nivel explicativo. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la inaplicación del proceso especial de terminación anticipada en etapa intermedia, debido a las limitaciones establecidas en los artículos 350, inciso 1 literal e), artículo 468 inciso 1, establecidas en el Código Procesal Penal; y la prohibición de su aplicación en el Acuerdo plenario 5-2008/CJ-1 16, incide directamente en la vulneración en el acceso a la tutela procesal efectiva en el distrito judicial de Tacna, 2019. (p=.002; rs=.624); al hallarse que existe un alto nivel de inaplicación en el proceso especial de terminación anticipada en etapa intermedia.Ítem Acceso Abierto Responsables solidarios y su influencia en la responsabilidad tributaria en la Intendencia Regional de Ica - SUNAT, provincia de Ica (2022)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Torres Rojas, Rosario Liz; García Wong, Víctor MarioAnte la problemática planteada, se expuso como objetivo principal, determinar la relación de los responsables solidarios en la responsabilidad tributaria en la Intendencia Regional de Ica – SUNAT, provincia de Ica, en el año 2022. Asimismo, se planteó como hipótesis general que los responsables solidarios estarían influyendo significativamente en la responsabilidad tributaria en la Intendencia Regional de Ica. El tipo de investigación que se utilizo es aplicada, y el nivel de la investigación es hipotético - deductivo. Además, el diseño de la investigación fue el método científico. La población se encuentra conformada por 30 profesionales que laboran en el área de la División de Control de la Deuda y Cobranza de la Intendencia Regional de Ica - SUNAT. La muestra utilizada es no probabilística e intencional. Para recoger la información se utilizó un cuestionario y la técnica fue la encuesta. La conclusión general obtenida es que los responsables solidarios influyen en la responsabilidad tributaria, la cual se percibe como apropiada por parte de los profesionales encuestados, sin embargo presenta algunas deficiencias de carácter normativo por lo que resulta necesario regular un procedimiento que permita determinar la atribución de responsabilidad solidaria por parte de la Administración Tributaria, a efectos salvaguardar el cumplimiento de los Principios Tributarios contenidos en nuestra legislación.Ítem Acceso Abierto La maternidad subrogada en el Perú y el derecho comparado: realidad de la provincia de Ica - año 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Espinoza Cuadros, Escarled Karina; Contreras Arias, César OswaldoEl objetivo de la presente investigación fue determinar cómo se presenta la maternidad subrogada en el Perú y en el derecho comparado. La perspectiva utilizada fue cualitativa con metodología jurídica y dogmática, basado en diseño no experimental, documental y bibliográfica, con una encuesta aplicada a la muestra seleccionada de mujeres no fértiles, jueces y médicos. En nuestro país se ha podido identificar un silencio de parte del sistema jurídico sobre el tema materia de estudio, no obstante, demuestra una seria y carente responsabilidad en derechos básicos y normas constitucionales. Debe tomarse en cuenta las acciones del individuo, de igual forma en el desarrollo tecnológico aplicado a la medicina productiva. Empero, en la maternidad subrogada los derechos entran en disputa siendo necesaria su análisis desde la óptica civil y constitucional. La carencia de un tratamiento legal sobre el tema provoca la excesiva manipulación en muchos infantes desde la etapa previa a su concepción. El Estado se mantiene indiferente ante la protección garante en derechos de todo individuo desde su concepción reconocida por la carta magna, avalando la negativa de reconocimiento para todo niño donde la ciencia coopera en su procreación y por lo cual dicha maternidad subrogada queda nula.Ítem Acceso Abierto Teoría de infracción de deber y principio de legalidad en extraneus en los delitos funcionariales, distrito fiscal de la Provincia de Ica, años 2019-2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Meza Mendoza, June Alex; Acuña Román, Percy ValerioAl realizar este trabajo de investigación denominado “Teoría de infracción de deber y principio de legalidad en extraneus en los delitos funcionariales, distrito fiscal de la provincia de Ica años 2019-2020”, tratamos de encontrar y plantear una posición transversal respecto a la aplicación del título de imputación a los extraneus. Asimismo, en este trabajo hemos planteado la problemática advertida respecto al título de imputación que se realiza a los extraneus o particulares en los delitos contra la administración pública, especialmente en las acusaciones fiscales, el órgano persecutor de la acción penal, en este tipo de delitos utiliza bajo los alcances de la teoría de infracción de deber, que los extraneus que contribuyen con los autores en los delitos contra la administración pública se les debe de imputar bajo el término de “participes”, sin importar cuál es el grado de participación. En ese sentido, desde nuestra opinión debemos expresar que la teoría de infracción del deber vulnera el principio de legalidad, cuando fundamenta la participación de los extraneus, al imputársele su conducta bajo el término “participe” en los delitos contra la administración pública, vulnerándose nuestra norma sustantiva en su artículo 25 desarrolla la complicidad primaria y complicidad secundaria. Igualmente, se debe señalar que el termino participe es general, no especifica de manera detallada cual es el aporte realizado por el extraneus o la cooperación realizada por este en los delitos contra la administración pública, en el derecho penal los magistrados se rigen bajo los alcances del principio de legalidad y todas las actuaciones deben estar bajo el mando del principio de legalidad, más aún, si se trata de determinar la responsabilidad penal de un individuo. En conclusión, si nuestro ordenamiento jurídico penal establece expresamente los alcances respecto a la complicidad primaria y secundaria, los operadores del derecho penal deben ceñirse estrictamente a los regulado en la ley, caso contrario se vulnera el principio de legalidad; razón por la cual los jueces al encontrarse con acusación fiscales en los delitos contra la administración pública donde a los extraneus se les imputa responsabilidad penal bajo el termino de participe, optan por absolver a los extraneus, situación que debe ser superada por el ente persecutor de la acción penal, y formular la imputación a los extraneus bajo los términos de cómplice primario o secundario.Ítem Acceso Abierto Estándar de calidad en las sentencias sobre nulidad del acto jurídico en el juzgado civil de la ciudad de Ica - Periodo 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Martinez Garcia, Rosa Felicita Elizabeth; Contreras Arias, César OswaldoLa presente tesis “Titulado Estándar de Calidad en las Sentencias sobre Nulidad del Acto Jurídico”, tiene como única pretensión el generar un único modelo de sentencias, sobre nulidad del acto jurídico, basado no solamente en acciones que garanticen los principios y derechos fundamentales de los justiciables, sino también que las decisiones emanadas por los magistrados, sean bajo un solo criterio, creando así uniformidad en los mismos, permitirá que las sentencias al ser redactadas sean de manera clara y precisa y en el menor tiempo posible, conllevando así, a un nuevo modelo de construcción de sentencias, creando nuevos modelos de protocolos en la redacción de las sentencias, es decir, mientras más cortos sean su contenido, más facilitadoras será su entendimiento, abreviado y ahorrando tiempo a los magistrados. La hipótesis planteada es: El estándar de calidad incide en las sentencias de nulidad del acto jurídico en el Juzgado Civil de Ica, en el año 2018. Se concluye que: Se ha encontrado una estrecha vinculación entre estándares de calidad y las sentencias de nulidad, para el caso específico de la Región Ica. Ya que se ha encontrado una alta incidencia de 39,93%, entre los que consideran la necesidad de aplicar estándares de calidad y los que están de acuerdo con las sentencias de nulidad que emite el Juzgado Civil de Ica. Y se recomienda que: El Juzgado Civil de Ica, de tener una mayor rigurosidad en la aplicabilidad de los estándares de calidad en la administración de justicia, principalmente en las sentencias de nulidad que emite esta institución en la ciudad de Ica.