Examinando por Autor "Benavides Ricra, Carlos Víctor"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis de las buenas prácticas de dispensación para el uso racional de medicamentos en el Hospital Félix Torre Alva Gutiérrez de Ica, 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Muñante Medina, Javier Andrés; Benavides Ricra, Carlos VíctorDeterminar el nivel de cumplimiento, el nivel de cumplimiento de las dimensiones y los factores demográficos relacionados con el usuario asociados a las Buenas Prácticas de Dispensación en farmacias del Hospital EsSaludFélix Torrealva Gutiérrez de Ica, 2019. Metodología: Se desarrolló una investigación aplicada, alcanzando un nivel de investigación descriptiva - correlacional. El diseño de estudio empleado para este estudio fue de prevalencia de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 178 usuarios de los establecimientos farmacéuticos que operan en dicho hospital de EsSalud de la ciudad de Ica. Se incluyeron a todos los usuarios de ambos sexos atendidos en las farmacias que existen en el Hospital Es- Salud Félix Torrealva Gutiérrez de Ica, en el año 2019, se excluyeron a los usuarios que no desearon participar en el estudio. Resultados: Se halló un porcentaje de cumplimiento de regulares prácticas de dispensación de 13,5%, en el 2.3% de los usuarios se cumplió con buenas prácticas de dispensación con la recepción y validación en el momento de la dispensación, mientras que el 43,8% fue atendido con malas prácticas de dispensación. Con respecto a la dimensión análisis e interpretación de la prescripción, se halló que en el 43,3% de los usuarios se cumplió con regulares prácticas de dispensación, mientras que el 56,7% de ellos fue atendido en este as- pecto con malas prácticas de dispensación. El 4,5% de los usuarios informaron que fueron atendidos en buenas prácticas de dispensación en la dimensión registro, mientras que el 61,2% de ellos fueron atendidos con malas prácticas de dispensación. Se halló que el 8.4% de los usuarios fueron atendidos con regulares prácticas de dispensación en cuanto a la entrega e información por el dispensador. El sexo y el nivel de estudios son factores demográficos que presentan asociación con las buenas prácticas de dispensación. Conclusión: El 91,6% se encontró mala práctica de dispensación de los usuarios 8,4% de los usuarios fueron atendidos con regular cumplimiento de la dimensión entrega de la información.Ítem Acceso Abierto Automedicación con antibióticos en niños menores de 6 años que asisten a la Institución Educativa “Señor de Luren”- Ica 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Vilca Carhuayo, Julio Cesar; Benavides Ricra, Carlos VíctorDeterminar la prevalencia de la automedicación con antibióticos en niños menores de 6 años que asisten a la Institución Educativa “Señor de Luren”, Ica - 2023. Material y método: Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y exploratorio. La muestra fue de 177 madres de niños menores de 6 años, quienes desarrollaron un cuestionario de 12 preguntas que sirvieron para medir el nivel de conocimiento sobre antibióticos y la prevalencia de automedicación. Se realizó un análisis estadístico de tipo descriptivo con frecuencias y porcentajes. Se evaluaron correlaciones con Chi- Cuadrado de Pearson entre factores sociodemográficos. Resultados: De las 177 madres, el rango de edad más prevalente fue entre los 27 a 30 (46,9%), con estudios superiores universitarios (70,1%). La prevalencia de automedicación con antibióticos, fue de un 46,3%; mientras que, con respecto al nivel de conocimiento, fue: excelente (83,1%), regular (16,9%) y deficiente (0,0%). Como dato relevante, se evidenció asociación directa entre el nivel de conocimiento y la automedicación con antibióticos en niños menores de 6 años que asisten a la Institución Educativa “Señor de Luren”, Ica – 2023, considerando un pvalor (0,000). Conclusión: Existe una prevalencia del 46,3% sobre automedicación con antibióticos en niños menores de 6 años, con un excelente nivel de conocimiento sobre antibióticos por parte de las madres, en la Institución Educativa “Señor de Luren”, Ica – 2023Ítem Acceso Abierto Automedicación en estudiantes del centro preuniversitario de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (CEPU-UNICA) 2014 - l.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Navarro Tafur, Carmen Luz Geraldine; Quintanilla Cuba, Nidia Analí; Torres Ramos, Catherine Sofía; Calle Vilca, Luis Alejandro; Benavides Ricra, Carlos VíctorLa automedicación es el consumo de medicamentos sin prescripción médica. Es una práctica de uso amplio y calificada como un problema de Salud Pública a nivel mundial, considerando que puede ocasionar graves daños para la salud del individuo, la familia y la comunidad. La automedicación es un tema de actualidad, sin embargo no existen antecedentes a nivel de estudiantes pre universitarios por ello se decidió realizar un estudio de 'tipo descriptivo en el cuál se aplicó una encuesta para determinar la frecuencia y las características de la automedicación en los estudiantes del centro -Pre universítario de •la Universidad Nacional ''San tuis Gonzaga" de lca- CEPU - UNICA. Objetivo: Determinar las características de la automedicación que se presenta en la población pre universitaria del CEPU - UNICA. Material y Método: Estudio Descriptivo, transversal Población; estudiantes del CEPU - UNICA Instrumento de recolección de datos: Encuestas. Muestra: Probabilística. Se entrevistaron a 145 estudiantes de acuerdo a números aleatorios., la muestra se determinó en "base a "formula estadística y para el análisis estadístico se utilizó la prueba estadística Z para proporciones. Resultados y Discusión: Un porcentaje elevado de estudiantes preuniversitarios hacen uso de la automedicación (77,9%), empleando uno o más medicamentos por iniciativa propia, sin prescripción médica, "lo cual concuerda con otros estudios realizados. los grupos farmacológico-terapéuticos más utilizados fueron los aritigripales (64;1%) y los antinflamatorios no esteroideos: AINE (58;8%). •La razón principal del uso; la convicción de que los medicamentos no requerían receta meaica: s4;0%. Es importante destacar que el lugar donde adquieren mayormente los medicamentos materia de automedicación es en la Farmacia (86;6%), y la principal fuente de información a la que recurren es: El Farmacéutico (64,6%).Ítem Acceso Abierto Caracterización de los eventos adversos posteriores a la inmunización COVID-19, en estudiantes de farmacia y bioquímica de una universidad pública(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Fernández Flores, Sanddy Marisol; Benavides Ricra, Carlos VíctorDetallar en qué medida se han presentado y cuáles son las características asociadas a los eventos adversos posteriores a la inmunización covid-19, en los estudiantes de farmacia y bioquímica de una universidad pública. Investigación cuantitativa. Diseño no experimental, transversal: exploratorio. Muestra, estudiantes de todos los años académicos. Muestreo, probabilístico. Por conglomerados. Encuesta virtual. Participación mayoritaria de estudiantes de sexo femenino (60.3%). Y del primer año de estudios (38.2%). 19.88 años de edad promedio. El 100.0 de los participantes está vacunado. El mayor porcentaje de vacunas aplicadas corresponde a vacunas Pfizer con un 67.9 % y el menor porcentaje corresponde a vacunas AstraZeneca con un 1.9%. El 72.1% (49 estudiantes) manifiesta la presentación de efectos adversos, la mayoría de carácter leve (83.7%). El dolor en la zona de aplicación es el evento adverso más reportado: 51.5 %, porcentajes importantes se manifiestan en, dolor de cabeza (39.7%), dolor muscular y mareos (16.0%) y malestar general: 11.0%. Los medicamentos más utilizados fueron paracetamol y antiinflamatorios no esteroides, solos o en combinación. ----- To detail to what extent and what are the characteristics associated with adverse events following covid-19 immunization in Pharmacy and Biochemistry students at a public university. Quantitative research. Non-experimental, cross-sectional design: exploratory. Sample, students of all academic years. Sampling, probabilistic. Clustered. Virtual survey. Majority participation of female students (60.3%). And first year of studies (38.2%). Average age 19.88 years. 100.0 of the participants are vaccinated. The highest percentage of vaccines applied corresponds to Pfizer vaccines with 67.9% and the lowest percentage corresponds to AstraZeneca vaccines with 1.9%. 72.1% (49 students) reported the occurrence of adverse effects, most of them mild (83.7%). Pain in the area of application is the most reported adverse event: 51.5%, important percentages are manifested in headache (39.7%), muscle pain and dizziness (16.0%) and general malaise: 11.0%. The most commonly used drugs were paracetamol and nonsteroidal anti-inflammatory drugs, alone or in combination.Ítem Acceso Abierto Caracterización epidemiológica de la enfermedad por coronavirus COVID-2019 en personas del Caserío de Comatrana - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Uchuya Medina, Lizbeth Yasmin; Benavides Ricra, Carlos VíctorAnalizar las características epidemiológicas de las personas con enfermedad de coronavirus COVID – 2019 en el Caserío Comatrana – Ica. Estudio básico, con nivel descriptivo, observacional, trasversal y diseño no experimental, con una muestra de 366 personas de ambos sexos mayores de edad, se aplicó una encuesta – entrevista. Se analizó a 366 personas de 18 a 66 años, de las cuales el 59.29 % (217) de sexo femenino, el 46.18 %, son de estados civil casados y convivientes, el 60.93 %, fueron de estudios secundarios, 31.96 % fueron mujeres amas de casa, el mismo porcentaje fueron de situación laboral dependiente; el 93.72 %; el 41. 98 % fuma,bebe alcohol, vida sedentaria y el 71.86 % presento comorbilidades. El 71.58 % (262) se enfermó de COVID-19, 66.12 % (242) tuvieron familiares contagiados por COVID-19, el 29.23 (107) contagiaron a sus familiares y el 36.89 % se contagió de un familiar y el 26.32 % esta hasta el momento con secuelas. En su mayoría son de sexo femenino, viven en Comatrana, el 71.58 % enfermo de COVID-19, iniciando con un malestar general y fiebre, sus comorbilidades son diabetes, hipertensión arterial y fallas cardiovascular, y el 26.32 % tiene hasta el momento secuelas (tos y Cansancio).Ítem Acceso Abierto Determinación químico bromatológica, fitoquímica y actividad antioxidantes de las semillas de Annona Muricata (Guanábana) que crece en Grocio Prado - Chincha(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Borda Quispe, Jussara Melissa; Mendoza Tincopa, Ivonne Cristel; Benavides Ricra, Carlos VíctorEl presente informe final contiene un estudio sobre la especie vegetal Annona muricata (Guanabana) que crece en el distrito de Grocio Prado de la provincia de Chincha, Región Ica. Se trabajó con las semillas de sus frutos .Las semillas fueron desecadas primero a la sombra y después sobre estufa y se obtiene un material seco y molido que es sometido a una determinación química bromatológica proximal de la que se reporta un alto contenido de grasa 26.14 %, fibras 18.15 % y proteínas 14.06 %. A partir del material seco y molido se obtienen extractos haciendo uso de solventes con polaridad creciente sobre un mismo marco y se obtienen extracto hexanico, diclorometánico y etanólico. Además se obtuvo el extracto etanólico directo, extracto acuoso al 10.0 % y a partir de este último la fracción acetato de etilo. Estos extractos fueron usados para investigar los tipos de metabolitos secundarios presentes en las semillas reportándose la presencia de: compuestos de naturaleza fenólica, flavonoides, triterpenos esteroidales, quininas, cumarinas, alcaloides y saponinas. A los extractos con presencia de compuestos de naturaleza fenólica mediante el reactivo de Folin Ciocalteu se les determinó su contenido de fenoles totales y el resultado se expresan como equivalentes a mg de ácido gálico/100 ml asimismo se les determinó la capacidad para inhibir la actividad de una solución de radical libre DPPH de absorbancia 0.980.Ítem Acceso Abierto Evaluación del sinergismo de ceftriaxona y dexametasona en el tratamiento contra la neumonía de grado 2 de pacientes con COVID-19 en el Hospital Regional de Ica, periodo septiembre del 2021 - enero del 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Huaman Chaupin, Anell Eliana Katty; Benavides Ricra, Carlos VíctorDeterminar el sinergismo de ceftriaxona y dexametasona en el tratamiento de la neumonía de grado 2 de pacientes con COVID - 19 en el Hospital Regional de Ica, periodo septiembre a enero del 2022. Análisis documental y la observación no experimental la recolección de datos se realizó mediante la colección y entrada, procesamiento y presentación. Desde septiembre de 2022 hasta enero de 2022 se evaluó el posible efecto sinérgico de ceftriaxona y dexametasona en el tratamiento de la neumonía de grado 2 en pacientes con COVID-19, pero no se encontró un efecto significativo. No hubo sinergia de género entre ceftriaxona y dexametasona en neumonía grado 2 en pacientes con COVID-19 de septiembre de 2021 a enero de 2022 en el Hospital Regional de Ica. Se demuestra que el tratamiento de la NAC que requiere hospitalización es efectivo con cefalosporinas de segunda y tercera generación (ceftriaxona y dexametasona). No se encontró un beneficio significativo de la terapia combinada cefalosporinas y esteroides en comparación con los betalactámicos. Según esto, considero que aún se necesita más evidencia clínica que avale la superioridad de la terapia combinada sobre el tratamiento con agentes β-lactámicos en pacientes hospitalizados con NAC de gravedad moderada. To determine the synergism of ceftriaxone and dexamethasone in the treatment of grade 2 pneumonia in patients with COVID - 19 at the Regional Hospital of Ica, from September to January 2022. Documentary analysis and non-experimental observation Data collection was done through collection and input, processing and presentation. From September 2022 to January 2022, the possible synergistic effect of ceftriaxone and dexamethasone in the treatment of grade 2 pneumonia in patients with COVID-19 was evaluated, but no significant effect was found. There was no gender synergy between ceftriaxone and dexamethasone in grade 2 pneumonia in patients with COVID-19 from September 2021 to January 2022 at the Ica Regional Hospital. It has been shown that the treatment of CAP that requires hospitalization is effective with second and third generation cephalosporins (ceftriaxone and dexamethasone). No significant benefit was found for cephalosporin-steroid combination therapy compared with beta-lactams. Based on this, I consider that more clinical evidence is still needed to support the superiority of combination therapy over treatment with β-lactam agents in hospitalized patients with CAP of moderate severity.Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes del VI ciclo académico - 2020 II de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad “San Luis Gonzaga”(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Gavilán López, Arnoll Bryan; Benavides Ricra, Carlos VíctorEn general, los estudiantes comienzan sus estudios con cambios en el estilo de vida que conducen a diferentes hábitos alimenticios que pueden ser factores de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles “ECNT”. Objetivo: Analizar e interpretar los principales factores de riesgo de ECNT en alumnos con edades superiores a 18 años cuyo centro de estudios es la sede central de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” en el sexto ciclo académico del año 2020. Metodología: Se estudiaron 70 estudiantes universitarios, cursantes del VI ciclo en la Universidad “San Luis Gonzaga” (sede central) se examinaron: la demografía, el peso, la altura, el diagnóstico nutricional antropométrico, la circunferencia de la cintura, presión arterial (PA), antecedentes alimentarios, actividad física, tabaco y bebidas alcohólicas con herramientas actualizadas por OPS/OMS con enfoque paso a paso para monitorear los factores de riesgo de las ECNT. Resultados: Entre los estudiantes evaluados, 40 mujeres y 30 hombres se encontraban en el rango de 18 y 26 años. El factor de riesgo más común fue la inactividad física y sedentarismo, la cual fue más alta en mujeres (74%) que en hombres (26%), el sedentarismo predominantemente sexo femenino (74%), seguida del abuso de alcohol (37,14%), tabaquismo (11,40%) y 4,30% de hipertensión en estudiantes varones. Conclusión: La existencia de factores de riesgo de ECNT en este número de estudiantes advierte de la necesidad de programas educativos y medidas preventivas básicas para reducir la incidencia de ECNT en los futuros estudiantes de la Universidad “San Luis Gonzaga”.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimientos sobre anticonceptivos orales de emergencia en estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Rafaele Reymundo, Mirian Lizbeth; Benavides Ricra, Carlos VíctorDeterminar el nivel de conocimientos sobre anticonceptivos orales de emergencia en estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023. Estudio de tipo aplicado, descriptivo, correlacional-causal de corte transversal. La muestra fue de 184 estudiantes universitarios, quienes desarrollaron una encuesta de 27 preguntas para medir el nivel de conocimiento, actitud y práctica sobre anticonceptivos orales de emergencia. Se realizó un análisis estadístico de tipo descriptivo. De los 184 estudiantes, la muestra se caracterizó por estar mayormente conformada por estudiantes universitarios de 19 a 21 años de edad (60.3%), de sexo femenino (73.4%), solteros (80.4%) y sin hijos (93.5%). Respecto al nivel de conocimientos sobre anticonceptivos orales de emergencia, se encontró que el 53.3% de los estudiantes presentan un regular nivel de conocimientos y el 46.7% restante presentan un nivel alto de conocimientos. Asimismo, se halló que el 79.9% de los estudiantes tienen un nivel de aceptación a los anticonceptivos orales de emergencia y un 80.4% no utiliza los anticonceptivos orales de emergencia después de haber realizado el acto sexual, en otras palabras, 2 de cada 10 estudiantes de la facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, no utiliza anticonceptivo oral de emergencia para prevenir embarazos no deseados. La mayoría de estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023, tienen un conocimiento alto a regular sobre el uso del anticonceptivo oral de emergencia. ----- Determine the level of knowledge about emergency oral contraceptives in students of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of the National University of San Luis Gonzaga, 2023. Applied, descriptive, correlational-causal cross-sectional study. The sample was 184 university students, who developed a 27-question survey to measure the level of knowledge, attitude and practice about emergency oral contraceptives. A descriptive statistical analysis was carried out. Of the 184 students, the sample was characterized by being mainly made up of university students between 19 and 21 years of age (60.3%), female (73.4%), single (80.4%) and without children (93.5%). Regarding the level of knowledge about emergency oral contraceptives, it was found that 53.3% of the students present a fair level of knowledge and the remaining 46.7% present a high level of knowledge. Likewise, it was found that 79.9% of students have a level of acceptance of emergency oral contraceptives and 80.4% do not use emergency oral contraceptives after having had sexual intercourse, in other words, 2 out of every 10 students from the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of the National University of San Luis Gonzaga, does not use emergency oral contraceptives to prevent unwanted pregnancies. The majority of students from the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of the Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023, have a fairly high level of knowledge about the use of emergency oral contraceptives.Ítem Acceso Abierto Nivel de satisfacción de los usuarios respecto a la calidad de atención recibida en el servicio de farmacia del Centro de Salud La Palma, Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huaman Poma, Suye Smith; Benavides Ricra, Carlos VíctorDeterminar el nivel de satisfacción de los usuarios respecto a la calidad de atención recibida en el servicio de farmacia del Centro de Salud La Palma, Ica. Estudio de tipo básico, descriptivo, correlacional de corte transversal. La muestra fue de 193 usuarios que acuden al centro de salud La Palma, Ica, quienes desarrollaron una encuesta de 42 preguntas para medir el nivel de satisfacción respecto a la calidad de atención recibida, en el servicio de farmacia del Centro de Salud La Palma, Ica. Se realizó un análisis estadístico de tipo descriptivo y se evaluaron correlaciones con Rho de Spearman. La muestra se caracterizó por estar mayormente conformada por usuarios de 46 a 59 años (29.5%), de sexo femenino (65.3%), que concurren al centro de salud en condición de pacientes (79.8%) continuadores (75.6%), en su mayoría con sólo educación secundaria (50.8%) y con SIS (84.5%). Se logró determinar la relación que existe entre el nivel de satisfacción de los usuarios respecto a la calidad de atención recibida en el servicio de farmacia del Centro de Salud La Palma, Ica, con una relación directa estadísticamente significativa entre la satisfacción y la calidad de atención (p-valor = 0.000), donde el 54.9% de la población evaluada se encuentra muy satisfecho con la atención brindada. Existe una alta tasa de satisfacción de los usuarios respecto a la calidad de atención recibida en el servicio de farmacia del Centro de Salud La Palma, Ica. ----- Determine the level of user satisfaction regarding the quality of care received in the pharmacy service of the La Palma Health Center, Ica. Basic, descriptive, correlational, cross-sectional study. The sample consisted of 193 users who attend the La Palma health center, Ica, who completed a 42-question survey to measure the level of satisfaction regarding the quality of care received in the pharmacy service of the La Palma Health Center, Ica. A descriptive statistical analysis was performed and correlations were evaluated with Spearman's Rho. The sample was characterized by being mostly made up of users aged 46 to 59 years (29.5%), female (65.3%), who attend the health center as patients (79.8%) and continuers (75.6%), mostly with only secondary education (50.8%) and with SIS (84.5%). It was possible to determine the relationship that exists between the level of satisfaction of users regarding the quality of care received in the pharmacy service of the La Palma Health Center, Ica, with a statistically significant direct relationship between satisfaction and quality of care (p-value = 0.000), where 54.9% of the population evaluated is very satisfied with the care provided. There is a high rate of user satisfaction regarding the quality of care received in the pharmacy service of the La Palma Health Center, Ica.Ítem Acceso Abierto Prescripción y manejo de antimicrobianos para pacientes COVID-19, en el Hospital Ricardo Cruzado Rivarola de Nasca, periodo abril - octubre, 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Vilca Supanta, Yeraldine Elizabeth; Benavides Ricra, Carlos VíctorEl objetivo general del estudio fue describir las características de la prescripción y el manejo de antimicrobianos para pacientes COVID-19, en el Hospital Ricardo Cruzado Rivarola de Nasca, durante el periodo de abril a octubre del año 2021. la metodologia de investigacion fue de tipo observacional, retrospectivo y trasversal. La muestra fue 835 recetas de pacientes con COVID-19. Se accedió a los archivos que contenían las recetas y mediante una revisión documentaria, se recolectó la información, empleando una ficha de recolección de datos, elaborada por revisión bibliográfica y sometida a procedimiento de validación por juicio de expertos. Se aplicó un análisis estadístico descriptivo. Como resultado De las 835 recetas el 32,5% contenían antimicrobianos prescritos; 98,2% solo un antibiótico; en el 100% prescrito en su forma farmacéutica y pertenecen al PNUME; el 99,6% no pertenecen al listado de uso restringido del PNUME. En el 32,1 % de los casos se administró Ceftriaxona 1gr. polvo.iny. 14,8% Meropenem 500 mg polvo. iny. 12,5% Amikacina 500 mg iny; entre otros. Respecto al manejo en el 100% se registra la dosis, la frecuencia de administración y la duración del tratamiento, respectivamente. Estos resultados permiten identificar que tres de cada diez recetas contienen antimicrobianos prescritos. El manejo de los mismos es adecuado; dado que, en todas las recetas se registra la dosis, frecuencia de administración y duración del tratamientoÍtem Acceso Abierto Presencia de carga bacteriana en jugos de naranja que se comercializan en el Mercado Modelo de Ica, 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Rojas Abuerto, Esther Marilu; Benavides Ricra, Carlos VíctorEl estudio se realizó mediante un enfoque básico, descriptivo no experimental. La población estuvo constituida por 4 puestos de venta de jugo de naranja del Mercado Modelo de la ciudad de Ica. Se evaluaron 4 muestras de jugo de naranja seleccionados de diferentes puestos de venta al azar. Se incluyó a los jugos de naranja no pasteurizados. Se recolectaron las muestras y fueron transportados al laboratorio de Microbiología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, para el procesamiento de las muestras se utilizó la técnica de tubos de fermentación múltiple del número más probable (NMP), para la determinación de Coliformes Totales se utilizó como medio de cultivo Caldo Lactosado Bilis Verde Brillante y para la identificación de Escherichia coli, Staphylococcus aureus se realizó la siembra en los siguientes medios de cultivo: Agar Mac Conkey, Agar lisina Hierro, Agar Triple Azúcar Hierro, Agar Citrato Simmons, Medio RMVP; Agar Manitol Hipertónico respectivamente. Resultados: Los resultados obtenidos fueron comparados conforme a la Norma Técnica Sanitaria NTS N° 071 - MINSA/DIGESA - V.01: en el recuento de la Técnica de tubos de fermentación múltiple del NMP se observó que dos de las muestras presentaron bacterias coliformes totales superiores a los límites mínimos permisibles. Asimismo, se encontró la presencia de Escheria coli y Staphylococcus aureusÍtem Acceso Abierto Resistencia de los antibióticos frente a los microorganismos aislados de las salas de espera del Hospital Regional de Ica 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Taboada Lume, Yoselyn Lisset; Benavides Ricra, Carlos VíctorLa presente investigación se muestran los resultados obtenidos de la resistencia de los antibióticos frente a los microorganismos aislados de las salas de espera en el Hospital Regional de Ica, 2019. Objetivo: determinar la resistencia de los antibióticos frente a los microorganismos aislados de las salas de espera del Hospital Regional de Ica, 2019. Metodología: Estudio de tipo básico, descriptivo, se aplicó un diseño no experimental ya que no se manipulo las variables. Para determinar la resistencia de los antibióticos se realizó por el método de disco de difusión, Se Sembró placas con Agar Müeller - Hinton, luego se dejó in- cubar a 35ºC,. Luego de 24h se da la lectura y se mide los halos de inhibición con una regla para hallar si es resistente, sensible o intermedios, Resultados: Muestra la lectura de las placas según los halos de inhibición, con mayor resistencia presentaron las bacterias gram (–) seguidos de las gram (+). Se debe tener en cuenta que antes de iniciar una terapia antibacteriana, procurar realizarse muestra para cultivo de las posibles fuentes de infección y previo a eso se realiza el antibiograma para un adecuado tratamiento y así evitar la resistencia antimicrobiana. Conclusión: La resistencia ha aumentado de forma interrum pida donde casi todos los microorganismos aislados son ahora resistentes a varias clases de antibióticos; que los Gram negati- vos presentaron mayor resistencia seguidos de los Gram positi- vos.2. Los Gram negativos tuvieron resistencia para: cefotaxima, cloranfenicol, cefuroxima, ceftazidima, cefoperazona, ciprofloxa- cino, gentamicina, incluyendo los antibióticos utilizados de forma combinadas sulfametoxazol-trimetoprima, ampicilina-sulbactam. 3. Los Gram positivos presentaron resistencia para: cefazolina, clindamicina, penicilina, oxacilina, eritromicina, teicoplanina, sul- fametoxazol-trimetoprima, ciprofloxacino.Ítem Acceso Abierto Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con gastritis asociada a enfermedades reumáticas frecuentes atendidos en una clínica particular del distrito de Nasca(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Siancas Nieto, Yessenia Beatriz; Benavides Ricra, Carlos VíctorLa implementación de un método de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) en los establecimientos de salud puede prevenir e identificar problemas relacionados con medicamentos (PRM) hasta en un 90% de los casos con el fin de mejorar el estado de salud de los pacientes. El objetivo de la investigación es implementar un programa de seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con gastritis asociada a enfermedades reumáticas frecuentes atendidos en una clínica privada del distrito de Nasca. La metodología utilizada consiste en un estudio descriptivo transversal, en un nivel básico. Se solicitó autorización de acceso a la clínica privada, la cual brindó un ambiente con condiciones óptimas para realizar las entrevistas a las personas incluidas en este trabajo (Anexo 3), la muestra estuvo conformada por 17 sujetos de investigación, monitoreados a través del programa de seguimiento Farmacoterapéutico, utilizando el método DÁDER de seis fases: oferta del servicio de seguimiento farmacoterapéutico y firma del consentimiento informado, obtención de información, evaluación de la información, intervención, seguimiento y medición de resultados. Los principales resultados, de los 17 sujetos, 10 son mujeres y 7 son hombres, la edad promedio es de 52 años, la edad mínima es de 35 años y la edad máxima es de 62 años. Las comorbilidades encontradas en los 17 sujetos de estudio fueron; 11 hipertensos, 17 con gastritis, 8 con diabetes mellitus tipo II. Todos los sujetos estaban polimedicados. Todos los pacientes recibieron metotrexato como medicamento de primera elección. Se encontraron 16 PRM, siendo los más frecuentes PRM1 y PRM2, representando el 43,75%. Se obtuvo un total de 14 pacientes con adherencia farmacoterapéutica (82%) y 3 pacientes sin adherencia farmacoterapéutica (18%). Se realizaron un total de 16 intervenciones en abordaje a los PRM hallados y falta de adherencia. La intervención con mayor logro es priorizar la entrega oportuna de medicamentos biotecnológicos y FARME sintéticos. Se concluye que la gastritis aguda es una de las enfermedades más frecuentes en pacientes con enfermedades reumáticas, seguida de la hipertensión arterial y la Diabetes Mellitus tipo II, se detectaron 6 PRM en la población de estudio, de las cuales el 43,75% fueron por necesidad. , 18,75% de efectividad y 12,5% de seguridad, se establecen 16 estrategias de intervención farmacéutica enfocadas en cinco grupos: educación del paciente, solución de interacciones medicamentosas, solución de PRM, administrativa y de adherencia. ----- The implementation of a pharmacotherapeutic follow-up method (SFT) in health establishments can prevent and identify drug-related problems (PRM) in up to 90% of cases in order to improve the health status of patients. The objective of the research is to implement a pharmacotherapeutic follow-up program in patients with gastritis associated with frequent rheumatic diseases treated at a private clinic in the Nasca district. The methodology used consists of a cross-sectional descriptive study, at a basic level. Authorization to access the private clinic was requested, which provided an environment with optimal conditions in which to conduct the interviews with the people included in this study (Annex 3), the sample consisted of 24 research subjects, monitored through the pharmacotherapeutic follow-up program, using the DÁDER method with six phases: offer of the pharmacotherapeutic follow-up service and signing of the informed consent, obtaining information, evaluation of the information, intervention, follow-up and measurement of results. The main results, of the 24 subjects, 15 are women and 9 are men, the average age is 52 years, the minimum age is 35 years and the maximum age is 62 years. The comorbidities found were 15 hypertensive subjects, 17 with gastritis, 11 with type II diabetes mellitus, 4 with osteoporosis and 2 with osteoarthritis. 16 subjects were polymedicated and 8 non-polymedicated, representing 66.7% and 33.3%, respectively. All patients received methotrexate as the drug of first choice, 16 PRM were found, the most frequent being PRM1 and PRM2, representing 43.75%. A total of 20 patients with pharmacotherapeutic adherence (83%) and 4 patients without pharmacotherapeutic adherence (17%) were obtained. A total of 20 drills focused on the PRM approach and lack of adherence were performed. The intervention that has achieved the most is prioritizing the timely delivery of biotech drugs and synthetic DMARDs. It is concluded that acute gastritis is one of the most frequent diseases in patients with rheumatic diseases, followed by arterial hypertension and Type II Diabetes Mellitus, 16 PRM were detected in the study population, of which 43.75% were of necessity, 18.75% effectiveness and 12.5% safety, 20 pharmaceutical intervention strategies focused on: patient education, solution of drug interactions, PRM solution, administrative and adherence are established.Ítem Acceso Abierto Síndrome de Burnout en estudiantes universitarios de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica – 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Zegarra Salas, Winny Sofia; Benavides Ricra, Carlos VíctorDeterminar la prevalencia del síndrome de Burnout en estudiantes universitarios de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga durante el año 2023. Estudio de enfoque aplicativo, descriptivo correlacional-causal de corte transversal. La muestra fue de 197 estudiantes universitarios, quienes desarrollaron el Inventario de Burnout de Maslach que contiene 22 preguntas que sirvieron para medir el nivel de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal; por ende, nos sirvió para medir la prevalencia del síndrome de Burnout. Se realizó un análisis estadístico de tipo descriptivo y se evaluaron correlaciones con Rho de Spearman. De los 197 estudiantes, la muestra se caracterizó por estar mayormente conformada por estudiantes universitarios de 18 a 21 años (51.8%), de sexo femenino (61.9%) e iqueños (62.4%). La prevalencia de SB que obtuvimos en el estudio fue: nivel alto (21.8%), nivel medio (61.9%), nivel bajo (12.2%) y muy bajo (4.1%). En otras palabras, 6 de cada 10 estudiantes de la facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad San Luis Gonzaga presentan un nivel medio de SB. Existe una prevalencia de nivel medio del síndrome de Burnout en estudiantes universitarios de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga durante el año 2023. ----- Determine the prevalence of Burnout syndrome in university students of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of the National University of San Luis Gonzaga during the year 2023. Cross-sectional, descriptive, correlational-causal, applicative approach study. The sample was 197 university students, who developed the Maslach Burnout Inventory that contains 22 questions that were used to measure the level of emotional exhaustion, depersonalization and personal fulfillment; therefore, it helped us to measure the prevalence of Burnout syndrome. A descriptive statistical analysis was performed and correlations with Spearman's Rho were evaluated. Of the 197 students, the sample was characterized by being mainly made up of university students aged 18 to 21 (51.8%), female (61.9%) and people from Ica (62.4%). The prevalence of SB that we obtained in the study was: high level (21.8%), medium level (61.9%), low level (12.2%) and very low (4.1%). In other words, 6 out of 10 students from the Faculty of Pharmacy and Biochemistry at San Luis Gonzaga University have a medium level of SB. There is a medium level prevalence of Burnout syndrome in university students of the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of the National University of San Luis Gonzaga during the year 2023.Ítem Acceso Abierto Tendencia estadística de medicamentos psicotrópicos en los Hospitales de la Provincia de Ica, 2017 - 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Caceres Villegas, Jazmin Fatima; Benavides Ricra, Carlos VíctorLa presente investigación tiene como objetivo: Determinar cuál es la tendencia estadística de disponibilidad de los medicamentos psicotrópicos en los hospitales de la provincia de Ica Metodología: Es una investigación de tipo descriptiva - transversal no experimental, de la tendencia estadística de disponibilidad de los medicamentos psicotrópicos del PNUME del grupo IV B, V y VI en los hospitales Regional y Santa María del Socorro de Ica; para la recolección de datos se utilizó la información del Sistema Integrado de Suministros de Medicamentos e Insumos Médicos-Quirúrgicos (SISMED) para el año 2017 al 2019. It was used descriptive statistics for data processing, a database was created in the EXEL-2013 program, then it was processed with the MINITAB-17 statistical program and the results were reflected in tables, bar graphs