Browsing by Author "Valenzuela Herrera, Rita Lucy"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de normas técnicas peruanas en el control de calidad del vinagre de uva artesanal comercializado en mercados de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Tipiana Soto, Lesly Elizabeth; Valenzuela Herrera, Rita LucyActualmente, aplicando métodos industriales y artesanales, se elabora el vinagre de uva, existe normatividad que debe ser aplicada para su evaluación, en este caso, la Norma Técnica Peruana 209.020 1970 de control de calidad del vinagre, es la encargada de regular su control de calidad. Se realizaron, por triplicado en cada muestra, los métodos analíticos para determinar las características fisicoquímicas del extracto seco, cenizas totales, acidez total, acidez fija y pH potenciométrico; los resultados obtenidos se expresan como valores promedio, para luego ser comparados con los valores correspondientes, expresados en la Norma Técnica Peruana 209.020 1970 de control de calidad del vinagre. En el extracto seco, se obtuvo valores promedio entre 1.24 a 1.98 por ciento (%), en las cenizas totales se obtuvo valores promedio entre 0.09 a 0.68 por ciento (%); en la acidez total, se obtuvo valores promedio entre 4.07 a 4.95 gramos de ácido acético por cada 100mL de muestra; en la acidez fija obtuvo valores promedio entre 0.13 a 0.29 gramos de ácido tartárico por cada cien mililitros de muestra; en la evaluación del pH potenciométrico, se obtuvo valores promedio entre 4.11 a 5.73 unidades de pH. Los resultados de los análisis de extracto seco realizado a las muestras en estudio, son concordantes con lo establecido en la NTP 209.020 1970 Vinagre. Concluyéndose que los resultados de los análisis de extracto seco, cenizas totales, acidez total, acidez fija y pH potenciométrico realizado en las muestras en estudio, son concordantes con lo establecido en la NTP 209.020 1970 Vinagre.Item Caracterización fitoquímica, cuantificación de fenoles totales, flavonoides y actividad antioxidantes del extracto etanólico de las hojas de Ipomoea batatas (camote)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Izurraga Cavero, Brandon; Valenzuela Herrera, Rita LucyEste trabajo de tesis, es un estudio sobre las hojas de la especie vegetal Ipomoea batatas (camote). Estas hojas se secan y se muelen obteniéndose un material pulvurento de color verde, granuloso, sabor amargo y olor suigeneris. De estas hojas secas y molidas utilizando etanol como solvente y por el método de digestión se obtiene extracto etanólico que luego fue fraccionado obteniéndose así fracciones que se utilizaron para la identificación de metabolitos secundarios; determinándose la presencia de compuestos de naturaleza fenólica, taninos, flavonoides, cumarinas, alcaloides, catequinas y saponinas. A la fracción A o extracto etanólico y a la fracción D se les determina sus contenido de polifenoles totales utilizando el reactivo de Folin Ciocalteu determinándose que una solución 1.4 % de fracción A tiene un contenido de fenoles totales equivalente al de una solución de ácido gálico de concentración 162. 67 mg de ácido gálico / 100 ml y un contenido de flavonoides totales de 8.36 mg expresados como equivalentes a quercetina. Similarmente a la fracción D se les determina sus contenido de polifenoles totales utilizando una solución 1.0 % de fracción D y tiene un contenido de fenoles totales equivalente al de una solución de ácido gálico de concentración 89.19 mg de ácido gálico / 100 ml y un contenido de flavonoides totales de 8.74 mg expresados como equivalentes a quercetina. Estos extractos: etanólico y fracción D, tienen una capacidad para inhibir la actividad del radical libre DPPH de absorbancia 1.026 de 52.24 % y 70.77 % respectivamenteItem Control de calidad organoléptico, físico del fruto seco de Ficus carica L. (higo) comercializado en la ciudad de Ica y aplicación de la Norma Técnica Peruana(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Arteaga Cayo, Dino Daniel; Valenzuela Herrera, Rita LucyEvaluar las características sensoriales, físicas, químicas, microbiológicas y de empaque primario de los frutos secos Ficus carica L. comercializados en mercados de Ica, según la NTP 209.145:1980 (revisada el 2017). Exploratoria y descriptiva. Básica. El fruto seco de Ficus carica L., comercializado en 5 mercados del cercado de Ica. Se colectaron de forma veinte muestras, en el mes de agosto del año 2019, 4 muestras de cada mercado. Se hizo la evaluación sensorial, física, química, y del empaque primario; obteniendo que todas las muestras pasaron esta evaluación organoléptica y el contenido de humedad, pero no aprobando en las otras evaluaciones. Sensorialmente las muestras presentan características de acuerdo a lo normado. Como evaluación física se midió el peso promedio, humedad, impurezas minerales, desprendimiento del carozo, impurezas vegetales, textura, estado de maduración, estado de desarrollo y el estado de conservación, de aquí 9 de las 10 muestras, no dieron resultados satisfactorios. Como evaluación química se determinó el dulzor y las cenizas, aquí las concentraciones fueron las esperadas. Como evaluación microbiológica se midió contaminación en Salmonella sp y a E. coli; lo que las hace no aptas para el consumo humano. En cuanto a la evaluación de las características del empaque primario, en lo que se refiere al rotulado, envase, embalaje y contenido neto; nos permitió saber que las muestras no cumplen con lo recomendado. To evaluate the sensory, physical, chemical, microbiological and primary packaging characteristics of Ficus carica L. nuts sold in Ica markets, according to NTP 209.145:1980 (revised in 2017). Exploratory and descriptive. basic. Experimental. The dry fruit of Ficus carica L., commercialized in 5 markets of the Ica fence.Twenty samples were collected in August 2019, 4 samples from each market. The sensory, physical, chemical, and primary packaging evaluation was made; obtaining that all the samples passed this organoleptic evaluation and the moisture content, but not approving in the other evaluations. Sensorially, the samples present characteristics according to the regulations. As a physical evaluation, the average weight, humidity, mineral impurities, detachment of the stone, vegetable impurities, texture, state of maturation, state of development and state of conservation were measured, from here 9 of the 10 samples did not give satisfactory results. As a chemical evaluation, sweetness and ashes were determined, here the concentrations were as expected. As a microbiological evaluation, contamination in Salmonella sp and E. coli was measured; which makes them unfit for human consumption. Regarding the evaluation of the characteristics of the primary packaging, regarding the labeling, container, packaging and net content; It allowed us to know that the samples do not comply with what is recommended.Item Determinación de los componentes nutricionales de las semillas de Cajanus cajan (frejol de palo), producido en el valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) De La Cruz Torres, Joselin Yamali; Valenzuela Herrera, Rita LucyDeterminación de los componentes nutricionales de las semillas de Cajanus cajan (frejol de palo), producido en el valle de Ica. Identificar los componentes nutricionales de la semilla de Cajanus cajan (frejol de palo). Los pasos incluyen recolección, selección, secado, identificación y análisis como determinación del rendimiento, análisis físico y químico. La tabla número 01, determina el porcentaje de humedad, el valor promedio es de 33.05 a 34.14%. Tabla No. 02, determinación del nivel de cenizas, valor promedio de 1,13 a 1,17%. Tabla No. 03, determinación de proteínas, valor promedio de 18.69 a 18.97%. En la Tabla No. 04, se determina el contenido promedio de grasa desde 33.05 a 34.14%. Tabla No. 05, determinando el contenido total de carbohidratos, valor promedio de 52.12 a 52.14%. En la Tabla No. 06, se determina el valor promedio de fibra de 46.85 a 47.85%. La Tabla No. 07, determina la fibra en la muestra, el valor promedio es de 13.79 a 14.59%. Tabla No. 08, determinación de hemicelulosa, valor promedio de 13.79 a 14.59%. En la Tabla No. 09, se determina el valor promedio de lignina de 11.40 a 11.89%. En la Tabla No. 10, se determina el valor promedio de minerales (hierro y calcio) de 80.00 a 81.33% por primera vez y de 16.66 a 18.00% por segunda vez. El uso de estas legumbres en la dieta humana constituye una fuente importante y equilibrada de nutrición y, lo que es más importante, se caracteriza por un bajo contenido en grasas como fuente de nutrientes. ----- Determination of the nutritional components of Cajanus Cajan (wood bean) seeds, produced in the Ica Valley. Identify the nutritional components of the Cajanus Cajan (wood bean) seed. The steps include collection, selection, drying, identification and analysis such as yield determination, physical and chemical analysis. Table number 01 determines the percentage of humidity, the average value is 33.05 to 34.14%. Table No. 02, determination of the ash level, average value from 1.13 to 1.17%. Table No. 03, protein determination, average value from 18.69 to 18.97%. In Table No. 04, the average fat content is determined from 33.05 to 34.14%. Table No. 05, determining the total carbohydrate content, average value from 52.12 to 52.14%. In Table No. 06, the average fiber value is determined from 46.85 to 47.85%. Table No. 07 determines the fiber in the sample, the average value is 13.79 to 14.59%. Table No. 08, determination of hemicellulose, average value from 13.79 to 14.59%. In Table No. 09, the average lignin value is determined from 11.40 to 11.89%. In Table No. 10, the average value of minerals (iron and calcium) is determined from 80.00 to 81.33% for the first time and from 16.66 to 18.00% for the second time. The use of these legumes in the human diet constitutes an important and balanced source of nutrition and, more importantly, is characterized by a low fat content as a source of nutrients.Item Determinación de metabolitos secundarios, actividad antioxidante, de la hojas de Eriobotrya japonica “níspero”(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Ventura Choque, Karen Lizbeth; Valenzuela Herrera, Rita LucyEl presente trabajo de tesis es un estudio sobre las hojas de la especie vegetal Eriobotrya japonica “nispero”. Estas hojas se secan y se muelen par obtener un material pulvurento, granuloso de color verde, sabor amargo y olor suigéneris. De este producto, utilizando etanol como solvente y por el método de digestión obtuvimos el extracto etanólico, el cual fue separado para obtener fracciones de este extracto que se utilizaron para la identificación de metabolitos secundarios; determinándose la presencia de metabolitos de naturaleza fenólica, taninos, flavonoides, cumarinas, alcaloides, catequinas y saponinas. A los extractos etanólico o fracción A y a la fracción D se les determina sus contenido de polifenoles totales utilizando el reactivo de Folin Ciocalteu que una solución 1.4 % de fracción A tiene un contenido de fenoles totales equivalente al de una soluci ón de ácido gálico de concentración 162, 67 mg de ácido gálico / 100 ml y un contenido de flavonoides totales de 8,36 mg expresados como equivalentes a quercetina. Similarmente a la fracción D se les determina sus contenido de polifenoles totales utilizando una solución 1 % de fracción D y tiene un contenido de fenoles totales equivalente al de una solución de ácido gálico de concentración 89,19 mg de ácido gálico / 100 ml y un contenido de flavonoides totales de 8,75 mg expresados como equivalentes a quercetina. Estos extractos: etanólico y fracción D, tienen. una capacidad para inhibir la actividad del radical libre DPPH de absorbancia 1,026 de 52,24 % y 70,77 % respectivamente.Item Determinación químico bromatológica y fitoquímica de las semillas de Annona Cherimola (chirimoya) que crece en la Provincia de Huarochiri - Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Ccorahua Retamozo, Laura Guadalupe; Valenzuela Herrera, Rita LucyEl presente trabajo de tesis contiene un estudio sobre la especie vegetal Annona cherimola (chirimoya) que crece en la provincia de Huarochirí - Lima. originaria de los valles interandinos del Perú, Colombia, Bolivia hasta Ecuador, entre los 1 200 y 2000 msnm, con buena adaptación de diversas condiciones agrodinámicas. Constituye parte de nuestra biodiversidad de poco aprovechamiento agroindustrial regional y nacional, aunque posee un gran potencial de mercado debido a altos precios y mucha aceptación de parte de los consumidores ya que presentan características organolépticas muy bien diferenciadas a nivel local, nacional y regional. Hasta ahora se conoce de su consumo solo de la pulpa, para preparar helados y en general para repostería y se encuentra poca información sobre el aprovechamiento de sus semillas es por ello que realice este trabajo.Item Estudio comparativo de perfil de disolución en tabletas de diclofenaco de un producto de referencia y dos genéricos nacionales(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Chacaliaza Navarro, Alan Renan; Mendoza Gabriel, Carmen Luisa; Garcia Moquillaza, Lourdes Yuliana; Valenzuela Herrera, Rita LucyComparar los perfiles de disolución del diclofenaco de un producto de referencia y dos genéricos nacionales. Materiales y Métodos: Se hizo un estudio descriptivo, comparativo de dos medicamentos genéricos diclofenaco 50 mg tableta frente al Voltaren® como medicamento de referencia, dispensados en la ciudad de Ica, a través de los perfiles de disolución en tres pH diferentes de tres, dispensados en la ciudad de Ica. El factor de similitud (f2) se utiliza para establecer la equivalencia terapéutica recomendada por la Organización Mundial de la Salud (Informe 937-Informe 0) (Castrillón Aldana 2009). Se utilizó un fármaco original o mejorado de un laboratorio multinacional donde dos fármacos con el mismo principio de acción, concentración y forma farmacéutica se comercializan a nivel nacional y sirven de referencia para el desarrollo de muestras de prueba. (Castrillón Aldana 2009). Resultados: El perfil de solubilidad del factor de similitud (f2) para las tabletas de diclofenaco de 50 mg indica que los fármacos de laboratorio "A" y "B" y los fármacos de referencia son más del 85% solubles en medios a pH 1,2 similar al pH del estómago sin enzimas, a este procedimiento se denomina "disolución muy rápida" en 15 minutos, por lo que no se requiere cálculo de similitud, el factor de disolución si se aplicó a medios con pH 4,5 – pH 6,8 porque la disolución se realizó lentamente. (Castrillón Aldana 2009). Las muestras de laboratorio "A" y "B" con diferentes pH ensayados mostraron un comportamiento comparable en el perfil de solubilidad del fármaco de referencia, lo que permitió establecer la compatibilidad. Solubilidad promedio pH .5; 73,00 (laboratorio “A”), 65,00 (laboratorio “B”), y en el medio de disolución pH 6,8 los valores fueron: 70,45 (laboratorio “A”), 72,11 (laboratorio “B”) (Castrillón Aldana 2009). Como se observa estos valores se encuentran: a pH 4,5 (superior de 50) y a pH 6,8 (superior a 50), por lo que se puede establecer equivalencia terapéutica con el medicamento de referencia o innovador (Castrillón Aldana 2009). Conclusiones: De los dos medicamentos estudiados se concluye que los dos son equivalentes terapéuticos o intercambiables con el medicamento innovador, de acuerdo a la comparación del fact. EQUIVALENCIA TERAPEUTICA, DICLOFENACO de similitudf2.Item Evaluación de 4 técnicas de extracción en las partes aéreas de Notholaena nívea (cuti-cuti)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Torres Bravo, Hector Felipe; Valenzuela Herrera, Rita LucySe evaluaron 4 técnicas de extracción en las partes aéreas de Notholaena nívea (cuti-cuti ), planta a la cual se le atribuye actividad hipoglucemiante, con la finalidad de establecer la técnica más adecuada en la extracción de los metabolitos secundarios a los que se les atribuye la responsabilidad del efecto hipoglucemiante (5-hidroxi-7,4’-dimetoxiflavona y la quercetina). Las técnicas utilizadas fueron: maceración, decocción, percolación y Soxhlet.Item Factores que influyen en el incremento de gestantes adolescentes en la región Ica, 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Kuroki Yshii, Ana Maria; Valenzuela Herrera, Rita LucyEstablecer los factores que influyen significativamente en el incremento de gestantes adolescentes en la Región Ica, 2019. Material y métodos: fue de tipo aplicada, el nivel fue explicativo y observacional, el diseño no experimental, con una muestra de 265 unidades muéstrales, se utilizaron los siguientes instrumentos y técnicas: encuesta y entrevista. Resultados: el inicio de vida sexual se manifestó en el grupo de 16 a 19 años con el 74.2%, en cuanto al estado civil, el 63.4% están solteras, en relación al número de hijos, el 80.0% de las gestantes tiene un solo hijo, el 70.2% son de la zona rural, en el 85.5% si cuentan con los servicios básicos, la relación de las gestantes con sus padres, el 55.5% es regular, el 77.7% de las gestantes conviven con sus padres, el 79.2% de las gestantes viven con más de cinco personas en su casa, el 22.3% de las adolescentes se encuentran gestando, el 55.1% de las adolescentes tuvieron un familiar que estuvo gestando antes de los 20 años, el 53.6% de las adolescentes mantiene relación estable con su pareja, con relación a la autoestima, el 48.3% es baja, el 11.30% de las adolescentes manifestó que mantiene relaciones sexuales con más de una pareja, el 12.8% de las adolescentes han sido víctimas de abusos sexual, el 49.4% de las adolescentes usan el método anticonceptivo tradicional. Conclusión: los factores que influyen en el incremento de las gestantes adolescentes en la Región Ica, son los sociodemográficos, como el nivel de estudio, ser víctima de abuso sexual, escasa comunicación con sus padres y el estado civil de sus padres.Item Prevalencia y factores asociados a la polifarmacia en adultos mayores en el distrito de la Tinguiña - 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Huaman Arias, Johanns Abrahan Emilio; Valenzuela Herrera, Rita LucyLos adultos mayores son el grupo poblacional más medicado debido al aumento de enfermedades crónicas con la edad. El objetivo del presente estudio fue, analizar la prevalencia y los factores asociados a la polifarmacia en adultos mayores en el distrito de la Tinguiña – 2022. Metodología: Se diseño un estudio, descriptivo, transversal, y relacional, no experimental, en el que se indagó sobre la frecuencia y factores asociados a polifarmacia. Se aplicó a 340 adultos mayores que habitan en la zona A y B del distrito en forma individual y personal, a los que aceptaron participar en la investigación, un cuestionario de preguntas validado El muestreo fue de tipo aleatorio por conglomerado. Resultados: Un alto porcentaje (67.94%) de la población adulto mayor está polimedicada, predominando en mujeres. El 59.12% se automedica, 58.82% presentan 3 o 4 enfermedades crónicas, destacando la hipertensión arterial. La media del número de medicamentos diarios tomados fue de 4.02 (DS + 1.07), consumiendo con mayor frecuencia al día los antihipertensivos. 51.47% han presentado reacciones adversas, el vómito y diarrea constituyen la reacción adversa más frecuente. Se concluye que la prevalencia de polifarmacia es alta en la población adulta mayor de las zonas A y B del distrito de la Tinguiña, y que está ligada al estado pluripatológico que padecen y se encuentra en relación estadísticamente significativa con el sexo femenino.