Sociedad, desarrollo sostenible, políticas públicas y ambientales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3915
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Estudio Semiótico para Interpretar los Geoglifos de la margen derecha del Río Ingenio y San Juan de Changuillo en Nasca, 2024.(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2024) Bendezú de la Cruz Eyne Omar; Rojas Gregorio Nacianceno; Huamán Munares Lilia Karina; Quispe Avalos Angélica MaríaEste estudio semiótico en las investigaciones arqueológicas toma mayor importancia para la interpretación y conocer el significado y desarrollar un enfoque que interprete los restos geoglifos como signos significativos. Esta investigación busca determinar de qué manera el análisis semiótico contribuye a la interpretación de los geoglifos ubicados en la margen derecha de Bendezú De La Cruz Eyne Omar los ríos Ingenio y San Juan de Changuillo en Nasca, Perú. Así como identificar los signos y símbolos presentes en los geoglifos; a examinar cómo la interpretación cultural afecta la representación de estos geoglifos y para analizar cómo la comunicación de significado se manifiesta en la representación de los geoglifos. La metodología empleada en esta investigación consistió en un enfoque cualitativo que combina el análisis de campo y la revisión bibliográfica. Se realizaron observaciones directas de los geoglifos a través de la fotogrametría, complementadas con entrevistas a expertos en arqueología. Además, se utilizó técnicas de análisis semiótico para descomponer los elementos visuales y simbólicos de los geoglifos, permitiendo una comprensión más profunda de su significado. Se recopilarán datos sobre el contexto histórico y cultural, así como sobre las interpretaciones contemporáneas de estos elementos, partiendo de las teorías semióticas de Peirce y Saussure, enfocándose en cómo los restos materiales (artefactos) pueden ser considerados signos con significación. Se subraya el papel de la iconicidad en la interpretación de objetos arqueológicos y la importancia de los sistemas de significación que contextualizan los artefactos dentro de marcos culturales y temporales. En este articulo se aborda el paralelismo entre arqueología y semiótica, donde ambos campos buscan reconstruir y comprender signos presentes en el área de los geoglifos. Los resultados obtenidos sugieren que los signos y símbolos de los geoglifos no solo tienen un valor estético, sino que también son portadores de significados complejos relacionados con la cosmovisión de la sociedad Paracas y Nasca. Se identificaron patrones en la utilización de ciertos símbolos que reflejan creencias y prácticas rituales. Asimismo, la interpretación cultural se reveló como un factor clave en la comprensión de la función de los geoglifos, destacando su papel en la comunicación de identidad y cohesión social. Esto constituye un aporte que subrayan la importancia de un enfoque semiótico para interpretar los geoglifos, ya que permite desentrañar las múltiples capas de significado que estos poseen. Se concluye que los geoglifos son un vehículo de comunicación cultural que trasciende el tiempo, ofreciendo una ventana a la cosmovisión de la antigua civilización nasqueña.Ítem Acceso Abierto Comunicación gubernamental digital y su relación con la percepción ciudadana del valor público de las gestiones gubernamentales provinciales de Ica, 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2024) Ortiz Rojas Julio Cesar ; Bendezu Huaroto José Julio; Valencia Tola Claver PedroEl presente estudio titulado: “Diagnóstico de la Calidad de Servicios y Gestión de Comunicación Externa en los Gobiernos Locales de la Región Ica, 2024” tiene como objetivo principal diagnosticar la relación que existe entre la calidad de servicios y la gestión de comunicación externa en los gobiernos locales de la región Ica, 2024. El diseño elegido para la investigación fue no experimental, de enfoque cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 384 ciudadanos. Para el recojo de la información se aplicaron dos cuestionarios uno para la variable 1 Calidad de Servicios y otro para la variable 2 Gestión de Comunicación Externa, los cuales fueron procesados con el software estadístico SPSS V.27. Los resultados obtenidos indican una relación significativa entre la calidad de los servicios y la gestión de la comunicación externa en los gobiernos locales de la región Ica durante el año 2024. Este hallazgo se fundamenta en las percepciones de los encuestados, quienes evaluaron diversos aspectos como la limpieza pública, la seguridad ciudadana y los programas sociales. En estos ámbitos, el 56%, 45% y 59% de los participantes, respectivamente, calificaron la calidad de los servicios como de nivel regular. Asimismo, los ciudadanos evaluaron la relación entre los medios de comunicación, las herramientas de comunicación y las actividades municipales como de nivel regular, con un 60%, 46% y 56% de opiniones, respectivamente. Se concluye que existe una relación positiva y directa entre las variables estudiadas, según el coeficiente de correlación Rho de Spearman, cuyo valor fue 0,741. Además, dado que el nivel de significancia obtenido (0,000) es menor a 0,05, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (Ha), lo que confirma la existencia de una relación significativa entre la calidad de los servicios y la gestión de la comunicación externa en los gobiernos locales de la región Ica.Ítem Restringido Diagnóstico de la calidad de servicios y gestión de comunicación externa en los gobiernos locales de la región Ica, 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2023) Oré Choque Marina Kelibe; Soto Loza Giuliana Edith; Roca Vasquez Karim Lorena; Mendoza Zuñiga Marleni; Joijja Contreras, Cynthia LizbethEl presente estudio titulado: “Diagnóstico de la Calidad de Servicios y Gestión de Comunicación Externa en los Gobiernos Locales de la Región Ica, 2024” tiene como objetivo principal diagnosticar la relación que existe entre la calidad de servicios y la gestión de comunicación externa en los gobiernos locales de la región Ica, 2024. El diseño elegido para la investigación fue no experimental, de enfoque cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 384 ciudadanos. Para el recojo de la información se aplicaron dos cuestionarios uno para la variable 1 Calidad de Servicios y otro para la variable 2 Gestión de Comunicación Externa, los cuales fueron procesados con el software estadístico SPSS V.27. Los resultados obtenidos indican una relación significativa entre la calidad de los servicios y la gestión de la comunicación externa en los gobiernos locales de la región Ica durante el año 2024. Este hallazgo se fundamenta en las percepciones de los encuestados, quienes evaluaron diversos aspectos como la limpieza pública, la seguridad ciudadana y los programas sociales. En estos ámbitos, el 56%, 45% y 59% de los participantes, respectivamente, calificaron la calidad de los servicios como de nivel regular. Asimismo, los ciudadanos evaluaron la relación entre los medios de comunicación, las herramientas de comunicación y las actividades municipales como de nivel regular, con un 60%, 46% y 56% de opiniones, respectivamente. Se concluye que existe una relación positiva y directa entre las variables estudiadas, según el coeficiente de correlación Rho de Spearman, cuyo valor fue 0,741. Además, dado que el nivel de significancia obtenido (0,000) es menor a 0,05, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (Ha), lo que confirma la existencia de una relación significativa entre la calidad de los servicios y la gestión de la comunicación externa en los gobiernos locales de la región Ica.Ítem Acceso Abierto Proceso de Cambio y Transformación social a través de la arquitectura prehispánica en ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2016) Huaco Durand Liliana MaríaEl presente estudio permite mostrar a través de las diversas evidencias culturales arquitectónicas de los distintos sitios arqueológicos que conformaron la muestra, los diversos cambios en los espacios arquitectónicos y las diversas reocupaciones que hubo en la provincia de Ica Prehispánica y los cambios socioeconómico que implicaron en diversas épocas una transformación social en los componentes de la sociedad establecida a través del tiempo, mediante un análisis no solo de evidencias tangibles sino intangibles de las poblaciones establecidas en diferentes estratégicamente establecidos. sitios El uso del territorio ,su transformación, la distribución espacial de los diversos sitios arqueológicos en la antigüedad son el fiel reflejo de una perspectiva de futuro y del desarrollo tecnológico asociado a transformación social de las distintas sociedades evidenciado mediante los objetos encontrados en las distintas investigaciones definiendo que han ocupado y reocupado la misma área geográfica y el mismo territorio por los motivos citados y uno de los aspectos trascendentales que demuestra esto es la arquitectura prehispánica.Ítem Acceso Abierto Patrones arquitectónicos, uso y función del sitio arqueológico de cordero bajo – Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2012) Huaco Durand Liliana MaríaEl presente trabajo de investigación nos muestra las expresiones arquitectónicas del sitio arqueológico de Cordero Bajo del distrito de los Molinos, además de la función y uso de las unidades arquitectónicas, características peculiares que permiten demostrar el Patrón arquitectónico de desarrollo de la sociedad Paracas del Horizonte Temprano en el Perú. La peculiar expresión muestra una forma de asentarse siendo un lugar estratégico, con aprovechamiento y uso del espacio y adaptada la sinuosidad del terreno, así mismo nos permite poner en evidencia a través del estudio planímetrico de este asentamiento la frecuencia y dispersión del componente arquitectónico doméstico con una clara recurrencia de unidades domésticas cuadrangulares y grandes áreas abiertas con un común denominador que es el uso de la piedra sin cantear unidas con argamasa, mostrando la edificación primigenia del sitio asociada a un contexto cultural del entorno de similares características, que mediante el proceso de correlación se llega a esta afirmación.Ítem Acceso Abierto Huacas, Cruces y Huaylillas, su relación con el Sincretismo Cultural en la Región Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2015) Huaco Durand Liliana María; Huaco Durand Liliana MaríaLa presente investigación permite establecer una relación entre la presencia de los monumentos arqueológicos(huacas), las expresiones de catolicismo(cruces) y las diversas danzas asociadas al culto y su diversidad de expresiones de danza y música que permiten reafirmar la continuación y trascendencia asociada al pensamiento, credo y distintas formas de comportamiento relacionados con la cosmovisión andina la continuidad en el tiempo mediante un proceso de transculturación, lo que hoy trasciende hasta la actualidad , la significancia que tiene para la sociedad actual este culto a los Apus o Huacas lo que permite demostrar que no ha desaparecido las expresiones de sincretismo cultural que nació a raíz de la invasión española. Aquellas manifestaciones aparentemente olvidadas, hoy al tener continuidad y bien aprovechadas se convierten en un potencial cultural y al ser difundidas producirá efectos de índole económico e integración en la sociedad actual.Ítem Acceso Abierto Expresiones del patrimonio cultural histórico inmueble (excasas hacienda) de la provincia de Ica una nueva propuesta de desarrollo cultural(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2014) Huaco Durand Liliana María; Huaco Durand Liliana MaríaEl presente trabajo de investigación nos muestra las particularidades del patrimonio histórico cultural(ex casas hacienda) de la provincia de Ica ,sus diversos inmuebles son muestran de creatividad, de la fusión de dos mundos a inicios del siglo XVI y posteriores siglos donde la experiencia hispana y elÍtem Acceso Abierto Desarrollo Socio Económico Prehispánico en el sitio, pirámide el rincón-Guadalupe, Excavaciones en el Sector Oeste-Provincia de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2020) Huaco Durand Liliana María; Huaco Durand Liliana MaríaLa presente investigación arqueológica está asociada al estudio de los procesos de ocupación cultural de la Pirámide El Rincón-Guadalupe, los mismos que son explicados mediante las evidencias muebles asociadas encontradas in situ en las distintas unidades de excavación arqueológica distribuidas en los niveles del edificio, las mismas que permiten dar a conocer el comportamiento socioeconómico del lugar y la sociedad(s) que ocuparon o hicieron uso del lugar como un centro público, Los diversos cambios estructurales o modificaciones son evidente a través de la arquitectura y procesos productivos están asociados a diversos comportamientos de la sociedad cuya manifestación se concretiza mediante las evidencias orgánicas encontradas in situ, que definen actividades sostenibles y sustentables siendo parte de las ofrendas realizadas en este edificio de carácter público.Ítem Acceso Abierto Análisis Estructural y de Sismoresistencia de los Sitios Arqueológicos de la Provincia de ica; Excavaciones Restringidas; pirámides del rincón Guadalupe, Huaca tacara (centro Poblado).(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2018) Huaco Durand Liliana María; Huaco Durand Liliana MaríaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito recuperar datos de diversos sitios arqueológicos asociados a la conformación estructural arquitectónica y la sismorresistencia de estos edificios, la relación con el contexto cultural natural, pues permiten dilucidar elementos básicos de génesis de la construcción, la composición de cada uno de ellos, inferir sobre su estabilidad, tomando el carácter de sacralidad que tuvieron reconocido por diversas generaciones a través del tiempo. Su presencia, distribución espacial y frecuencia en la Provincia de Ica son una clara manifestación de la recurrencia y comportamiento socioeconómico en éste espacio geográfico propicio para diversas actividades socioeconómicas productivas que permitieron la continuidad de estos edificios a través del tiempo.Ítem Acceso Abierto Educación no presencial y satisfacción de los estudiantes de una universidad pública del Perú, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2022) Rocha Rocha, Jaime Leonardo; Carlos Cruces, Héctor William; Tataje Arango, Miguel ÁngelEl objetivo principal del estudio fue determinar la relación de la educación no presencial y la satisfacción de los estudiantes de la escuela de Economía de la UNICA, 2022, esgrimió un diseño no experimental , paradigma positivista , enfoque cuantitativo, de corte transversal, correlacional, manejando como instrumento de recolección e datos el cuestionario estructurado validado por el alfa de Cronbach con un nivel de fiabilidad alto de 0,8, utilizando un muestreo probabilístico el tamaño de la muestra fue de 210 estudiantes, arribando a los resultados en la dimensión recursos de aprendizaje y satisfacción laboral hay una correlación baja (r=0,308, seguidamente en la dimensión desempeño virtual y satisfacción estudiantil hay una correlación positiva alta (r=0,918), así mismo en la dimensión aprendizaje colaborativo y satisfacción estudiantil hay una correlación significativa alta (r=0,890) , también en la dimensión competencias del estudiante y satisfacción estudiantil hay una correlación significativa alta (r=0,923), concluyendo de manera integral con el r de Pearson de 0,963, se denota hay una relación significativa entre la educación presencial y satisfacción de los estudiantes de la escuela de economía e la UNICA. ----- The main objective of the study was to determine the relationship of non-face-to-face education and the satisfaction of students of the School of Economics of UNICA, 2022, wielded a non-experimental design, positivist paradigm, quantitative, cross-sectional, correlational approach, using as an instrument of collection and data the structured questionnaire validated by Cronbach's alpha with a high level of reliability of 0.8, using a probabilistic sampling the sample size was 210 students, arriving at the results in the dimension learning resources and job satisfaction there is a low correlation (r = 0.308, then in the dimension virtual performance and student satisfaction there is a high positive correlation (r = 0.918), likewise in the dimension collaborative learning and student satisfaction there is a significant high correlation (r= 0.890) , also in the dimension student competencies and student satisfaction there is a significant high correlation (r = 0.923), concluding comprehensively with the r of Pearson of 0.963, it is denoted there is a significant relationship between face-to-face education and satisfaction of students of the school of economics and UNICA.Ítem Acceso Abierto Efecto de la pandemia global COVID-19 en el sector agrario exportador no tradicional de la región Ica y Nacional(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2022) Campos Tipiani, Raúl Rupino; Pecho Tataje, Luis Alberto; García Ormeño, Renán AndrésLa exploración analiza la actividad agraria exportadora no tradicional durante la pandemia global COVID 19 mediante la caracterización y el análisis de indicadores de montos y volúmenes exportados de sus cultivos agroexportables, aporte al PBI regional y nacional, cobertura de áreas cosechadas, producción y productividad, que permitan estimar la situación actual del sector agrícola; con el objetivo de identificar el efecto de la pandemia global COVID 19 en el sector agrario exportador no tradicional y evidenciar su relación con el desarrollo económico de la Región Ica y nacional. Estudio correlacional ex - post; se aplicó el método de análisis – síntesis para examinar información estadística entre el año 2019 al 2021, que corresponde a un diseño longitudinal. Concluyendo que Ica es una región del Perú caracterizada por sus riquezas naturales, potenciales energéticos, abundancia biológica y condiciones climáticas peculiares; que durante la Pandemia Global COVID-19, estuvo insertada en un proceso dinámico de desarrollo y crecimiento económico, impulsada principalmente por sus exportaciones agrarias no tradicionales. Los ingresos generados por las exportaciones de la Región Ica entre los años 2019 - 2021, en millones US. $ FOB a pesar de las fuertes restricciones adoptadas por el gobierno para enfrentar la pandemia COVID 19 tuvo un crecimiento dinámico que incidió favorablemente en el desarrollo de la economía regional y nacional, logrando un acumulado de 49.53 y una variación promedio anual del 22.49%. El sector económico tradicional con destacado incremento de 61.21% en sus exportaciones y una variación promedio anual de 25.43%; descollando el sector económico no tradicional con un incremento de 33.28% y una variación promedio anual de 18.41%, resaltando en este sector la actividad agropecuaria no tradicional que alcanzó un fuerte desarrollo acumulado de 26.50% y una variación promedio anual de17.09%. ----- The exploration analyzes the non-traditional export agricultural activity during the global pandemic COVID 19 through the characterization and analysis of indicators of exported amounts and volumes of its agro-exportable crops, contribution to regional and national GDP, coverage of harvested areas, production and productivity, which allow estimating the current situation of the agricultural sector; with the objective of identifying the effect of the global pandemic COVID 19 in the non-traditional agricultural export sector and evidencing its relationship with the economic development of the Ica Region and nationally. Ex-post correlational study; The analysis - synthesis method was applied to examine statistical information between 2019 and 2021, which corresponds to a longitudinal design. Concluding that Ica is a region of Peru characterized by its natural wealth, energy potential, biological abundance, and peculiar climatic conditions; that during the Global Pandemic COVID-19, it was inserted in a dynamic process of development and economic growth, driven mainly by its non-traditional agricultural exports. The income generated by exports from the Ica Region between the years 2019 - 2021, in US millions. $ FOB despite the strong restrictions adopted by the government to face the COVID 19 pandemic had a dynamic growth that had a favorable impact on the development of the regional and national economy, achieving a cumulative of 49.53 and an average annual variation of 22.49%. The traditional economic sector with an outstanding increase of 61.21% in its exports and an average annual variation of 25.43%; standing out the non-traditional economic sector with an increase of 33.28% and an average annual variation of 18.41%, highlighting in this sector the non-traditional agricultural activity that achieved a strong accumulated development of 26.50% and an average annual variation of 17.09%.