Ingeniería Pesquera
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3836
Examinar
Examinando Ingeniería Pesquera por Autor "Avalos Segovia, Nélida Lucia"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Descripción de las etapas de procesos en conservas de pescado(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2016) Tomayro Vicente, Mery Flor; Avalos Segovia, Nélida LuciaEl presente trabajo de monografía tiene como objetivo proporcionar una compilación de la actividad de procesos de conservas de pescado en la industria pesquera, que permite brindar información de todas las estepas durante el proceso. Así mismo que esta compilación se desarrolla con fin de conocer los procedimientos y parámetros a tener en cuenta durante el proceso del producto de conserveras de pescados. Desde la recepción de materia prima, describiendo en cada una de las etapas del proceso de conserva, también como determinación de las medidas de cierre de conservas en latas según normas técnicas peruana (NTP) 207.001. Las alteraciones físicas, químicas y biológicas que sufre una conserva. Y finalmente que este trabajo sirva como un manual bibliográfico para otros fines de investigación.Ítem Acceso Abierto Influencia de las formulaciones y los parámetros del tratamiento térmico en la conserva de trucha ahumada (Oncorhynchus mykiss) con salsa de pachamanca(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Antayhua Ramos, Cesar Alejandro; Anyosa Champe, Carlos Ángel; Avalos Segovia, Nélida LuciaLa presente tesis “Influencia de las formulaciones y los parámetros del tratamiento térmico en la conserva de trucha ahumada (Oncorhynchus mykiss) tiene como objetivo determinar la formulación óptima mediante el análisis sensorial y los parámetros del tratamiento térmico (tiempo y temperatura) para la conserva de trucha ahumada La simulación del tratamiento térmico fue mediante el modelo de Fourier; para determinar el valor Fo se empleó el modelo de Bigelow. Para la evaluación sensorial se utilizó el diseño bloque completamente al azar, la prueba de Duncan y la prueba t student. La conclusiones de la investigación fueron: La formulación óptima (muestra B) de la conserva trucha ahumada con salsa de pachamanca fue: Filete de trucha en trozos 58.82%, huacatay 6.64%, chincho 3,71%, chuño 0.93%, aceite 3,80%, cebolla 9,28%, vinagre 2,32%, sal 0.46%, ají amarillo molido 1,85%, comino 0.16%, glutamato monosódico 0.19%, ajos 1,11%, pimienta 0.19%, orégano 0.09, agua 12,51%. El ahumado optimo cuando se utilizó leño de madera y el tiempo empleado fue de 5 horas para una temperatura de 38 ºC. Las propiedades termofísicas de las muestras de la conserva de trucha ahumada con salsa de pachamanca la formulación optima fueron: densidad 1124,81 kg/m3, calor especifico 3530.45 kJ/kg °C, conductividad 0.685 W/m°C y difusividad térmica 0.0927 cm2/min. El tiempo ideal para el tratamiento térmico fue de 55 minutos, El valor Fo para la formulación B (óptima) fue de 9.5 min, de la prueba de esterilización comercial se concluye que la conserva de trucha ahumada con salsa de pachamanca es apta para consumo.Ítem Acceso Abierto Influencia del tratamiento de agua de caldero con ósmosis inversa en el rendimiento de una planta de harina de pescado en relación al consumo de petróleo por cantidad de harina producida(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Martínez Mejía, Mario Alberto; Avalos Segovia, Nélida LuciaLa presente tesis “Influencia del tratamiento de agua de caldero por ósmosis inversa en el rendimiento de una planta de harina de pescado en relación al consumo de petróleo por cantidad de harina producida” tiene el objetivo general, demostrar estadísticamente con correlación a la meta-información la influencia de los dos tratamiento al agua de caldero la ósmosis vs ablandador; siendo para la osmosis inversa su rendimiento 15.95 % del consumo de petróleo por toneladas de harina producida durante los años 2011 a 2014 y, con el tratamiento de agua a base de ablandadores obtiene valores mínimo 47.06 % y máximo 56.06% durante el año 2014. Así, tenemos al sistema de ósmosis inversa el valor del factor de 15.95 % como el rendimiento de la producción de harina de pescado en función al consumo de petróleo en galones perteneciente al de Julio 2014, a comparación de los años 2011, 2012, 2013; 2014 (abril, mayo y junio) los cuales son 56.06; 49.85; 47.06 y 55.94 %; respectivamente. This thesis "Influence of Boiler Water Treatment by Reverse Osmosis on the Yield of a Fishmeal Plant in relation to the consumption of oil per quantity of flour produced" has the general objective, to demonstrate statistically with correlation to the meta-information the influence of the two boiler water treatments: osmosis vs softener; For reverse osmosis, its yield is 15.95% of oil consumption per tons of flour produced during the years 2011 to 2014 and, with water treatment based on softeners, it obtains minimum values of 47.06% and maximum values of 56.06% during the year 2014. Thus, we have for the reverse osmosis system the value of the factor of 15.95% as the yield of fishmeal production based on oil consumption in gallons belonging to July 2014, compared to the years 2011, 2012, 2013; 2014 (April, May and June) which are 56.06; 49.85; 47.06 and 55.94%; respectively.Ítem Acceso Abierto Obtención de κ - carragenano y λ - carragenano a partir de macroalga (Chondracanthus chamissoi) y su aplicación en la industria alimentaria(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Chávez Medrano, Yennifer Andrea; Avalos Segovia, Nélida LuciaEl trabajo monográfico “Obtención de k – Carragenano Y ƛ – Carragenano a Partir de Macroalga (Chondracanthus chamissol) y su Aplicación en la Industria Alimentaria”. El proceso para la extracción de carragenanos se basa en insolubilidad en solventes orgánicos y solubilidad en agua caliente. Para la obtención de k-carragenano se parte de la fase gametofita y para la obtención de ƛ carragenano se parte de la esporofila, estos carragenanos tienen capacidades gelificantes viscosante que son características que se usan en la industria, en la elaboración de diversos productos.Ítem Acceso Abierto Tecnología de cultivo de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Atuncar Pachas, Jayro; Avalos Segovia, Nélida LuciaEl trabajo monográfico se titula “tecnología de cultivo de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Las conclusiones del trabajo son que la trucha arco iris, es una especie de familia Salmonidae, proveniente de América del Norte. Esta especie fue introducida en el año 1928 en el Perú en Cerro de Pasco por una empresa de minería de ahí fueron sembrados en otros lagos y ríos para realizar pesca deportiva y es una de las especies de aguas continentales mas cultivadas en el Perú. Que existen tres tipos de crianza: extensiva, semi intensiva e intensiva. Que el ambiente para la crianza de trucha debe tener el recurso hídrico cerca con una pendiente de 2 a 3%. Que un factor muy importante es la alimentación porque de ello depende una buena producción ya que una alimentación deficiente puede ocasionar un crecimiento anormal y producir enfermedades por falta de nutrientes esenciales.