Examinando por Autor "Tataje Arango, Miguel Angel"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Barreras de exportación y su relación con el desarrollo del marketing en empresas agroexportadoras en Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Nieto Rospigliosi, Jazmin Elizabeth; Tataje Arango, Miguel AngelLa investigación se formuló según el problema ¿De qué manera las barreras de exportación se relacionan con el desarrollo del marketing en empresas agroexportadoras en Ica, 2022?, por lo cual, se plasmó como objetivo Determinar cómo las barreras de exportación se relacionan con el desarrollo del marketing en empresas agroexportadoras en Ica, 2022. Asimismo, dentro de la metodología se planteó una investigación del tipo básico, nivel descriptivo – correlacional – transversal y diseño no experimental. Por todo ello, se concluyó que, las barreras de exportación se relacionan con el desarrollo del marketing en empresas agroexportadoras en Ica, 2022.Ítem Acceso Abierto Crédito MYPES y su relación con el nivel de morosidad, Ica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Torres Cavero, Leydi Guadalupe; Tataje Arango, Miguel AngelEl estudio sostiene por objetivo determinar cómo los Créditos Mypes se relacionan con el nivel de morosidad, Ica, 2023. La metodología es básica de tipo correlacional-transversal y de modelo no experimental; en una población constituirá por conformado por 61 329 gerentes de las MYPES en la provincia de Ica; cuyo muestreo fue 382 gerentes de las MYPES en la provincia de Ica, aplicándose el cuestionario como instrumento. Como resultado un coeficiente de Pearson de 0.654, siendo un indicador de una correlación alta. Asimismo, el valor de significancia fue de 0.000, esto manifiesta que, la correlación es significativa. Asimismo, se da por aceptada la hipótesis alterna, rechazando la hipótesis nula, indicando que si existe una correlación. Los bancos en general, establecieron estrategias agresivas de crecimiento y descuidando los principios financieros básicos que debería cumplir toda empresa para la obtención de un crédito, permitiendo a sus funcionarios, analistas y apoderados el poder utilizar mecanismos inexactos en la elaboración de sus indicadores financieros para la toma de decisiones.Ítem Acceso Abierto El crecimiento económico y la inflación en la ciudad de Ica, 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Canales Flores, Alexander; Tataje Arango, Miguel AngelEl estudio sostiene por objetivo Analizar como el Crecimiento económico se relaciona la Inflación en la Ciudad de Ica 2021. La metodología de la investigación empleó un tipo aplicado, de nivel descriptivo – correlacional y diseño no experimental. Por su parte, tanto la población como la muestra del estudio estará constituida por el registro histórico y escalas estadísticas del crecimiento económico y la inflación de la ciudad de Ica en el año 2021. Como resultado un valor de -085, siendo indicador de una correlación negativa considerable. Asimismo, no hay relación, y el nivel de significancia fue de 0,816, se da por aceptado el planteamiento de la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna de la investigación, recurriendo a los principales entes públicos reguladores para la obtención de la información por medio de un análisis documental.Ítem Acceso Abierto La gestión estratégica de empresas de servicio de mantenimiento y su influencia con la calidad ofrecida a plantas de hidrocarburos en la ciudad de Pisco, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Bautista Ramos, Enrique Rafael; Tataje Arango, Miguel AngelEl estudio sostiene por objetivo Determinar cómo la gestión estratégica de empresas de servicio de mantenimiento se relaciona con la calidad ofrecida a plantas de hidrocarburos en la ciudad de Pisco, 2023. La metodología es básica de tipo correlacional-transversal y de modelo no experimental; en una población constituirá por conformado por 3,404 colaboradores de la empresa CONFIPETROL ANDINA S.A; cuyo muestreo fue 345 colaboradores de la empresa CONFIPETROL ANDINA S.A, aplicándose el cuestionario como instrumento. Como resultado un coeficiente de Pearson de 0.659, siendo un indicador de una correlación alta. Asimismo, el valor de significancia fue de 0.000, esto manifiesta que, la correlación es significativa. Asimismo, se da por aceptada la hipótesis alterna, rechazando la hipótesis nula, indicando que si existe una correlación. Se concluye mediante la presenta investigación que existen diversos modelos y/o metodologías desarrolladas a lo largo de la historia con respecto a la gestión estratégica, cada una con características distintivas para llevar a cabo el análisis de esta variable, lo mismo ocurre con la calidad y su análisis en distintos sectores y la relevancia que tiene sobre la percepción de los servicios y el objetivo de lograr la satisfacción del cliente, ya que el análisis de la calidad enfocada en un servicio es distinto a la calidad de un producto.Ítem Acceso Abierto La inflación y su relación con la calidad de vida de la provincia de Ica durante el año 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Agreda Huamani, Astrid Medaly; Tataje Arango, Miguel AngelEl estudio presentó como principal problema ¿De qué manera la inflación se relaciona con la calidad de vida de la provincia de Ica durante el año 2021?, a partir de lo cual se presentó como principal objetivo Determinar si la inflación se relaciona con la calidad de vida de la provincia de Ica durante el año 2021. Para el cumplimiento de dicho objetivo, el estudio presentó un tipo aplicado, nivel correlacional y diseño no experimental. Se tomó como población y muestra, la información estadística respecto a las variables y sus dimensiones dentro del espacio temporal del 2021, para ello, se empleó el análisis documental y las fichas de datos. Finalmente, se determinó que, la inflación no se relaciona con la calidad de vida de la provincia de Ica durante el año 2021.Ítem Acceso Abierto La participación en el programa Ruta Exportadora y su relación con el desempeño exportador de productores de uva en la ciudad de Ica, periodo 2019-2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Dueñas Jacobo, Manuel Alejandro; Tataje Arango, Miguel AngelEl estudio sostiene por objetivo Determinar cómo el programa ruta exportadora se relaciona con el desempeño exportador de productores de uva en la ciudad de Ica, periodo 2019-2022. La metodología es aplicada de tipo descriptivo, correlacional y longitudinal y de modelo no experimental; en una población constituirá por conformado por 377 predios productores de uva en la ciudad de Ica, periodo 2019-2022; cuyo muestreo fue 191 predios productores de uva en la ciudad de Ica, periodo 2019-2022, aplicándose el cuestionario como instrumento. Como resultado un coeficiente de Pearson de 0.591, siendo un indicador de una correlación moderada. Asimismo, el valor de significancia fue de 0.000, esto manifiesta que, la correlación es significativa. Asimismo, se da por aceptada la hipótesis alterna, rechazando la hipótesis nula, indicando que, si existe una correlación, para su mejor descripción de los resultados a dichas dimensiones se les estableció intervalos con escalas valorativas, esto con la finalidad de ubicar las posibles respuestas que brindaron los encuestados y de ella determinar un mejor análisis.Ítem Acceso Abierto La prisión tributaria y su influencia en el gasto público en Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Aragonez Medina, Deyvi Alexander; Tataje Arango, Miguel AngelEl estudio sostiene por objetivo Determinar cómo la presión tributaria se relaciona con el gasto público en Ica, 2022. La metodología es básica de tipo correlacional-transversal y de modelo no experimental; en una población que será integrada por los 386 funcionarios de las municipalidades de Ica; cuyo muestreo se calculó por 192 funcionarios de las municipalidades de Ica., aplicándose el cuestionario como instrumento. Como resultado un coeficiente de Pearson de 0.341, siendo un indicador de una correlación baja. Asimismo, el valor de significancia fue de 0.000, esto manifiesta que, la correlación es significativa. Asimismo, se da por aceptada la hipótesis alterna, rechazando la hipótesis nula, indicando que, si existe una correlación, para su mejor descripción de los resultados a dichas dimensiones se les estableció intervalos con escalas valorativas, esto con la finalidad de ubicar las posibles respuestas que brindaron los encuestados y de ella determinar un mejor análisis.Ítem Acceso Abierto La relación de la gestión logística estratégica y la capacidad de emprendimiento comercial internacional en la pequeña empresa de Ica, 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Mendoza Ortiz, Joan Alberto; Tataje Arango, Miguel AngelEl propósito de este estudio es conocer la relación entre la gestión logística estratégica y la capacidad de negocios internacionales en Ica.Para ello se utilizó un estudio cuantitativo, no experimental, con un modelo de correlación descriptivo, de los cuales se consideró a 340 como población general y a 180 pequeños comerciantes como muestra. Como herramientas de recolección de datos se utilizaron un cuestionario y un formulario de observación, cada uno con 30 puntos.El resultado fue una relación positiva general entre la gestión de la logística estratégica y la capacidad empresarial internacional, que puede verse principalmente como una fuerte relación positiva entre la logística estratégica intensiva y los logros. Características de logística y capacidad estratégica selectiva y entre logística estratégica exclusiva y capacidad de planificación determinadas utilizando el coeficiente de correlación de Pearson, resultando en r = 0,931 para la hipótesis específica 1, r = 0,938 para la hipótesis específica 2 y r = 0,902 para la hipótesis específica 4443.Ítem Acceso Abierto Los ciclos económicos y su relación con el déficit fiscal en el desarrollo económico peruano, 2010-2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Cabana Lucana, Cristhian Angel; Tataje Arango, Miguel AngelEl propósito general del estudio es: determinar cómo 2010-2021 El ciclo económico de 2010 afectó el crecimiento económico del Perú. Para ello se deben desarrollar investigaciones descriptivas, niveles de investigación longitudinales y diseños de investigación no experimental. Estos elementos se concentran en la muestra de 10 años de 2010 a 2021. De esta manera, utilizando el software Excel y SPSS para el procesamiento de la información, se puede concluir: “El ciclo económico no tiene nada que ver con el déficit fiscal de la economía peruana”. Desarrollo, 2010-2021”.