2024
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/6059
Examinar
Examinando 2024 por Título
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Consistencia del cuestionario de agresión en mujeres estudiantes de una universidad pública : una propuesta de intervención psicopedagógica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2024) Córdova Delgado, Margarita; Guevara Saravia, Mónica Ayne; Puza Mendoza, Gladys Marcelina; Muñoz Aguirre, Marlene Elizabeth; Oyola García, Alfredo EnriqueEl comportamiento agresivo es parte de las categorías de “Trastornos disruptivos, de control de impulsos y de conducta enumeradas en el DSM-V”. Objetivo: “Evaluar la consistencia del Cuestionario de Agresión (versión corta) en estudiantes universitarias de Enfermería Métodos: Estudio instrumental psicométrico de tipo observacional, descriptivo, transversal con una muestra de 175 estudiantes. Se calcularon las pruebas alfa de Cronbach, Kaiser-Meyer-Olkin y esfericidad de Barlett y se realizaron los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio”. Resultados: El instrumento de 15 atributos y propuesta de dos dimensiones (D1=1,2,3,4,5,6,7; D2=8,9,10,11,12,13,14,15) presenta una valoración de SRMR y CFI de 0,081 y 0,993, mutuamente, evidenciándose cantidades elevadas de error en los ítems 9 a 11, confirmándose que la escala incorpora los ítems 13 y 14 en D1 manteniendo índices apropiados , con disminución de las cantidades de error, así mismo de poseer cargas factoriales superiores a 0,7 en todos los atributos y adecuada confiabilidad (α=0,92 para D1 y α=0,90 para D2). Conclusiones: “El Cuestionario de Agresión de 15 reactivos es confiable para su aplicación en jóvenes universitarias peruanas”.Ítem Acceso Abierto Degradación de cianuro por ozono y oxidación para mitigar los contaminantes en los pasivos ambientales de la mina Sol de oro - región Ica - 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2024) Dávalos Calderón, Angel Gustavo; Candia Palomino, Victor Alberto; Alarcón Espinoza, Alcajer MiguelEl objetivo del presente estudio es mitigar el cianuro libre como potencial contaminante, contenidos en los relaves de la mina Sol de Oro. La investigación es un estudio de tipo cuantitativo, nivel descriptivo y diseño experimental, donde se manipulan la variable independiente de concentración y tiempos de residencia, para evaluar la remoción del CN- que es uno de los contaminantes de estos pasivos ambientales. Los relaves acumulados de la mina Sol de Oro se encuentran ubicados a 12 km de la ciudad de Nasca-Ica a escasos metros del paso de la Carretera Interoceánica, se estima en un millón de toneladas. Para mitigar el cianuro libre, se ha evaluado dos técnicas de degradación, uno eliminando CN- con ozono y otra opción es degradación por oxidación con peróxido de hidrógeno, resultando ambos métodos que son eficientes logrando destruir el cianuro en porcentajes mayores al 97%, quedando el cianuro libre con valores debajo de 1 ppm de lo que indica la norma ambiental, de esta manera se plantea mitigar a nivel industrial los pasivos ambientales de la Mina Sol de Oro cumpliendo con los Límites Máximos Permisibles y de los estándares ambientales.Ítem Acceso Abierto Educación integral para el envejecimiento saludable desde el conocimiento en la administración y manejo de medicamentos. Asilos de Ica, 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2024) Reyes Díaz, María Gilda; Garcia Muñoz, Eleuterio Juan; Vargas Luján, RoxanaEstablecer la relación entre el conocimiento en la administración y manejo de medicamentos desde una educación integral para el envejecimiento saludable en los residentes del asilo San Juan de Dios en Ica, 2024. Metodología: Estudio de tipo aplicado con un nivel descriptivo-correlacional, de corte transversal, participaron voluntariamente 29 adultos mayores residentes del asilo “San Juan de Dios” de la provincia de Ica en el año 2024, que cumplieron con los criterios de inclusión. Se midió la edad, sexo, el número de medicamentos administrados por pacientes en 24 horas y las posologías más frecuentes de los adultos mayores. Resultados: Se determino con un coeficiente de correlación de Pearson (r= .703) que existe una relación directa y estadísticamente significativa “alta” entre el manejo y la administración del medicamento en los usuarios de un asilo de Ica. Así mismo se determinó con un coeficiente de correlación de Pearson (r= .734) que existe una relación directa y estadísticamente significativa “alta” entre el almacenamiento y la administración del medicamento; y con un coeficiente de correlación de Pearson (r= .713) se determinó que existe una relación directa y estadísticamente significativa “alta” entre la eliminación y la administración del medicamento en los usuarios de un asilo de Ica. Conclusiones: Llegando a identificar que existe una relación muy “alta” entre el conocimiento sobre la administración y el manejo de los medicamentos en los usuarios de un asilo de Ica.Ítem Acceso Abierto Efecto del uso de probióticos vía oral, como inmunomodulador en la respuesta inmune celular y sobre los parámetros productivos en los lechones post destete(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2024) Albetis Apolaya, Manuel Alfonso; Enriquez Pérez, Violeta; Palomino Valle, José SalomónEste trabajo de investigación evaluó el impacto de dos formulaciones probióticas en parámetros inmunológicos y productivos en lechones post-destete. El destete es un periodo crítico que genera estrés fisiológico y disbiosis intestinal, afectando el crecimiento y la salud animal. Mediante un diseño experimental con grupos control y tratamientos probióticos (P1 y P2), se analizaron granulocitos, monocitos, linfocitos T (CD3+CD4+, CD3+CD8, CD3+CD4+CD8+), peso final conversión alimenticia y ganancia de peso. Los resultados mostraron que los probióticos incrementaron significativamente la actividad de células inmunológicas clave y mejoran la eficiencia productiva en comparación con el grupo de control. El tratamiento P1 demostró una activación robusta del sistema inmunológico, mientras que P2 promovió una respuesta más equilibrada y sostenida.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la contaminación vehicular mediante inteligencia artificial en la ciudad de Ica en el 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2024) Jiménez Garavito, Juan Jose; Salcedo Hernández, Mónica Gabriela; Cordova Farfán, Carlos Martin; Peña Casas, Erwin Pablo; Márquez Urbina, PacoLas emisiones de dióxido de carbono (CO₂) provenientes del transporte vehicular son una de las principales causas del cambio climático, y en Ica, el parque automotor juega un papel importante en este problema. El propósito de este trabajo es analizar las emisiones de CO₂ generadas por los vehículos en la ciudad de Ica, utilizando herramientas de inteligencia artificial. A través de este análisis, buscamos identificar patrones y características de los vehículos que más contribuyen a la contaminación. Con esta información, será posible proponer medidas para reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire. Además, este estudio tiene como objetivo apoyar los esfuerzos internacionales para reducir los gases de efecto invernadero, en línea con las iniciativas globales para combatir el cambio climático. También es fundamental que las autoridades locales, como la Municipalidad de Ica, utilicen estos datos para diseñar políticas públicas que promuevan la sostenibilidad y la salud ambiental. En resumen, este trabajo no solo busca profundizar en la comprensión de las emisiones vehiculares en Ica, sino también ofrecer soluciones concretas para mitigar su impacto y mejorar el entorno a largo plazo.Ítem Acceso Abierto Función de Bessel generalizada aplicado a las vibraciones de una membrana circular(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2024) Gutierrez Borda, Alberto Ernesto; Berrocal Navarro, Orlando Eugenio; Gaspar Ayquipa, Carlos Luis; Moquillaza Uribe, Maria EstefaníaSe trata de un problema de geometría circular del límite con análisis de parámetros físicos, interviene factores como el espesor, radial de una membrana y densidad, consiste en estudiar el movimiento vibratorio utilizando funciones de Bessel con análisis y formulación de ecuaciones diferenciales parciales que describen la vibración de una membrana circular. El objetivo es analizar y aplicar la función de Bessel para sistematizar el movimiento que se produce debido a la restauración de fuerzas creadas por deformaciones. Los resultados demuestran que a medida que complicamos la ecuación con datos en la frontera, surge la necesidad de nuevos conceptos matemáticos.Ítem Acceso Abierto Polifenoles totales, flavonoides y actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico y etanólico de las semillas Mucuna pruriens “frijol terciopelo”(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2024) Cuba Garcia, Pompeyo Arquímedes; Melgar Merino, Elizabeth Julia; Huayanca Gutiérrez de Padilla, Irma CarmenLa Mucuna pruriens, es una especie originaria de Asia y/o de Malasia; crece en áreas cultivadas, en los bordes de los bosques, cerca de los océanos y en suelos arenosos. Actualmente es encontrada gran parte de África, Antillas, México y Sudamérica, es una especie anual, cuyas semillas son ricas en compuestos fenólicos y se le atribuye diversas propiedades beneficiosas. el objetivo del presente estudio fue determinar el contenidos de compuestos fenólicos, flavonoides y actividad antioxidantes de los extractos alcohólicos e hidroalcohólicos. Se utilizo el método de Folin Cioacalteu para polifenoles totales, de tricloruro férrico para flavonoides y la actividad fue determinada por dos métodos DPPH y FRAP. Los resultados mostraron que el contenido de polifenoles totales de fue de 625mg EAG/g y 126 EAG/g para el extracto etanolico e hidroalcohólico, en el caso de los flavonoides fue de 73,9 y 65,4 mg EQ/g de extracto etanolico e hidroalcohólico respectivamente; la actividad antioxidante por el metodo DPHH reporto un valor de mM/mg de 108,9 y 29,5 mg el extracto etanolico e hidroalcohólico respectivamente y en el caso de metodo FRAP 49,3mM/mg y 10,6mM/mg para los extractos etanolico e hidroalcohólico, concluyendo que el extracto etanolico presenta un contenido considerable de polifenoles y flavonoides y una apreciable actividad antioxidante.Ítem Acceso Abierto Trascendencia del cuidado espiritual en la ansiedad preoperatoria situacional de pacientes quirúrgicos(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2024) Urure Velazco, Isabel Natividad; Pacheco Villa García, Luisa Antonia; Llerena Ururi, Karen Leticia; Ríos Del Aguila, Yrma Angélica; Gabriel Carhuayo, Fanny GuisselaEl cuidado espiritual brindado por los enfermeros se puede considerar como un tratamiento alternativo eficaz para afrontar la ansiedad preoperatoria. Determinar la trascendencia del cuidado espiritual en la ansiedad preoperatoria situacional de pacientes quirúrgicos. Material y Métodos: Estudio aplicativo, relacional, cuasi experimental, el cual se realizó en un hospital Público, como estudio intervencionista con grupo aleatorio pretest - postest entre mayo a julio del 2024. Con una muestra de 70 pacientes dividiéndose en: grupo de intervención (n=35), los cuales recibieron sesión de acompañamiento del cuidado espiritual a través de la oración, lectura bíblica y el grupo control (n=35) recibió cuidado convencional. La ansiedad fue medido a través del test de ansiedad de Beck. Sé analizaron los datos con la prueba U de Mann –Whitney. Resultados: La edad media fue de 41.61, sexo femenino 51.4% (n=36). Al inicio del estudio la diferencia entre los grupos control e intervención ante la ansiedad situacional no fue significativa (p=0.568), mientras que después de la intervención la diferencia entre los grupos fue significativa (p=0.000), predominando la ansiedad situacional leve 60.0% (n=21) en el grupo control; sin embargo, en grupo experimental predominó la ausencia de ansiedad situacional 94.3% (n=33). De igual forma en las dimensiones de ansiedad somática y cognitiva resultaron no significativa entre ambos grupos control e intervención en el pretest (p=0.121, p=0.745 respectivamente), existiendo diferencias significativas luego de la intervención en los grupos control e intervención, en ambas dimensiones (p=0.000). Conclusiones: La trascendencia del cuidado espiritual es significativa, disminuyendo el nivel de ansiedad situacional en pacientes quirúrgicos.