VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3909
Examinar
Examinando VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN por Título
Mostrando 1 - 20 de 53
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Administración de recursos humanos en un distrito del Perú y procesos productivos de calidad en las micro y pequeñas empresas manufactureras, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2023) Rocha Rocha, Jaime Leonardo; Carlos Cruces, Héctor William; Tataje Arango, Miguel Ángel; Donayre Ríos, Jorge Luis; Ore Gonzales, Dina CarmenEl estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre la administración de recursos humanos y los procesos productivos de calidad en las Mypes manufactureras en un distrito del Perú, Estudio tipo aplicado, diseño no experimental correlacional de corte transversal, la muestra estuvo constituida por 264 trabajadores de las micro y pequeñas empresas manufactureras , la técnica utilizada para ambas variables fue la encuesta. La selección de personal tiene una gran influencia en las condiciones de producción, debido a la incidencia de la selección por méritos es alta (51,3%) en las Mypes. El desempeño afecta significativamente las actividades de producción, según la evaluación realizada, el 47,4% de las personas encuestadas pertenecen a Mypes. El manejo gerencial tiene un impacto significativo en la organización de producción de las Mypes manufactureras encuestadas, principalmente por la remuneración (50,4%). El estudio encontró una estrecha relación entre la gestión de recursos humanos que incide directamente en el proceso productivo, presentándose la variable independiente un 53% incidencia mayor que la variable dependiente, se refiere principalmente a cómo gestionan la calidad en las Mypes estudiadas en la región de Ica, evidenciando que los líderes de las Mypes deben buscar obtener una mayor capacitación en gestión administrativa y de recursos humanos para mejorar la calidad de los productos generados por sus procesos de postulación, así mismo realizar un estudio exhaustivo sobre las prácticas de administración de recursos humanos en las Mypes manufactureras del Perú. ----- The purpose of the study was to determine the relationship between human resource management and quality production processes in manufacturing MSEs in a district of Peru. Applied type study, cross-sectional correlational non-experimental design, the sample consisted of 264 workers from micro and small manufacturing enterprises, Personnel selection has a great influence on production conditions, due to the high incidence of merit selection (51.3%) in MSEs. Performance significantly affects production activities, according to the evaluation carried out, 47.4% of the people surveyed belong to MSEs. Management has a significant impact on the production organization of the manufacturing MSEs surveyed, mainly due to remuneration (50.4%). The study found a close relationship between human resource management that has a direct impact on the production process, with the independent variable presenting a 53% higher incidence than the dependent variable, it refers mainly to how they manage quality in the MSEs studied in the region of Ica, evidencing that the leaders of the MSEs should seek to obtain greater training in administrative and human resource management to improve the quality of the products generated by their application processes, as well as carry out an exhaustive study on the practices of human resource management in the manufacturing MSEs of Peru.Ítem Acceso Abierto Análisis Estructural y de Sismoresistencia de los Sitios Arqueológicos de la Provincia de ica; Excavaciones Restringidas; pirámides del rincón Guadalupe, Huaca tacara (centro Poblado).(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2018) Huaco Durand Liliana María; Huaco Durand Liliana MaríaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito recuperar datos de diversos sitios arqueológicos asociados a la conformación estructural arquitectónica y la sismorresistencia de estos edificios, la relación con el contexto cultural natural, pues permiten dilucidar elementos básicos de génesis de la construcción, la composición de cada uno de ellos, inferir sobre su estabilidad, tomando el carácter de sacralidad que tuvieron reconocido por diversas generaciones a través del tiempo. Su presencia, distribución espacial y frecuencia en la Provincia de Ica son una clara manifestación de la recurrencia y comportamiento socioeconómico en éste espacio geográfico propicio para diversas actividades socioeconómicas productivas que permitieron la continuidad de estos edificios a través del tiempo.Ítem Acceso Abierto Aprendizaje virtual y su dependencia de la gratuidad de aplicativos webs, equipos informáticos y la señal de internet de los estudiantes de ingeniería de la FIMEE, Febrero - octubre 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2023) Román Munive, Wilder Enrique; Prada Ormeño, Carlos AlbertoAl impartir las clases en modo virtual en tiempos de pandemia COVID-19 y observar las dificultades con respecto al uso de equipos y la calidad del internet como fuente de información la gratuidad de los aplicativos WEB. Frente a esta situación nos hemos motivado y plantemos el presente trabajo para evidenciar el impacto en sus estudios de la carrera de Ingeniería en la sociedad. En el artículo de K. Vera Gómez [14] muestra el resumen del desafío de las nuevas tecnologías “las aulas virtuales han venido a revolucionar el contexto educativo, muchas veces se ha confundido el empleo de una aplicación determinada con este tipo de escenarios, pero la realidad, es que el aula virtual tiene un contexto de aprendizaje bien definido, que requiere la predisposición de los docentes y una óptima preparación de los estudiantes. El auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación exige, que los profesores tengan conocimientos más actualizados sobre el tema y diseñen aulas virtuales que tengan como propósito complementar el aprendizaje presencial, así como también sé definan nuevos procedimientos y prácticas para la construcción del conocimiento”. Los recursos interactivos utilizados en tiempos de emergencia puedan ser incorporados en el currículo. En el nuevo paradigma educativo el aprendizaje virtual surge como un complemento importante en la transformación de la enseñanza tradicional. Este estudio examina la influencia del aprendizaje virtual y su influencia con las comunicaciones y los equipos y aplicaciones tecnológicas utilizados para su aprendizaje que busca entender la construcción de las habilidades sociales. ----- As a result of the COVID-19 pandemic, virtual classes have become the norm, and difficulties related to the use of equipment, internet quality, and the availability of free web applications have been observed. This study aims to demonstrate the impact of virtual education on the field of engineering and society. The article by K. Vera Gómez [14] highlights the challenges posed by new technologies “Virtual classrooms have revolutionized the educational context, but their use is often confused with that of specific applications. In reality, virtual classrooms have a well-defined learning context that requires the willingness of teachers and optimal preparation of students. The rise of new information and communication technologies demands that teachers have updated knowledge on the subject and design virtual classrooms that complement face-to-face learning, as well as define new procedures and practices for knowledge construction”. Interactive resources used in times of emergency can be incorporated into the curriculum. In the new educational paradigm, virtual learning emerges as an important complement to the transformation of traditional teaching. This study examines the influence of virtual learning and its impact on communication, equipment, and technological applications used for learning, seeking to understand the construction of social skills.Ítem Acceso Abierto Arones Mayuri, Maritza Elizabeth - Informe anual detallando las actividades de investigación realizadas a lo largo del periodo de financiamiento, por cada docente investigador beneficiario(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación, 2024) Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de InvestigaciónDecreto Supremo N° 017-2024-EF, Decreto Supremo que establece los montos, criterios y condiciones de la Bonificación Especial para el Docente Investigador, que señalan que las universidades públicas con docentes ordinarios que acceden al financiamiento de dicha Bonificación.Ítem Acceso Abierto Bacterias resistentes a metales pesados como promotores de crecimiento vegetal(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2024) Altamirano Díaz, Rosa Bertha; Tantaleán Vásquez, Juan CarlosLas bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPB) contribuyen con el desarrollo de las plantas mediante la solubilización de fosfatos, producción de ácido indolacético (AIA), producción de sideróforos, entre otros. Se propuso determinar dichas características como indicadoras de capacidad promotora de crecimiento vegetal en 15 cepas de bacterias resistentes a metales pesados aisladas de suelos y agua contaminadas. Para la solubilización de fosfato, se utilizó el agar NBRIP y se determinó el halo formado alrededor de las colonias. Asimismo, se determinó la concentración de fósforo inorgánico liberado en medio NBRIP líquido, utilizando el kit Fosfatemia. Para la producción de AIA, las bacterias se crecieron en medio nutritivo con triptófano y la determinación se realizó con el reactivo de Salkowski, mediante lectura de absorbancia a 536 nm. Para la producción de sideróforos se empleó el medio CAS y se evidenció mediante la formación de halos de color naranja alrededor de las colonias. Las cepas NIA-3 y Y1-E*1, mostraron la mayor capacidad de solubilización de fosfato, con 124.95 y 113.84 µg/mL, respetivamente. Las cepas C1G1 y C1J1 produjeron 14.96 y 11.81 µg/mL de AIA; la mayor productora de sideróforos fue la cepa S2-1. Se concluye que bacterias resistentes a metales pesados provenientes de fuentes contaminadas tienen la capacidad de solubilizar fosfato, producir AIA y sideróforos. Estas cepas poseen una potencial aplicación como promotoras de crecimiento vegetal.Ítem Acceso Abierto Bendezú Acevedo, María Dolores Rocío - Informe anual detallando las actividades de investigación realizadas a lo largo del periodo de financiamiento, por cada docente investigador beneficiario(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación, 2024) Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de InvestigaciónDecreto Supremo N° 017-2024-EF, Decreto Supremo que establece los montos, criterios y condiciones de la Bonificación Especial para el Docente Investigador, que señalan que las universidades públicas con docentes ordinarios que acceden al financiamiento de dicha Bonificación.Ítem Acceso Abierto Caracterización del sector agrario exportador no tradicional y su correlación con la economía de la región Ica y Nacional(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2021) Campos Tipiani, Raúl Rupino; Ramírez Arroyo, Luis Alberto; Vásquez Vera, Carlos AngelLa investigación caracteriza al sector agrario exportador no tradicional de la Región Ica y Nacional, analizando indicadores de aporte al producto bruto interno, montos exportados, áreas cosechadas, producción y productividad para correlacionarlos con su desarrollo económico; con el propósito de entender su dinámica, grado de competitividad y evolución económica. Aporte preponderante, estratégico y primordial para la toma de decisiones del gobierno y los actores comprometidos en promover el desarrollo del sector agrario nacional. Metodológicamente se recurrió a fuentes primarias y secundarias para recopilación de información, vía publicaciones de informes estadísticos, memorias e investigaciones relacionadas con el agro. Se empleo la técnica de análisis documental y entrevista estructural. Los instrumentos auxiliares utilizados fueron las plataformas digitales: Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior SIICEX, así como el Sistema Integral de Estadística Agraria SIEA y otros. El procesamiento fue computarizado, relaciono las variables mediante un plan de tabulación. Se diseñaron tablas y figuras para el análisis, utilizando principalmente el programa Excel. La interpretación es estadística. El estudio concluye determinando que Ica es una Región del País, engarzada en un proceso activo de desarrollo y crecimiento económico, donde: 1. El Producto Bruto Interno (PBI) del país entre los años 2007 - 2019, a precios constantes del 2007 tuvo un crecimiento activo para la economía, que alcanzo un acumulado de 70.92%, con una variación promedio anual de 4.60%. El Sector Agrario incremento en 54.60% su Valor Agregado Bruto (VAB), con una variación promedio de 3.72% anual. La Región Ica es una región del país que mayor incremento de Valor Agregado Bruto alcanzo entre el 2007-2019 a precios constantes de 2007. Acumulando un crecimiento del 100.77%, con una variación promedio anual de 6.09%; superior a los promedios nacionales. El sector agrario es su cuarta actividad económica, ella aporta una estructura porcentual promedio de 13.5% para VAB de la economía regional en el mismo período y condiciones. La Región Ica desde el año 2008 se ubica como la séptima economía regional, aportando el 2.5% del PBI nacional; manteniendo un crecimiento positivo de su VAB por encima del promedio nacional en los últimos tres años: 5.75% en el año 2017, 4.81% en el 2018 y 3.94% en el 2019.Ítem Acceso Abierto Chavez Orellana, Santos Haydee - Informe anual detallando las actividades de investigación realizadas a lo largo del periodo de financiamiento, por cada docente investigador beneficiario(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación, 2024) Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de InvestigaciónDecreto Supremo N° 017-2024-EF, Decreto Supremo que establece los montos, criterios y condiciones de la Bonificación Especial para el Docente Investigador, que señalan que las universidades públicas con docentes ordinarios que acceden al financiamiento de dicha Bonificación.Ítem Acceso Abierto Comunicación gubernamental digital y su relación con la percepción ciudadana del valor público de las gestiones gubernamentales provinciales de Ica, 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2024) Ortiz Rojas Julio Cesar ; Bendezu Huaroto José Julio; Valencia Tola Claver PedroEl presente estudio titulado: “Diagnóstico de la Calidad de Servicios y Gestión de Comunicación Externa en los Gobiernos Locales de la Región Ica, 2024” tiene como objetivo principal diagnosticar la relación que existe entre la calidad de servicios y la gestión de comunicación externa en los gobiernos locales de la región Ica, 2024. El diseño elegido para la investigación fue no experimental, de enfoque cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 384 ciudadanos. Para el recojo de la información se aplicaron dos cuestionarios uno para la variable 1 Calidad de Servicios y otro para la variable 2 Gestión de Comunicación Externa, los cuales fueron procesados con el software estadístico SPSS V.27. Los resultados obtenidos indican una relación significativa entre la calidad de los servicios y la gestión de la comunicación externa en los gobiernos locales de la región Ica durante el año 2024. Este hallazgo se fundamenta en las percepciones de los encuestados, quienes evaluaron diversos aspectos como la limpieza pública, la seguridad ciudadana y los programas sociales. En estos ámbitos, el 56%, 45% y 59% de los participantes, respectivamente, calificaron la calidad de los servicios como de nivel regular. Asimismo, los ciudadanos evaluaron la relación entre los medios de comunicación, las herramientas de comunicación y las actividades municipales como de nivel regular, con un 60%, 46% y 56% de opiniones, respectivamente. Se concluye que existe una relación positiva y directa entre las variables estudiadas, según el coeficiente de correlación Rho de Spearman, cuyo valor fue 0,741. Además, dado que el nivel de significancia obtenido (0,000) es menor a 0,05, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (Ha), lo que confirma la existencia de una relación significativa entre la calidad de los servicios y la gestión de la comunicación externa en los gobiernos locales de la región Ica.Ítem Acceso Abierto Consistencia del cuestionario de agresión en mujeres estudiantes de una universidad pública : una propuesta de intervención psicopedagógica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2024) Córdova Delgado, Margarita; Guevara Saravia, Mónica Ayne; Puza Mendoza, Gladys Marcelina; Muñoz Aguirre, Marlene Elizabeth; Oyola García, Alfredo EnriqueEl comportamiento agresivo es parte de las categorías de “Trastornos disruptivos, de control de impulsos y de conducta enumeradas en el DSM-V”. Objetivo: “Evaluar la consistencia del Cuestionario de Agresión (versión corta) en estudiantes universitarias de Enfermería Métodos: Estudio instrumental psicométrico de tipo observacional, descriptivo, transversal con una muestra de 175 estudiantes. Se calcularon las pruebas alfa de Cronbach, Kaiser-Meyer-Olkin y esfericidad de Barlett y se realizaron los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio”. Resultados: El instrumento de 15 atributos y propuesta de dos dimensiones (D1=1,2,3,4,5,6,7; D2=8,9,10,11,12,13,14,15) presenta una valoración de SRMR y CFI de 0,081 y 0,993, mutuamente, evidenciándose cantidades elevadas de error en los ítems 9 a 11, confirmándose que la escala incorpora los ítems 13 y 14 en D1 manteniendo índices apropiados , con disminución de las cantidades de error, así mismo de poseer cargas factoriales superiores a 0,7 en todos los atributos y adecuada confiabilidad (α=0,92 para D1 y α=0,90 para D2). Conclusiones: “El Cuestionario de Agresión de 15 reactivos es confiable para su aplicación en jóvenes universitarias peruanas”.Ítem Acceso Abierto Construcción de una geometría Fuzzy basada en órdenes admisibles(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2023) Aparcana Orellana, Aldryn Oscar; Yactayo Ruiz, Roberto Pedro; Flores Muñoz, Manuel Isabel; Magallanes Yui, Javier Eduardo; Zumelzu Cárcamo, Nicolás EduardoLas órdenes admisibles en números difusos son órdenes totales que refinan un orden parcial básico y bien conocido en números difusos. En este trabajo, definimos un orden admisible en números difusos triangulares (i.e. TFN) y estudiamos algunas propiedades fundamentales con su aritmética y su relación con este orden admisible. También se propone una nueva estructura generalizada de los espacios vectoriales ordenados y, en particular, se considera el caso de los TFN. Además, también introducimos los conceptos de funciones de premediación en TFN, con énfasis en las funciones de promedio ponderado ordenadas en TFN equipados con un orden admisible. Finalmente, se plantea el problema de la unión de vértices centrales con un ejemplo ilustrativo donde se utiliza el concepto anterior.Ítem Acceso Abierto Córdova Mendoza, Pedro - Informe anual detallando las actividades de investigación realizadas a lo largo del periodo de financiamiento, por cada docente investigador beneficiario(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación, 2024) Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de InvestigaciónDecreto Supremo N° 017-2024-EF, Decreto Supremo que establece los montos, criterios y condiciones de la Bonificación Especial para el Docente Investigador, que señalan que las universidades públicas con docentes ordinarios que acceden al financiamiento de dicha Bonificación.Ítem Acceso Abierto Cultura tributaria y su relación con el recaudo del impuesto a la renta cuarta categoría en profesionales de la salud en el distrito de Ica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2023) Ríos Zegarra, William Eberth; Montoya Arista, Juan Emilio; Peña Medina, Alberto AntonioEl presente Trabajo de Investigación Titulado “Cultura tributaria y su relación con el recaudo del impuesto a la renta cuarta categoría en profesionales de la salud en el distrito de Ica, 2023” exteriorizó como Objetivo Principal Determinar en qué medida la Cultura Tributaria Incide en el Recaudo del Impuesto a la Renta Cuarta Categoría en profesionales de la salud en el distrito de Ica, 2023. En el desarrollo del presente trabajo se formuló una encuesta a 80 profesionales de la salud del distrito de Ica, el Tipo y nivel de la investigación fue Aplicativo, descriptivo, a fin de establecer la relación de las variables de estudio, el enfoque utilizado fue Cualitativo, con un diseño No experimental y transversal; no experimental, porque las variables no se pueden manipular, ni arreglar, considerando en el diseño el corte transversal. Los resultados arrojaron un Chi cuadrado de 0.001 menor al 0.05 determinándose que existe una relación muy significativa aceptándose la hipótesis alterna la misma que enuncia que “La Cultura Tributaria Incide en el Recaudo del Impuesto a la Renta Cuarta Categoría en profesionales de la salud en el distrito de Ica, 2023”. En cuanto al objetivo general los participantes indicaron que existe una relación alta en un 81,3%, una relación regular un 15%, mientras que el 3,8% indicó que existe una relación baja. ----- The present Research Work Titled “Tax culture and its relationship with the collection of the fourth category income tax in health professionals in the district of Ica, 2023”, the Main Objective was to determine to what extent the Tax Culture Affects the Collection of the Fourth Category Income Tax in health professionals in the district of Ica, 2023. In the development of this work, a survey was formulated among 80 health professionals in the district of Ica, the Type and level of the research was Applicational, descriptive, in order to establish the relationship of the study variables, the approach used was Qualitative, with a Non-experimental and transversal design; non-experimental, because the variables cannot be manipulated or fixed, considering the cross-section in the design. The results showed a Chi square of 0.001 less than 0.05, determining that there is a very significant relationship, accepting the alternative hypothesis, the same one that states that "The Tax Culture Affects the Collection of the Fourth Category Income Tax in health professionals in the district of Ica, 2023”. Regarding the general objective, the participants indicated that there is a high relationship in 81.3%, a regular relationship in 15%, while 3.8% indicated that there is a low relationship.Ítem Acceso Abierto Degradación de cianuro por ozono y oxidación para mitigar los contaminantes en los pasivos ambientales de la mina Sol de oro - región Ica - 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2024) Dávalos Calderón, Angel Gustavo; Candia Palomino, Victor Alberto; Alarcón Espinoza, Alcajer MiguelEl objetivo del presente estudio es mitigar el cianuro libre como potencial contaminante, contenidos en los relaves de la mina Sol de Oro. La investigación es un estudio de tipo cuantitativo, nivel descriptivo y diseño experimental, donde se manipulan la variable independiente de concentración y tiempos de residencia, para evaluar la remoción del CN- que es uno de los contaminantes de estos pasivos ambientales. Los relaves acumulados de la mina Sol de Oro se encuentran ubicados a 12 km de la ciudad de Nasca-Ica a escasos metros del paso de la Carretera Interoceánica, se estima en un millón de toneladas. Para mitigar el cianuro libre, se ha evaluado dos técnicas de degradación, uno eliminando CN- con ozono y otra opción es degradación por oxidación con peróxido de hidrógeno, resultando ambos métodos que son eficientes logrando destruir el cianuro en porcentajes mayores al 97%, quedando el cianuro libre con valores debajo de 1 ppm de lo que indica la norma ambiental, de esta manera se plantea mitigar a nivel industrial los pasivos ambientales de la Mina Sol de Oro cumpliendo con los Límites Máximos Permisibles y de los estándares ambientales.Ítem Acceso Abierto Desarrollo Socio Económico Prehispánico en el sitio, pirámide el rincón-Guadalupe, Excavaciones en el Sector Oeste-Provincia de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2020) Huaco Durand Liliana María; Huaco Durand Liliana MaríaLa presente investigación arqueológica está asociada al estudio de los procesos de ocupación cultural de la Pirámide El Rincón-Guadalupe, los mismos que son explicados mediante las evidencias muebles asociadas encontradas in situ en las distintas unidades de excavación arqueológica distribuidas en los niveles del edificio, las mismas que permiten dar a conocer el comportamiento socioeconómico del lugar y la sociedad(s) que ocuparon o hicieron uso del lugar como un centro público, Los diversos cambios estructurales o modificaciones son evidente a través de la arquitectura y procesos productivos están asociados a diversos comportamientos de la sociedad cuya manifestación se concretiza mediante las evidencias orgánicas encontradas in situ, que definen actividades sostenibles y sustentables siendo parte de las ofrendas realizadas en este edificio de carácter público.Ítem Acceso Abierto Determinación de fenoles y actividad antioxidante en extractos: etanólico y acuoso de hojas postcosecha de Vaccinium corymbosum (arándano azul)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2023) Pari Olarte, Josefa Bertha; Loyola Gonzales, Eddie; Kong Chirinos, José Francisco; Apumayta Vega, Unfredo PabelEl objetivo de la investigación fue determinar el rendimiento de extractos: etanólico y acuoso obtenidos por infusión de hojas postcosecha de Vaccinium corymbosum (arándano azul); con contenido de fenoles y actividad antioxidante, metedología utilizada: estudio básico, descriptivo, transversal y experimental. Resultados de 100g hojas post cosecha seleccionadas se obtiene 28.44 g de material seco que sometido a molienda con molino manual obteniendo 73.65 % de materia conformado por partículas menores a 1.0 mm. Con estas partículas se obtienen extracto acuoso y etanólico al 1.0 % y evaporados sus solventes los rendimientos de extracto libre de solvente son 0.682 % y 0.511 %, respectivamente. Las infusiones acuosas 1.0 % y etanólicas 1.0 % tienen un contenido de fenoles totales que son equivalentes a soluciones de ácido gálico de 73.116 y 30.419mg/100 mL, respectivamente. Y tienen la capacidad para inhibir el 84.28 % y 54.72 % la actividad radicalaria de una solución de DPPH de 1.018 de absorbancia. Conclusiones las hojas post cosecha de los frutos de Vaccinium corymbosum (Arándano azul) presentan grupos fenoles y poca actividad antioxidante. ----- The objective of the research was to determine the performance of extracts: ethanolic and aqueous obtained by infusion of postharvest leaves of Vaccinium corymbosum (blueberry); with phenolic content and antioxidant activity, Methodology used: basic, descriptive, transversal and experimental study. Results of 100g selected post-harvest leaves, 28.44 g of dry material is obtained, which is subjected to grinding with a manual mill, obtaining 73.65% of matter made up of smaller particles. to 1.0 mm. With these particles, a 1.0% aqueous and ethanolic extract is obtained and after evaporating their solvents, the yields of solvent-free extract are 0.682% and 0.511%, respectively. The 1.0% aqueous and 1.0% ethanolic infusions have a total phenolic content that is equivalent to gallic acid solutions of 73.116 and 30.419mg/100 mL, respectively. And they have the capacity to inhibit 84.28% and 54.72% of the radical activity of a DPPH solution of 1.018 absorbance. Conclusions: Post-harvest leaves of Vaccinium corymbosum (Blueberry) fruits present phenolic groups and little antioxidant activity.Ítem Restringido Diagnóstico de la calidad de servicios y gestión de comunicación externa en los gobiernos locales de la región Ica, 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2023) Oré Choque Marina Kelibe; Soto Loza Giuliana Edith; Roca Vasquez Karim Lorena; Mendoza Zuñiga Marleni; Joijja Contreras, Cynthia LizbethEl presente estudio titulado: “Diagnóstico de la Calidad de Servicios y Gestión de Comunicación Externa en los Gobiernos Locales de la Región Ica, 2024” tiene como objetivo principal diagnosticar la relación que existe entre la calidad de servicios y la gestión de comunicación externa en los gobiernos locales de la región Ica, 2024. El diseño elegido para la investigación fue no experimental, de enfoque cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 384 ciudadanos. Para el recojo de la información se aplicaron dos cuestionarios uno para la variable 1 Calidad de Servicios y otro para la variable 2 Gestión de Comunicación Externa, los cuales fueron procesados con el software estadístico SPSS V.27. Los resultados obtenidos indican una relación significativa entre la calidad de los servicios y la gestión de la comunicación externa en los gobiernos locales de la región Ica durante el año 2024. Este hallazgo se fundamenta en las percepciones de los encuestados, quienes evaluaron diversos aspectos como la limpieza pública, la seguridad ciudadana y los programas sociales. En estos ámbitos, el 56%, 45% y 59% de los participantes, respectivamente, calificaron la calidad de los servicios como de nivel regular. Asimismo, los ciudadanos evaluaron la relación entre los medios de comunicación, las herramientas de comunicación y las actividades municipales como de nivel regular, con un 60%, 46% y 56% de opiniones, respectivamente. Se concluye que existe una relación positiva y directa entre las variables estudiadas, según el coeficiente de correlación Rho de Spearman, cuyo valor fue 0,741. Además, dado que el nivel de significancia obtenido (0,000) es menor a 0,05, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (Ha), lo que confirma la existencia de una relación significativa entre la calidad de los servicios y la gestión de la comunicación externa en los gobiernos locales de la región Ica.Ítem Acceso Abierto Educación integral para el envejecimiento saludable desde el conocimiento en la administración y manejo de medicamentos. Asilos de Ica, 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2024) Reyes Díaz, María Gilda; Garcia Muñoz, Eleuterio Juan; Vargas Luján, RoxanaEstablecer la relación entre el conocimiento en la administración y manejo de medicamentos desde una educación integral para el envejecimiento saludable en los residentes del asilo San Juan de Dios en Ica, 2024. Metodología: Estudio de tipo aplicado con un nivel descriptivo-correlacional, de corte transversal, participaron voluntariamente 29 adultos mayores residentes del asilo “San Juan de Dios” de la provincia de Ica en el año 2024, que cumplieron con los criterios de inclusión. Se midió la edad, sexo, el número de medicamentos administrados por pacientes en 24 horas y las posologías más frecuentes de los adultos mayores. Resultados: Se determino con un coeficiente de correlación de Pearson (r= .703) que existe una relación directa y estadísticamente significativa “alta” entre el manejo y la administración del medicamento en los usuarios de un asilo de Ica. Así mismo se determinó con un coeficiente de correlación de Pearson (r= .734) que existe una relación directa y estadísticamente significativa “alta” entre el almacenamiento y la administración del medicamento; y con un coeficiente de correlación de Pearson (r= .713) se determinó que existe una relación directa y estadísticamente significativa “alta” entre la eliminación y la administración del medicamento en los usuarios de un asilo de Ica. Conclusiones: Llegando a identificar que existe una relación muy “alta” entre el conocimiento sobre la administración y el manejo de los medicamentos en los usuarios de un asilo de Ica.Ítem Acceso Abierto Educación no presencial y satisfacción de los estudiantes de una universidad pública del Perú, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2022) Rocha Rocha, Jaime Leonardo; Carlos Cruces, Héctor William; Tataje Arango, Miguel ÁngelEl objetivo principal del estudio fue determinar la relación de la educación no presencial y la satisfacción de los estudiantes de la escuela de Economía de la UNICA, 2022, esgrimió un diseño no experimental , paradigma positivista , enfoque cuantitativo, de corte transversal, correlacional, manejando como instrumento de recolección e datos el cuestionario estructurado validado por el alfa de Cronbach con un nivel de fiabilidad alto de 0,8, utilizando un muestreo probabilístico el tamaño de la muestra fue de 210 estudiantes, arribando a los resultados en la dimensión recursos de aprendizaje y satisfacción laboral hay una correlación baja (r=0,308, seguidamente en la dimensión desempeño virtual y satisfacción estudiantil hay una correlación positiva alta (r=0,918), así mismo en la dimensión aprendizaje colaborativo y satisfacción estudiantil hay una correlación significativa alta (r=0,890) , también en la dimensión competencias del estudiante y satisfacción estudiantil hay una correlación significativa alta (r=0,923), concluyendo de manera integral con el r de Pearson de 0,963, se denota hay una relación significativa entre la educación presencial y satisfacción de los estudiantes de la escuela de economía e la UNICA. ----- The main objective of the study was to determine the relationship of non-face-to-face education and the satisfaction of students of the School of Economics of UNICA, 2022, wielded a non-experimental design, positivist paradigm, quantitative, cross-sectional, correlational approach, using as an instrument of collection and data the structured questionnaire validated by Cronbach's alpha with a high level of reliability of 0.8, using a probabilistic sampling the sample size was 210 students, arriving at the results in the dimension learning resources and job satisfaction there is a low correlation (r = 0.308, then in the dimension virtual performance and student satisfaction there is a high positive correlation (r = 0.918), likewise in the dimension collaborative learning and student satisfaction there is a significant high correlation (r= 0.890) , also in the dimension student competencies and student satisfaction there is a significant high correlation (r = 0.923), concluding comprehensively with the r of Pearson of 0.963, it is denoted there is a significant relationship between face-to-face education and satisfaction of students of the school of economics and UNICA.Ítem Acceso Abierto Efecto de la pandemia global COVID-19 en el sector agrario exportador no tradicional de la región Ica y Nacional(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2022) Campos Tipiani, Raúl Rupino; Pecho Tataje, Luis Alberto; García Ormeño, Renán AndrésLa exploración analiza la actividad agraria exportadora no tradicional durante la pandemia global COVID 19 mediante la caracterización y el análisis de indicadores de montos y volúmenes exportados de sus cultivos agroexportables, aporte al PBI regional y nacional, cobertura de áreas cosechadas, producción y productividad, que permitan estimar la situación actual del sector agrícola; con el objetivo de identificar el efecto de la pandemia global COVID 19 en el sector agrario exportador no tradicional y evidenciar su relación con el desarrollo económico de la Región Ica y nacional. Estudio correlacional ex - post; se aplicó el método de análisis – síntesis para examinar información estadística entre el año 2019 al 2021, que corresponde a un diseño longitudinal. Concluyendo que Ica es una región del Perú caracterizada por sus riquezas naturales, potenciales energéticos, abundancia biológica y condiciones climáticas peculiares; que durante la Pandemia Global COVID-19, estuvo insertada en un proceso dinámico de desarrollo y crecimiento económico, impulsada principalmente por sus exportaciones agrarias no tradicionales. Los ingresos generados por las exportaciones de la Región Ica entre los años 2019 - 2021, en millones US. $ FOB a pesar de las fuertes restricciones adoptadas por el gobierno para enfrentar la pandemia COVID 19 tuvo un crecimiento dinámico que incidió favorablemente en el desarrollo de la economía regional y nacional, logrando un acumulado de 49.53 y una variación promedio anual del 22.49%. El sector económico tradicional con destacado incremento de 61.21% en sus exportaciones y una variación promedio anual de 25.43%; descollando el sector económico no tradicional con un incremento de 33.28% y una variación promedio anual de 18.41%, resaltando en este sector la actividad agropecuaria no tradicional que alcanzó un fuerte desarrollo acumulado de 26.50% y una variación promedio anual de17.09%. ----- The exploration analyzes the non-traditional export agricultural activity during the global pandemic COVID 19 through the characterization and analysis of indicators of exported amounts and volumes of its agro-exportable crops, contribution to regional and national GDP, coverage of harvested areas, production and productivity, which allow estimating the current situation of the agricultural sector; with the objective of identifying the effect of the global pandemic COVID 19 in the non-traditional agricultural export sector and evidencing its relationship with the economic development of the Ica Region and nationally. Ex-post correlational study; The analysis - synthesis method was applied to examine statistical information between 2019 and 2021, which corresponds to a longitudinal design. Concluding that Ica is a region of Peru characterized by its natural wealth, energy potential, biological abundance, and peculiar climatic conditions; that during the Global Pandemic COVID-19, it was inserted in a dynamic process of development and economic growth, driven mainly by its non-traditional agricultural exports. The income generated by exports from the Ica Region between the years 2019 - 2021, in US millions. $ FOB despite the strong restrictions adopted by the government to face the COVID 19 pandemic had a dynamic growth that had a favorable impact on the development of the regional and national economy, achieving a cumulative of 49.53 and an average annual variation of 22.49%. The traditional economic sector with an outstanding increase of 61.21% in its exports and an average annual variation of 25.43%; standing out the non-traditional economic sector with an increase of 33.28% and an average annual variation of 18.41%, highlighting in this sector the non-traditional agricultural activity that achieved a strong accumulated development of 26.50% and an average annual variation of 17.09%.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »