Trabajos Académicos (monografías)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/6216
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Mejoramiento camino vecinal de acceso a los centros poblados de Granados, Lateral 5 y Nuevo Huánuco del distrito de Independencia, provincia de Pisco - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Peña Rodas, Rudy Sanders; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelEl presente informe de trabajo de Suficiencia profesional describe una parte de la experiencia conseguida durante el ejercicio de la labor profesional que se ejecutó en una de las obras donde laboré en mi condición de egresado con mi grado de bachiller. De mi participación en los proyectos en los que he trabajado he acumulado más de 5 años de experiencia, en pleno desarrollo de trabajos y menesteres propios de la Ingeniería Civil, el proyecto que he elegido conlleva a las actividades que se realizaron durante la ejecución del proyecto, las mismas que sirvieron de gran aporte en mi formación. El trabajo de suficiencia lleva como título: “Mejoramiento del camino vecinal de acceso a los centros poblados de Granados, Lateral 5 y nuevo Huánuco del distrito de Independencia , provincia de Pisco – Ica” con una longitud de 5+800.00 son de trocha ya existente en donde se construirán alcantarillas, pontones y señalización, que se encuentra dentro el sector transportes y su desarrollo beneficiará principalmente a los Pobladores del Sector Santa María, y el Sector de Fermín Tangüis principalmente, e indirectamente a todo el distrito de Independencia por ser la vía de acceso para unir dichos pueblos de la Provincia. El motivo por el cual elegí este proyecto es porque esta complementado con diversas especialidades de la carrera las cuales se reflejan en partidas que se ejecutaron y que están relacionadas al mejoramiento de carreteras a nivel de afirmado, siendo participe en el proceso constructivo y también en el control de calidad de las mismas, desde el cargo de asistente de residente de obra.Ítem Acceso Abierto Aplicación de la metodología Last Planner System en la obra Mejoramiento de la Infraestructura Vial en el Jr. Jorge Chávez de la cuadra 1 a la 17, distrito de Breña - Lima - Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Pacheco Meza, Jhordy Jonathan; Hernández Muñante, Javier EduardoActualmente la industria de la construcción, sobre todo la de obras públicas, enfrenta un desafío común de escasa efectividad a causa de una deficiente programación y un control incorrecto del proyecto, lo que resulta en retrasos en la entrega del trabajo y aumento de los costos de los proyectos. El objetivo de este trabajo es determinar los resultados de la aplicación de la metodología Last Planner System en relación a la disminución del tiempo y mejora en el control de la obra propuesta. El proyecto presenta una Planificación maestra, Lookahead, Plan Semanal y PPC. La aplicación de la planificación de largo plazo determino los hitos de inicio y fin, establecidos desde el 05/10/2018 hasta el 13/12/2018; en la planificación a mediano plazo, se realizó el lookahead a 04 semanas, se analizó las restricciones y en base al levantamiento de estas se procedió a la programación semanal; se establecieron encuentros semanales donde se evaluaba el avance, el grado del avance, las causas de no cumplimiento y se tomaban las acciones correctivas. Finalmente, los resultados muestran que la metodología aplicada disminuyó el tiempo de ejecución en un 49.17% y permitió la mejora en el control de proyectos, logrando por varias semanas alcanzar porcentajes de actividades completadas al 100%.Ítem Acceso Abierto Construcción de pavimento y vereda; en el(la) av. México cuadras 18,19,20,21,22,23,24 desde la av. Mantaro oeste hasta la av. Pedro Sotelo Camargo del Distrito de La Tinguiña, provincia Ica, departamento Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Espino Ferreyra, Jheisffer Fernando; Condorchoa Anculle, Ceferino GodofredoEste trabajo de suficiencia profesional se enfoca en el desarrollo urbano y la mejora de infraestructuras, con un enfoque particular en el proyecto de construcción de pavimento y veredas en un tramo específico de la Avenida México en el Distrito de La Tinguiña, Provincia de Ica, Departamento de Ica. El objetivo principal es establecer condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal adecuadas, promoviendo un entorno más seguro y estético en la zona. La metodología empleada para el desarrollo de las actividades consistió en la utilización de métodos comparativos, descriptivos y analíticos. Se realizaron análisis exhaustivos de cada fase del proyecto y se establecieron relaciones entre las funciones desempeñadas por los profesionales y los campos temáticos de la carrera. Los resultados obtenidos indican que se lograron cumplir las expectativas del proyecto y se completaron las actividades previstas en el Expediente Técnico de Obra. La colaboración entre el contratista y la supervisión fue eficiente, lo que permitió una ejecución exitosa. La culminación del proyecto se dio según la programación establecida, demostrando una sólida gestión del tiempo y recursos, así como un compromiso con la calidad y la eficacia. La conclusión principal es que la correcta planificación y coordinación, el enfoque en la calidad y el cumplimiento de las normativas vigentes son esenciales para el éxito de proyectos de infraestructura urbana. La colaboración interdisciplinaria y la aplicación experta de la normativa son factores cruciales para enfrentar los desafíos que puedan surgir. La recomendación principal es establecer una planificación anticipada de las actividades, contar con personal técnico experimentado y comprometido, y fomentar una comunicación efectiva entre todas las áreas involucradas. Estas prácticas mejorarán la eficiencia en la ejecución y garantizarán resultados óptimos en proyectos similares en el futuro.Ítem Acceso Abierto Sistema de agua potable y alcantarillado de la habilitación urbana Posada del Sol en sus etapas VI, VII y VIII y en la habilitación urbana Villa Killari, en el distrito, provincia y departamento de Ica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Quinteros Geldres, Luis Angel; Injante Lima, Emilio DomingoLa memoria profesional recoge la experiencia del titulando que, al concluir sus estudios universitarios y obtener el grado de Bachiller, se dedicó a ejercer labores en el campo profesional sin estar titulado. Esta memoria recoge la experiencia de 03 años de labor, en la que se ha participado de diversos proyectos de importante magnitud y costo de inversión privada; siendo el paso por la Inmobiliaria Menorca Inversiones ubicada en la ciudad de Ica, que marcó un hecho importante en ese aprendizaje con responsabilidad. Es allí donde recoge la experiencia de supervisar, iniciar y cerrar diversas obras entre ellas las habilitaciones urbanas con el servicio básico de agua potable y alcantarillado de la urbanización Posada del Sol y Villa Killari, distrito, provincia y departamento de Ica. El objetivo principal de estos proyectos era lograr un óptimo lugar donde las personas y familias puedan vivir, con una correcta eficiencia en la cobertura de los servicios básicos de agua potable y alcantarillado; así como también obras civiles como veredas, sardineles, parques y viales. La experiencia de un bachiller en Ingeniería Civil destaca por el constante aprendizaje y responsabilidad, recomendándose preparar a los estudiantes también en manejo de software aplicativos, gestión de proyectos, supervisión de obra.Ítem Acceso Abierto Remodelación de losa deportiva, en el (la) con Grass sintético en el centro poblado Pallasca del distrito de Humay, provincia de Pisco, departamento de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Lizano Vásquez, Frank; Tello Gonzales, Jorge AmadeoEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como finalidad principal detallar las distintas labores y aptitudes realizadas como Asistente De Supervisor de la Obra “Remodelación de losa deportiva, en el (la) con Grass sintético en el centro poblado Pallasca del distrito de Humay, provincia de Pisco, departamento de Ica”, con CUI N°2555287. El proyecto de inversión citado contemplo la remodelación de una losa deportiva, teniendo como metas físicos principales la demolición de estructura existente, colocación de Grass sintético, Construcción de Tribunas de Concreto Armado, Construcción de Cerco Metálico e suministro e instalación de Reflectores. Es de mencionar que la presente Obra tuvo como Contratista al CONSORCIO PALLASCA y como supervisor al ING. JEISON FRANCIS HUAMANI ZAMORA. El presente informe tiene como objetivo precisar una evaluación detallada de la EJECUCION y SUPERVISION del proyecto de inversión deportivo durante las fechas desde el 31 de ENERO del 2023 hasta el 17 de FEBRERO del 2023, llevado a cabo en el CENTRO POBLADO DE PALLASCA, Distrito de Pisco, Provincia de ICA y Departamento de Ica. La realización del presente proyecto citado es de importancia al fin dotar de una adecuada infraestructura deportiva la cual permitan el desarrollo del deporte y/o actividades adecuadas con un confort optimo, las metas a realizar se basan principalmente en el trabajo del bachiller como parte del asistente de supervisión de obra. En este informe se desarrollarán las distintastareas que se realizaron, como parte de la supervisión de la obra las cuales contemplaron: elaboración de planos de replanteo, actualización de cronogramas de ejecución de obra, valorizaciones mensuales, control de calidad, coordinación de tareas a realizar con la contratista CONSORCIO PALLASCA y el seguimiento de las distintas tareas que permitan cumplir la meta principal del proyecto de inversión citado. Así mismo se detallarán los trabajos que se realizaron, resultados obtenidos, problemas y soluciones contempladas durante la ejecución de la obra. Finalmente, se ha podido concluir con una serie de recomendaciones, fundamentadas en las experiencias desarrolladas, las cuales servirán de apoyo a los profesionales y personas que realizarán actividades relacionadas a el tema de fondo principal que conlleva la SUPERVISION de un PROYECTO de INVERSION.Ítem Acceso Abierto Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable, alcantarillado e instalación de planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad de Huancabamba del distrito de José María Arguedas - Andahuaylas - Apurímac(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Junco Núñez, Wiliams; Tello Gonzales, Jorge AmadeoEl presente trabajo aborda la ejecución del proyecto denominado: "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable, alcantarillado e instalación de planta de tratamiento de aguas residuales en la localidad de Huancabamba del distrito de José María Arguedas – Andahuaylas – Apurímac". Se basa en la experiencia profesional del suscrito, quien ha desempeñado el rol de asistente técnico de supervisión durante la ejecución de dicha obra en la mencionada localidad, perteneciente al distrito de José María Arguedas, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac.Ítem Acceso Abierto Creación del sistema de alcantarillado en el centro poblado Orcona del distrito de Nazca, provincia de Nazca - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Cusi Pérez, Abner Benjamín; Olaechea Huarcaya, Juan FélixEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como propósito principal describir las distintas actividades y aptitudes desarrolladas como Asistente Técnico del residente en la obra de saneamiento: “CREACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL C.P. ORCONA DEL DISTRITO DE NAZCA, PROVINCIA DE NAZCA - ICA”. El cumplimiento de la ejecución del proyecto es importante para alcanzar los objetivos trazados para la obra; en este sentido, las metas se basan principalmente en el trabajo del bachiller dentro de la empresa como asistente técnico del residente de obra. En este informe se detallará cómo se cumplieron tareas como la elaboración de los planos de replanteo, actualización de cronogramas, estudio de mecánica de suelos, diseño hidráulico, pruebas hidráulicas, control de calidad y seguimiento de las actividades programadas del proyecto, entre otras tareas. También se detallada los trabajos realizados, los resultados obtenidos, los problemas encontrados durante la ejecución de la obra y las soluciones implementadas para superarlos. Por último, el informe ha podido concluir con una serie de sugerencias que, basadas en las experiencias vividas, servirán de apoyo a todas las personas y profesionales que realizan actividades similares sobre el terreno y, de este modo, crearán una imagen completa de los retos encontrados en las regiones.Ítem Acceso Abierto Mejoramiento de la prestación de los servicios educativos de la Institución Educativa Ricardo Palma del centro poblado La Capilla, distrito de Tate - Ica - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Coello Flores, Katerin Juliana; Guerra Landa, Edith IsabelLa institución educativa Ricardo Palma para nivel secundario, posterior al Sismo del 2007 sufrió daños severos en su infraestructura y con el ultimo Sismo del 2012 estos daños se agravaron más, por lo cual Defensa Civil lo declaro inhabitable. Siendo así que, en el año 2012, el Gobierno Regional de Ica y la Municipalidad Distrital de Tate conjuntamente propusieron la construcción de una nueva infraestructura para mejorar el servicio educativo en la institución Ricardo Palma. En el año 2020 el GORE ICA realizo los trabajos de demolición parcial de las instalaciones del colegio, instalando módulos prefabricados, donde los alumnos seguían recibiendo sus clases. Además de unos ambientes para servicios higiénicos. El cerco perimétrico de la institución educativa se encontraba en mal estado, puesto que se podía notar una gran presencia de salitre debido al canal de tierra y chacra que se encontraban dentro de la institución y pasaba muy cerca al cerco. El proyecto se distribuye en 5 bloques y obras exteriores, siendo el bloque 1 compuesto de 3 niveles donde se ubican laboratorios, SUM, Kitchenette, biblioteca, dirección y aulas de Innovación Pedagógica; el bloque 2 es de un nivel, siendo destinado para los vestidores, tópico y almacén; el bloque 3 es de 1 nivel cuenta con un ambiente destinado para la reparación de equipamiento y mobiliario de la escuela, siendo este la Maestranza; el bloque 4 cuenta con 3 niveles donde se ubican los laboratorios, baterías de baños y almacén; el bloque 5 cuenta con 3 niveles donde se distribuyen las aulas, cocina y comedor. En las obras exteriores se puede encontrar la losa deportiva, cuarto de máquinas y cuarto de tableros eléctricos donde se ubicará la sub estación.Ítem Acceso Abierto Análisis del desarrollo de la ejecución del proyecto: mejoramiento de pistas y veredas en el centro poblado de Pacapausa Baja, distrito de Pacapausa, provincia de Parinacochas, departamento Ayacucho(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) CCerhuayo Verdi, Ricardo Aurelio; Injante Lima, Emilio DomingoLa memoria profesional recoge la experiencia del titulando que, al concluir sus estudios universitarios y obtener el grado de Bachiller, se dedicó a ejercer labores en el campo profesional sin estar titulado. Esta memoria recoge la experiencia de 02 años de labor, en la que se ha participado de diversos proyectos de importante magnitud y costo de inversión pública; siendo el paso por la Municipalidad Distrital de Pacapausa ubicada en el Departamento de Ayacucho, que marcó un hecho importante en ese aprendizaje con responsabilidad. Es allí donde recoge la experiencia de supervisar, iniciar y cerrar diversas obras entre ellas los mejoramientos de pistas y veredas con el servicio básico de agua potable y alcantarillado del distrito de Pacapausa, provincia y departamento de Ayacucho. El objetivo principal de estos proyectos era lograr un óptimo lugar donde las personas y familias puedan vivir, con una correcta eficiencia en la cobertura de los servicios básicos de agua potable y alcantarillado; así como también obras civiles como veredas, sardineles, parques y viales. La experiencia de un bachiller en Ingeniería Civil destaca por el constante aprendizaje y responsabilidad, recomendándose preparar a los estudiantes también en manejo de software aplicativos, gestión de proyectos, supervisión de obra.Ítem Acceso Abierto Mantenimiento periódico y rutinario del camino vecinal EMP. PE 28A (San Felipe) - Antacancha - Incapampa - Curiray, distrito de Pilpichaca - Huaytará - Huancavelica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Arguedas Orellana, Mariela Anais; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelEl presente informe de suficiencia profesional demuestra la experiencia profesional desarrollada por el bachiller en el campo de la Ingeniería Civil, obtenida durante los años de trabajo en entidades públicas y privada, para el presente informe se describe las actividades profesionales ejecutadas por el bachiller como Asistente de Residente del proyecto: “Mantenimiento Periódico y Rutinario del Camino Vecinal EMP. PE 28A (San Felipe) – Antacancha – Incapampa – Curiray, Distrito de Pilpichaca – Huaytará - Huancavelica”, cuyo objetivo es garantizar la seguridad del tránsito y la vida útil de la carretera, con un monto de inversión de S/ 1,843,050.10 y un plazo de ejecución de 475 días calendarios. Las actividades desempeñadas como Asistente de Residente han sido soporte técnico al ingeniero residente durante la ejecución del proyecto, permitiendo plantear soluciones técnicas a situaciones adversas en obra, desempeñados en diversas actividades como: elaboración de plan de trabajo, inventario de condición vial, programaciones de trabajo, informes, valorizaciones, liquidación y control de proceso constructivo, rendimiento de trabajos y calidad de materiales de acuerdo a las normativas vigentes para este tipo de proyectos; con la finalidad de alcanzar las metas establecidas por el contratista en cumplimiento de los términos de referencia. El método de elaboración del presente informe es descriptivo, a través de tablas y figuras que muestran las actividades de ejecución del proyecto para el cumplimiento del objetivo del proyecto.Ítem Acceso Abierto Construcción del almacén municipal en el distrito de Puquio, provincia de Lucanas - departamento de Ayacucho(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Rivera Meneses, Julio Rene; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelEl presente informe expone la experiencia profesional en el campo de la Ingeniería Civil, obtenida durante los últimos años de labores en la Municipalidad Provincial de Lucanas Puquio, siendo bachiller en ingeniería civil. Asimismo, en el presente informe se describe el proceso de ejecución de un proyecto denominado “Construcción del almacén municipal en el distrito de Puquio, provincia de Lucanas - departamento de Ayacucho”. Las metas planteadas en el presente proyecto son las siguientes: 1. Construcción de almacén municipal primer nivel con servicios higiénicos, guardianía y oficina de administración (área techada = oficina, pasadizo (área techada= 346,82m2) 2. Habitación para mecánico, con servicios higiénicos (área techada 52.81m2) 3. Garaje de estructura mecánica (área techada =963.56m2) 4. Taller mecánico con estructura metálica (área techada = 380.17 m3 ) 5. Cerco perimétrico y portada principal con muro confinado y muro contención y 2 portones. 6. Equipamiento básico con equipos y herramientas básicas. El Proyecto se ejecutó por la modalidad de Administración Directa, siendo la unidad ejecutora la Municipalidad Provincial de Lucanas - Puquio, siendo su tiempo de ejecución de 150 días calendarios y con un presupuesto total de S/. 1,533,936.75 (UN MILLON QUINIENTOS TREINTA Y TRES MIL NOVECIENTOS TREINTA Y SEIS Y 75/100 SOLES). Finalmente, se permitió aplicar todos los conocimientos obtenidos en el ámbito de la Ingeniería Civil durante la formación en las aulas, contribuyendo a obtener una estructura de calidad al servicio de la población Puquiana y aledaños.Ítem Acceso Abierto Construcción de aulas y ambientes de servicios educativos IEP. Ebenezer ubicado en el centro urbano Pisco, sector I distrito Pisco, provincia Pisco, departamento Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Huayra Posso, Guilmar Alejandro; Hernández Castillo, Antonio FloriestanEl presente trabajo de Memoria por Experiencia Profesional, se ha realizado tomando como base el Proyecto: Construcción de aulas y ambiente de servicios educativos I.E.P “EBENEZER”. Este proyecto se desarrolló teniendo como objetivo, dar solución a la falta de Infraestructura educativa en la IEP. Ebenezer, para este fin se diseñó y elaboro el proyecto con los conocimientos fundamentales de la ingeniería civil y arquitectura, a fin de contar con espacios de bienestar, seguro y estable para la enseñanza de la niñez de los niveles de Inicial y Primaria. A fin de construir una sociedad más justa, donde todos los niños deben ir a la escuela a fin de estar preparado para toda buena obra y ser una sociedad donde “todos los hombres libres del mundo puedan disfrutar de seguridad económica y social” dentro de una mejor libertad. La metodología está basado en el conocimiento teórico practico desde lo descriptivo de los fenómenos de la realidad tal como ocurre en el tiempo la realidad desde el pasado, presente y lo que vendrá en base a los documento e infraestructura que posee la institución en el desarrollo educativo de forma organizada, con plan previo a fin de investigar las posibles relaciones de causas y efectos de uno o más grupos de las variables y contrastado, sus resultados a fin de controlar el avance educativo La Universidad como ente rector del conocimiento, Constituye la fuente de información registrada de la evolución histórica del avance científico tecnológico. En especial en el campo de la Ingeniería Civil. En esta alternativa es que aparece la ingeniería como una luz de realizar un cambio de mejores condiciones del manejo de espacios y ambientes apropiados en los aspectos administrativos, pedagógico, didácticos e innovación tecnológica, cuyo legajo es: hacer y saber hacer. Con una misión que ayuda a emprender la transformación con perspectiva de una nueva realidad distinta al que fue, a fin de brindar una educación de calidad. El problema más sorprendente fue cuando se produjo el terremoto el 15 de agosto de 2007 a las 6.45 p.m. en Pisco, según informes de la Dirección Hidrografía y Navegación el Sismo tuvo una magnitud de 7.9 en la escala de Richter y de intensidad VII en la escala de Mercalli Modificada (MM); con epicentro localizado a 60 Km. Por debajo del fondo marino. Destruyo gran parte de la ciudad de Pisco y otros. Este Sismo originado en la zona de Pisco, obligo al surgimiento del presente Proyecto, con una visión más segura y funcional, con la finalidad de cumplir con la perspectiva que tiene la escuelamediante el proyecto y su ejecución, que resuelve uno de los problemas de infraestructura educativa dentro los límites determinados; complejos y de condiciones mínimas, para el cual se ha utilizado los conocimientos básicos de la ingeniería y el uso de tecnología ultima de generación de programas actualizados de manejo de software de ingeniería, llámese AutoCAD, ETABS, BIM, ArcGIS, S1O, y otros. Los resultados obtenidos son: La construcción de una infraestructura educativa puesto al servicio educativo, de una obra adecuada en cuanto a ambientes tranquilos para el aprendizaje ya sea presencial o virtual en la búsqueda del conocimiento, a fin de que todo niño se prepare en toda ciencia, arte que imparte el profesor y formar a vivir en respeto, honestidad, paz y dignidad de un mundo más civilizado. En conclusión, seremos mejores cuando aprendemos educar los niños con el lema: “Instruye al niño en su camino y cuando aún de viejo no se aparte de el” Esta obra realizada contribuye con el desarrollo de la ciudad de pisco, la nación y otras naciones. Finalmente, este logro de esfuerzo y entrega mencionado, llena vacíos comprendidos entre los estudiantes y colegas que tienen la oportunidad de leer, con el cual me siento inmensamente agradecido de haber ilustrado la presente memoria de la experiencia profesional.Ítem Acceso Abierto Aseguramiento de calidad (QA) de obra civil en la ejecución de los proyectos de instalación de banda ancha para la conectividad integral y desarrollo social de la región La Libertad y Arequipa de un centro Piloto 01(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Huamani Huayta, Annie Esther; Hernández Castillo, Antonio FloriestanLos Proyectos de Inversión pública desarrollados en Perú, se realizan con la finalidad del cierra de brechas, por lo que participar en cualquier etapa del ciclo de Inversión de cada Proyecto, desde el inicio de Idea, pasando la formulación y evaluación, teniendo su factibilidad para ser ejecutado y finalmente pasar al funcionamiento, es una forma de contribución directa al desarrollo del Perú. Con esa motivación, de ser parte directa del desarrollo, la experiencia descrita en la presente memoria, se basa en la experiencia laboral en Proyectos de Telecomunicaciones direccionados a la Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de las Regiones del Perú, donde, se entiende por Banda Acha, al acceso en alta velocidad a internet, siendo claramente una necesidad directa de la población, por lo que el Estado busca impulsar el desarrollo, utilización y masificación del uso de internet, convirtiéndose legalmente en “la necesidad Pública e interés Nacional” (Ley N°29904 Art. 3) Con la Ley N° 29904, Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, tiene como visión que el país cuente con una conectividad total del estado; integrando las provincias, distritos y centros poblados, utilizando los servicios de telecomunicaciones a través de Redes Troncales de Fibra Óptica, Transporte y acceso de microondas. Estos proyectos cuentan con una Red de Transporte en cada región que se conectan con las capitales de Región con fibra óptica en forma de anillos. Entonces a partir de esta red se proyectará una Red de Distribución, que conecta las capitales de Región con sus capitales de Provincia. El Perú tiene 24 Regiones, de las cuales, se tiene 21 Proyectos de Banda Ancha en cada región entre proyectos culminados y en ejecución, quedando pendientes 03 Regiones: Loreto, Madre de Dios y Ucayali. Estos Proyectos, son Proyectos de gran envergadura, por lo que, para ser posible su ejecución intervienen diferentes especialidades, donde entre las diferentes áreas se requieren de Ingenieros civiles.Ítem Restringido Planeamiento y programación para la ejecución de un sistema de tratamiento de aguas en la unidad minera San Rafael - Puno(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) De La Matta Tornero, Carlos Donato; Tello Gonzales, Jorge AmadeoLa memoria de experiencia profesional se basa en el caso de estudio del proyecto de sistema de tratamiento de aguas de la unidad minera San Rafael ubicado en el departamento de Puno y tiene como objetivo realizar la planificación para la fase de ejecución del proyecto incluyendo un análisis probabilístico de contingencia. La planificación del proyecto toma como base los estándares internos de Minsur, propietario de la unidad minera san Rafael. Para la programación del cronograma se ha aplicado el método de ruta crítica (CPM), programación de abajo a arriba, y para el cálculo de la contingencia se aplicó el método montecarlo mediante una simulación probabilística. Como resultado de la planificación del proyecto se definió las estrategias para contratos, adquisiciones, permisos, construcción y puesta en marcha. Así mismo, se estableció la fecha de término probabilística del proyecto. Finalmente, en el desarrollo de la planificación del proyecto, es posible identificar los riesgos e incertidumbres que se puedan presentarse en la etapa de construcción, con el fin de cuantificarlos y expresarlos en términos de contingencia para tener mayor confiabilidad en el término del proyecto.Ítem Acceso Abierto Optimización de sistemas de agua potable y alcantarillado, sectorización de redes y actualización de catastro - Área de Influencia Planta Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente de Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Pérez García, Alvin Neiser; Guevara Bendezú, José ClaudioEl presente informe detalla la experiencia en la rama de Ingeniería Civil, desarrollando mi labor en distintas entidades públicas y privadas, y en esta oportunidad describo mi experiencia en la ejecución del proyecto “Optimización de sistemas de agua potable y alcantarillado, sectorización de redes y actualización de catastro-área de influencia planta Huachipa-área de drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y sectores 84, 83, 85 y 212-Lima”, donde me desempeñe como controlador de campo y gabinete, en el área de supervisión. En el presente informe se detalla los procesos de ejecución del proyecto, siguiendo la normativa vigente y cumplimiento a los procedimientos técnicos del proyecto, donde se muestra las vistas fotográficas del proceso constructivo del proyecto. Las razones que me llevaron a elegir este proyecto para el desarrollo del trabajo de suficiencia profesional, es por la aplicación de una nueva tecnología en la rama de la ingeniería específicamente en obras de saneamiento, donde se utiliza métodos avanzados, equipos y materiales especiales para la renovación o sustitución de las infraestructuras subterráneas. El objetivo fue mejorar los servicios de agua potable y alcantarillado, cantidad, continuidad y calidad, permitiendo satisfacer las necesidades básicas de la población beneficiada. Se tuvo como resultado una adecuada prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado mejorando la gestión operacional y salubridad de los beneficiarios. Esta experiencia profesional me permitió aplicar mis conocimientos adquiridos en mi etapa universitaria y laboral, contribuyendo a obtener una infraestructura de calidad para el beneficio de la población beneficiada.Ítem Acceso Abierto Construcción del muro de contención en la calle Prolongación Lima, distrito de Llata, provincia de Huamalies - Huánuco(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Palacios Álvarez, Peter Hans; Tello Gonzales, Jorge AmadeoEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado “Construcción del muro de contención en la calle Prolongación Lima, distrito de Llata, provincia de Huamalies - Huánuco” fue desarrollado en el distrito de Llata provincia de Humalies, región Huánuco. El acceso al área de estudio es por medio de vía Terrestre desde Huánuco. Para llegar al distrito de Llata, se tiene que seguir la ruta HUANUCO – CHAVINILLO – LLATA, el distrito de Llata está conectado con la provincia de Huánuco a unos 167.68 km aproximadamente de carretera parcialmente asfaltada. El presente informe, contempló la formulación y el desarrollo del proyecto “Construcción del muro de contención en la calle Prolongación Lima, distrito de Llata, provincia de Huamalies - Huánuco”, con código único de inversiones 2331937. Las metas del proyecto contemplaron la construcción de un muro de contención de concreto armado con contrafuertes en una longitud de 33.74 m, teniendo tres tipos de Muros, los cuales se detalla de la siguiente manera: Muro tipo T-03, h=5.10m para una longitud de 17.58m. Muro tipo T-02, h=4.10m para una longitud de 11.10m. Muro tipo T-01, h=3.50m para una longitud de 5.08m. Asimismo, la recuperación de 4.85 m de cerco perimétrico de albañilería confinada con acabado caravista y pintado. Este proyecto beneficiará a la población de la ciudad de Llata, permitiendo el desarrollo social, cultural y deportivo, además, la recuperación del Complejo Deportivo “Eduardo Quino Herrera” al sentar las bases estructurales y la protección de viviendas unifamiliares colindantes.Ítem Acceso Abierto Creación de condiciones de transitabilidad peatonal y vehicular de los pobladores de la zona I, en los jirones San Isidro, 24 de Junio, Ayacucho, Parinacochas, Miraflores, Municipalidad, Manuel Odría, Niño Pensamiento, Nueva Esperanza y Calle S/N de la localidad de Incuyo, distrito de Puyusca - Parinacochas - Ayacucho(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Castañeda Montes, Smith Jonathan Elías; Ormeño Grados, Félix AlbertoLa presente memoria profesional, contiene la experiencia del titulando quien ejerció labores en el campo profesional con el grado de Bachiller. Esta memoria recoge la experiencia de 3 años de labor, en la que ha participado de diversos proyectos; en su condición de Subgerente de Desarrollo Urbano e Infraestructura de la Municipalidad Distrital de Puyusca, cargo que ocupa en la actualidad, con responsabilidad y esmero. Desde el cargo ocupado, se encargó de velar por la ejecución correcta de las obras de infraestructura. Pero la que marcó en definitiva su visión de lo grande que es la carrera de Ingeniería Civil fue la que correspondió a la de implementación de mejoras en el tránsito peatonal y vehicular en la zona I de la localidad de Incuyo, capital del distrito de Puyusca, provincia de Parinacochas – región Ayacucho. Las mejoras consistieron en implementar en algunos jirones y calles de pavimento, veredas, sardineles, sistema de drenaje pluvial, jardines, arborización, señalización y seguridad vial; causando con ello un efecto positivo en la población. La viabilidad del proyecto se otorgó considerando un monto de inversión a costos unitarios de S/. 4’829,515.24. Sin embargo, el monto total ejecutado al culminar el proyecto fue S/. 5’544,581.58, ejecutada durante 240 días calendario. La experiencia del bachiller en Ingeniería Civil se caracteriza por el constante aprendizaje y la alta responsabilidad, recomendándose que la Facultad capacite al estudiante en manejo de software aplicados, gestión de proyectos, supervisión de obras públicas y su liquidación.Ítem Acceso Abierto Recuperación de las pistas ubicadas en el jirón Las Begonias, Los Algarrobos, Los Nardos, Las Fresas y Las Amapolas de la Zona III - zona urbana, distrito de San Juan de Miraflores - provincia de Lima - departamento de Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Bautista Hernández, Angela Patricia; Condorchoa Anculle, Ceferino GodofredoEl informe de trabajo de suficiencia profesional recoge la experiencia del titulando que, al egresar de su casa de estudios y obteniendo el grado de bachiller se dedicó a realizar labores en la especialidad, sin contar aún con el título profesional. Este informe recoge la experiencia de 2 años de labor, en la que se ha participado de diversos proyectos de distintas áreas, tanto en el sector público como en privado, pero fue mi paso por la Municipalidad distrital de San Juan de Miraflores – Lima la que marcó un hito en mi experiencia profesional. Es allí donde se recoge la experiencia de supervisar obras en la etapa de formulación y ejecución. Entre alguna de las obras y la principal de este informe es “Recuperación de las pistas ubicadas en el jirón las begonias, los algarrobos, los nardos, las fresas y las amapolas de la zona III - zona urbana, distrito de San Juan de Miraflores - provincia de Lima - departamento de Lima”. La finalidad de desarrollar este proyecto fue la de mejorar la transitabilidad vehicular de las calles internas de parte de la Urb. Entel, por ser vías con antigüedad mayor a 20 años y transitadas con frecuencia debido al alto comercio desarrollado en los alrededores. El expediente técnico fue desarrollado mediante consultoría por el CONSORCIO MIRAFLORES según AS-SM-7-2021-MDSJM/CS-3 en el año 2021 con un monto de S/47,000. La viabilidad del proyecto se otorgó considerando un monto de inversión a precios de mercado de S/. 1,603,265.92. El expediente técnico se desarrolló mediante consultoría y se elaboró a precios referidos noviembre 2021 y la duración de la ejecución de la obra es de 120 días calendarios, la modalidad de ejecución es indirecta (Contrata) y el sistema de contratación fue por precio unitario.