Trabajos Académicos (monografías)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/6216

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aseguramiento de calidad (QA) de obra civil en la ejecución de los proyectos de instalación de banda ancha para la conectividad integral y desarrollo social de la región La Libertad y Arequipa de un centro Piloto 01
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Huamani Huayta, Annie Esther; Hernández Castillo, Antonio Floriestan
    Los Proyectos de Inversión pública desarrollados en Perú, se realizan con la finalidad del cierra de brechas, por lo que participar en cualquier etapa del ciclo de Inversión de cada Proyecto, desde el inicio de Idea, pasando la formulación y evaluación, teniendo su factibilidad para ser ejecutado y finalmente pasar al funcionamiento, es una forma de contribución directa al desarrollo del Perú. Con esa motivación, de ser parte directa del desarrollo, la experiencia descrita en la presente memoria, se basa en la experiencia laboral en Proyectos de Telecomunicaciones direccionados a la Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de las Regiones del Perú, donde, se entiende por Banda Acha, al acceso en alta velocidad a internet, siendo claramente una necesidad directa de la población, por lo que el Estado busca impulsar el desarrollo, utilización y masificación del uso de internet, convirtiéndose legalmente en “la necesidad Pública e interés Nacional” (Ley N°29904 Art. 3) Con la Ley N° 29904, Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, tiene como visión que el país cuente con una conectividad total del estado; integrando las provincias, distritos y centros poblados, utilizando los servicios de telecomunicaciones a través de Redes Troncales de Fibra Óptica, Transporte y acceso de microondas. Estos proyectos cuentan con una Red de Transporte en cada región que se conectan con las capitales de Región con fibra óptica en forma de anillos. Entonces a partir de esta red se proyectará una Red de Distribución, que conecta las capitales de Región con sus capitales de Provincia. El Perú tiene 24 Regiones, de las cuales, se tiene 21 Proyectos de Banda Ancha en cada región entre proyectos culminados y en ejecución, quedando pendientes 03 Regiones: Loreto, Madre de Dios y Ucayali. Estos Proyectos, son Proyectos de gran envergadura, por lo que, para ser posible su ejecución intervienen diferentes especialidades, donde entre las diferentes áreas se requieren de Ingenieros civiles.
  • ÍtemRestringido
    Planeamiento y programación para la ejecución de un sistema de tratamiento de aguas en la unidad minera San Rafael - Puno
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) De La Matta Tornero, Carlos Donato; Tello Gonzales, Jorge Amadeo
    La memoria de experiencia profesional se basa en el caso de estudio del proyecto de sistema de tratamiento de aguas de la unidad minera San Rafael ubicado en el departamento de Puno y tiene como objetivo realizar la planificación para la fase de ejecución del proyecto incluyendo un análisis probabilístico de contingencia. La planificación del proyecto toma como base los estándares internos de Minsur, propietario de la unidad minera san Rafael. Para la programación del cronograma se ha aplicado el método de ruta crítica (CPM), programación de abajo a arriba, y para el cálculo de la contingencia se aplicó el método montecarlo mediante una simulación probabilística. Como resultado de la planificación del proyecto se definió las estrategias para contratos, adquisiciones, permisos, construcción y puesta en marcha. Así mismo, se estableció la fecha de término probabilística del proyecto. Finalmente, en el desarrollo de la planificación del proyecto, es posible identificar los riesgos e incertidumbres que se puedan presentarse en la etapa de construcción, con el fin de cuantificarlos y expresarlos en términos de contingencia para tener mayor confiabilidad en el término del proyecto.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización de sistemas de agua potable y alcantarillado, sectorización de redes y actualización de catastro - Área de Influencia Planta Huachipa - Área de Drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente de Piedra y Sectores 84, 83, 85 y 212 - Lima
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Pérez García, Alvin Neiser; Guevara Bendezú, José Claudio
    El presente informe detalla la experiencia en la rama de Ingeniería Civil, desarrollando mi labor en distintas entidades públicas y privadas, y en esta oportunidad describo mi experiencia en la ejecución del proyecto “Optimización de sistemas de agua potable y alcantarillado, sectorización de redes y actualización de catastro-área de influencia planta Huachipa-área de drenaje Oquendo, Sinchi Roca, Puente Piedra y sectores 84, 83, 85 y 212-Lima”, donde me desempeñe como controlador de campo y gabinete, en el área de supervisión. En el presente informe se detalla los procesos de ejecución del proyecto, siguiendo la normativa vigente y cumplimiento a los procedimientos técnicos del proyecto, donde se muestra las vistas fotográficas del proceso constructivo del proyecto. Las razones que me llevaron a elegir este proyecto para el desarrollo del trabajo de suficiencia profesional, es por la aplicación de una nueva tecnología en la rama de la ingeniería específicamente en obras de saneamiento, donde se utiliza métodos avanzados, equipos y materiales especiales para la renovación o sustitución de las infraestructuras subterráneas. El objetivo fue mejorar los servicios de agua potable y alcantarillado, cantidad, continuidad y calidad, permitiendo satisfacer las necesidades básicas de la población beneficiada. Se tuvo como resultado una adecuada prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado mejorando la gestión operacional y salubridad de los beneficiarios. Esta experiencia profesional me permitió aplicar mis conocimientos adquiridos en mi etapa universitaria y laboral, contribuyendo a obtener una infraestructura de calidad para el beneficio de la población beneficiada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Construcción del muro de contención en la calle Prolongación Lima, distrito de Llata, provincia de Huamalies - Huánuco
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Palacios Álvarez, Peter Hans; Tello Gonzales, Jorge Amadeo
    El presente trabajo de suficiencia profesional titulado “Construcción del muro de contención en la calle Prolongación Lima, distrito de Llata, provincia de Huamalies - Huánuco” fue desarrollado en el distrito de Llata provincia de Humalies, región Huánuco. El acceso al área de estudio es por medio de vía Terrestre desde Huánuco. Para llegar al distrito de Llata, se tiene que seguir la ruta HUANUCO – CHAVINILLO – LLATA, el distrito de Llata está conectado con la provincia de Huánuco a unos 167.68 km aproximadamente de carretera parcialmente asfaltada. El presente informe, contempló la formulación y el desarrollo del proyecto “Construcción del muro de contención en la calle Prolongación Lima, distrito de Llata, provincia de Huamalies - Huánuco”, con código único de inversiones 2331937. Las metas del proyecto contemplaron la construcción de un muro de contención de concreto armado con contrafuertes en una longitud de 33.74 m, teniendo tres tipos de Muros, los cuales se detalla de la siguiente manera: Muro tipo T-03, h=5.10m para una longitud de 17.58m. Muro tipo T-02, h=4.10m para una longitud de 11.10m. Muro tipo T-01, h=3.50m para una longitud de 5.08m. Asimismo, la recuperación de 4.85 m de cerco perimétrico de albañilería confinada con acabado caravista y pintado. Este proyecto beneficiará a la población de la ciudad de Llata, permitiendo el desarrollo social, cultural y deportivo, además, la recuperación del Complejo Deportivo “Eduardo Quino Herrera” al sentar las bases estructurales y la protección de viviendas unifamiliares colindantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Creación de condiciones de transitabilidad peatonal y vehicular de los pobladores de la zona I, en los jirones San Isidro, 24 de Junio, Ayacucho, Parinacochas, Miraflores, Municipalidad, Manuel Odría, Niño Pensamiento, Nueva Esperanza y Calle S/N de la localidad de Incuyo, distrito de Puyusca - Parinacochas - Ayacucho
    (2023) Castañeda Montes, Smith Jonathan Elías; Ormeño Grados, Félix Alberto
    La presente memoria profesional, contiene la experiencia del titulando quien ejerció labores en el campo profesional con el grado de Bachiller. Esta memoria recoge la experiencia de 3 años de labor, en la que ha participado de diversos proyectos; en su condición de Subgerente de Desarrollo Urbano e Infraestructura de la Municipalidad Distrital de Puyusca, cargo que ocupa en la actualidad, con responsabilidad y esmero. Desde el cargo ocupado, se encargó de velar por la ejecución correcta de las obras de infraestructura. Pero la que marcó en definitiva su visión de lo grande que es la carrera de Ingeniería Civil fue la que correspondió a la de implementación de mejoras en el tránsito peatonal y vehicular en la zona I de la localidad de Incuyo, capital del distrito de Puyusca, provincia de Parinacochas – región Ayacucho. Las mejoras consistieron en implementar en algunos jirones y calles de pavimento, veredas, sardineles, sistema de drenaje pluvial, jardines, arborización, señalización y seguridad vial; causando con ello un efecto positivo en la población. La viabilidad del proyecto se otorgó considerando un monto de inversión a costos unitarios de S/. 4’829,515.24. Sin embargo, el monto total ejecutado al culminar el proyecto fue S/. 5’544,581.58, ejecutada durante 240 días calendario. La experiencia del bachiller en Ingeniería Civil se caracteriza por el constante aprendizaje y la alta responsabilidad, recomendándose que la Facultad capacite al estudiante en manejo de software aplicados, gestión de proyectos, supervisión de obras públicas y su liquidación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Recuperación de las pistas ubicadas en el jirón Las Begonias, Los Algarrobos, Los Nardos, Las Fresas y Las Amapolas de la Zona III - zona urbana, distrito de San Juan de Miraflores - provincia de Lima - departamento de Lima
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Bautista Hernández, Angela Patricia; Condorchoa Anculle, Ceferino Godofredo
    El informe de trabajo de suficiencia profesional recoge la experiencia del titulando que, al egresar de su casa de estudios y obteniendo el grado de bachiller se dedicó a realizar labores en la especialidad, sin contar aún con el título profesional. Este informe recoge la experiencia de 2 años de labor, en la que se ha participado de diversos proyectos de distintas áreas, tanto en el sector público como en privado, pero fue mi paso por la Municipalidad distrital de San Juan de Miraflores – Lima la que marcó un hito en mi experiencia profesional. Es allí donde se recoge la experiencia de supervisar obras en la etapa de formulación y ejecución. Entre alguna de las obras y la principal de este informe es “Recuperación de las pistas ubicadas en el jirón las begonias, los algarrobos, los nardos, las fresas y las amapolas de la zona III - zona urbana, distrito de San Juan de Miraflores - provincia de Lima - departamento de Lima”. La finalidad de desarrollar este proyecto fue la de mejorar la transitabilidad vehicular de las calles internas de parte de la Urb. Entel, por ser vías con antigüedad mayor a 20 años y transitadas con frecuencia debido al alto comercio desarrollado en los alrededores. El expediente técnico fue desarrollado mediante consultoría por el CONSORCIO MIRAFLORES según AS-SM-7-2021-MDSJM/CS-3 en el año 2021 con un monto de S/47,000. La viabilidad del proyecto se otorgó considerando un monto de inversión a precios de mercado de S/. 1,603,265.92. El expediente técnico se desarrolló mediante consultoría y se elaboró a precios referidos noviembre 2021 y la duración de la ejecución de la obra es de 120 días calendarios, la modalidad de ejecución es indirecta (Contrata) y el sistema de contratación fue por precio unitario.