Economía

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2941

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 30
  • ÍtemAcceso Abierto
    La desnutrición infantil y su relación con el crecimiento económico del Perú durante el 2010 al 2019
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Chávez Landeon Deysi; Moron Nieto Jorge Luis
    La investigación se planteó analizar como la desnutrición infantil influye en el crecimiento económico del Perú durante el 2010 al 2019. Donde el de tipo fue descriptivo, mientras que el nivel fue explicativo, así como un diseño no experimental, transversal, porque se realizó sin manipular variables, y también se basó fundamentalmente en observaciones de fenómenos. El tamaño de la muestra en la investigación se realizó mediante observaciones anuales considerando los periodos del 2010 a 2019. Para ello, utilizaremos la relación entre las dimensiones de las variables y los indicadores. De esta manera, se comprobó que, la desnutrición infantil no afecta al crecimiento económico del Perú durante el 2010 al 2019.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La relación entre la informalidad laboral y el crecimiento económico peruano, 2010 – 2019
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Chávez Bautista Luis Jesús; Neyra Farfan Rafel Gustavo
    La problemática principal de la investigación dictó ¿En qué medida la informalidad laboral se relaciona con el crecimiento económico peruano, 2010-2019?, por otro lado, el objetivo principal planteado abarcó Determinar cómo la informalidad laboral se relaciona con el crecimiento económico peruano, 2010 – 2019. Dentro de la metodología, se decidió emplear un estudio de tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental. Para la población y muestra se empleó documentación e información de la informalidad laboral y el crecimiento económico peruano del año 2010 al 2019. Siendo la técnica el análisis documental y el instrumento la ficha de información. Por todo lo antes mencionado, se determinó que, la informalidad laboral se relaciona con el crecimiento económico peruano, 2010 – 2019.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La relación del capital humano y el desarrollo económico del departamento de Ica, 2019
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Casvilca Pillaca Sandra; Moron Nieto Jorge Luis
    El estudio ha sido planteado bajo el objetivo de “Determinar como el capital humano se relaciona con el desarrollo económico del departamento de Ica, 2019”. A razón de lo antes mencionado, se precisó emplear un estudio del tipo aplicado, cuyo nivel fue el correlacional y un diseño no experimental, valiéndonos de una indagación documentaria de distintas fuentes enfocadas en el período 2019, desglosado en los meses que lo componen, funcionando de esta manera como la población y muestra del estudio. Por todo ello, se logró comprobar que, “El capital humano se relaciona con el desarrollo económico del departamento de Ica, 2019”.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La demanda agregada y el gasto público del Perú en el año 2019
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Caderón Fernández Andy Waldir; Caro Molina Nestor Abel
    El objetivo principal del presente trabajo de investigación es determinar la incidencia de la demanda agregada en el gasto público del Perú en el año 2019, mediante indicadores propuestos para lograr el objetivo como son: el consumo, las inversiones y la exportación. Por medio de las variables ya mencionadas se pretende dar a conocer el impacto obtenido en el gasto público. Para la investigación se recolectaron datos de diferentes entidades como es el Portal de transparencias históricas MEF, base de datos del INEI, y la base de datos del Banco Central de Reservas del Perú (BCRP), describiendo así los datos para cada dimensión de este estudio, empleando de la misma manera un nivel explicativo para lograr revelar el comportamiento de las variables y un diseño no experimental que contará con diseños longitudinales. Para el procesamiento e interpretación de datos se usarán los programas especiales de análisis estadístico y econométrico como son: SPSS, Microsoft Excel y Microsoft Word, por medio de estos programas se concluyó que “La demanda agregada incide en el gasto público del Perú en el año 2019”
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia del sector turismo en el crecimiento económico del departamento de Ica durante los años 2013-2017
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Andrade Gallegos Nilton Yerry; Chunga Hidalgo Ludelfina
    Debido a que el sector turismo es una de las actividades mejor desarrolladas dentro del territorio peruano surge una interrogante a ser respondida en el presente estudio: ¿De qué manera el sector turismo influye en el crecimiento económico del departamento de Ica durante los años 2013 - 2017? Es por ello que se utilizó un tipo de estudio básico o científico, un nivel de estudio explicativo asociado a un diseño de estudio no experimental. Tomando como muestra el período de tiempo comprendido desde el 2013 al 2017. Por todo ello, se determinó que “El sector turismo no influye en el crecimiento económico del departamento de Ica durante los años 2013 a 2017”
  • ÍtemRestringido
    El lavado de activos y su influencia en la economía del Perú durante los años 2012 al 2020
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Alvarez Bautista Mariana Sofía; Aquije Muñoz Rosario Nelly
    El objetivo general de esta investigación fue determinar la relación entre los delitos de lavado de activos y la economía peruana entre 2012 y 2020. Se empleó un estudio de nivel correlacional, tipo básico y diseño no experimental. Las técnicas utilizadas corresponden al análisis de literatura, la herramienta utilizada para la obtención de la información es la guía de análisis de literatura, nuevamente la unidad de análisis incluye toda la información disponible sobre las variables de estudio y ha sido obtenida de fuentes formales y validadas. Se llegó a la conclusión que, el lavado de activos se relaciona con la economía del Perú durante el año 2012 al 2020.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La inflación y la remuneración mínima vital del Perú, periodo 2010-2018
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Chipana Panchillo, Elmer; Morón Nieto, Jorge Luis
    La investigación tuvo como objetivo principal o general, el analizar como la Inflación influye en la remuneración mínima vital en el Perú, período 2010-2018. Donde aplicó una investigación de tipo aplicada, porque las variables están ligadas entre sí, ya que no alcanza dar una aclaración al fenómeno si antes reconocer sus características principales. Con un nivel descriptivo correlacional donde se trabaja la realidad de la conexión entre las variables que se hace mención. Además, de un diseño no experimental, de corte transversal, longitudinal porque mide las variables sin maniobrar, ya que se observan lo largo del periodo. La muestra estuvo comprendida por las series cronológicas de la inflación y la remuneración mínima vital en el Perú, durante el periodo 2010-2018. Finalmente, se logró determinar que, la Inflación no se relaciona directamente con la remuneración mínima vital en el Perú, periodo 2010 - 2018.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo sectorial y su impacto en la recaudación de impuestos en el Perú 2015-2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Chihuanhuaylla Osnayo, Jorge Alberto; Tambra Vargas, Leonidas Felix
    Este estudio tiene como finalidad determinar cómo el desarrollo sectorial se relaciona con la recaudación de impuestos en el Perú en los años 2015 al 2022. La indagación fue de tipo aplicada, su nivel se compuso por lo correlacional y su diseño se constituyó por el no experimental, asimismo la muestra es de tipo probabilístico estratificado. Esta está constituida por 50 trabajadores de los diferentes sectores económicos. Según la información adquirida se puede resolver que, con respecto al objetivo general de la investigación, el 51.5% de los encuestados considera que desarrollo sectorial se relaciona inadecuadamente con la recaudación de impuestos en el Perú, 2015-2022. Referente a la primera finalidad específica se resuelve que el 53% de los encuestados considera que el desarrollo sectorial se relaciona inadecuadamente con la evasión tributaria en el Perú, 2015-2022. Respecto al segundo objetivo específico se establece que, el 51.5% de los encuestados manifiesta que el desarrollo sectorial se relaciona inadecuadamente con el sistema tributario en el Perú, 2015-2022. Respecto al tercer objetivo específico se establece que, el 57.5% de los encuestados considera que el desarrollo sectorial se relaciona inadecuadamente con la cultura y conciencia tributaria en el Perú, 2015-2022.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El impacto de la agroexportación y su influencia en el crecimiento económico en Ica durante el año 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Castillo Nieto, Neyva Masiel; Loyola Arias, Felix
    La investigación se formuló según el problema: “¿En qué medida el impacto de la agroexportación ha incidido en el crecimiento económico en Ica durante el año 2022?”, a partir del cual, se planteó como objetivo principal a alcanzar: “Determinar como el impacto de la agroexportación ha incidido en el crecimiento económico en Ica durante el año 2022”. Por otro lado, la metodología seleccionada contó con un tipo investigativo descriptivo, de un nivel conformado por el correlacional y diseño compuesto por el no experimental. Tanto la población como la muestra se constituyó por los datos históricos en base a las variables seleccionadas y correspondientes al período 2022. De esta manera, se logró identificar que, el impacto de la agroexportación no ha incidido en el crecimiento económico en Ica durante el año 2022.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Capital humano y nivel de pobreza en los habitantes del distrito de Ica, 2019
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Casma Cozi, Maria Rosa; Aquije Muñoz, Nelly Rosario
    Analizar como el capital humano se relaciona con el nivel de pobreza de los habitantes del distrito de Ica, 2019. Está conformada por 50 hogares del distrito de Ica. El capital humano se relaciona inadecuadamente con el nivel de pobreza de los habitantes del distrito de Ica, 2019. Técnica e Instrumento de recolección de datos: Para el desarrollo de la investigación se decidió utilizar como técnica la encuesta y el cuestionario como instrumento de recolección de datos. El diseño de la investigación es no experimental, puesto que las variables no se manipulan, ya que se busca observar su desenvolvimiento fidedigno en un ambiente natural. Resultados: Los resultados obtenidos de la encuesta demuestran que existe un 8% de personas que presentan un nivel de capital humano “optimo” y un nivel de pobreza “medio”, le sigue el 4% de ellos que demuestra un nivel de capital humano “optimo” y un nivel de pobreza “baja”. Asimismo, encontramos también al 2% de los encuestados que tienen un nivel de capital humano “medio” y un nivel de pobreza” baja”, el 16% de personas que han logrado obtener un nivel de capital humano “medio” y un nivel de pobreza “medio”, le sigue el 18% que presentan un nivel de capital humano “medio” y un nivel de pobreza “elevado”. Finalmente, el 22% de los participantes presentan un nivel de capital humano “deficiente” y un nivel de pobreza “medio” y el 30% de ellos demuestran un nivel de capital humano “deficiente” y un nivel de pobreza “elevado”.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los determinantes socioeconómicos y su relación con el acceso al sistema financiero de los hogares del departamento de Ica, 2019
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Bendezu Vera, Tania Yanina; Mendoza Rejas, Janet Natalia
    Se planteó dentro del objetivo principal de la investigación: “Analizar como los determinantes socioeconómicos influyen en el acceso al sistema financiero de los hogares del departamento de Ica, 2019”. Por ende, el tipo de investigación fue aplicativa, de nivel descriptivo correlacional y un diseño no experimental. La muestra de la indagación estará compuesta por el registro histórico y datos estadísticas de los determinantes socioeconómicos y el acceso al sistema financiero en el departamento de Ica de año 2019. Por todo ello, se comprobó que, los determinantes socioeconómicos no influyen en el acceso al sistema financiero de los hogares del departamento de Ica, 2019.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La influencia de la tasa de interés en el índice de confianza empresarial peruano durante el periodo 2015 al 2019
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Muchaypiña Flores, Solange; Huaman Castro, Elias Jose
    El estudio tuvo como objetivo demostrar la relación entre las tasas de interés y los índices de confianza empresarial. El análisis adopta un método cuantitativo y adopta un tipo descriptivo, nivel correlacional y diseño no experimental. Los datos fueron recolectados utilizando técnicas de análisis de literatura, complementados con informes del Banco Central de Reserva del Perú y estadísticas económicas peruanas para 2015-2019. El análisis estadístico se realizó utilizando el software estadístico SPSS. Por todo ello, se comprobó que, la tasa de interés no influye en el índice de confianza empresarial peruano durante el período 2015 al 2019.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La diversificación y la exportación de uva peruana en el periodo 2015 al 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Medina Gonzales, Andrea Teresa; Tambra Vargas, Leonidas Felix
    Este estudio tiene como finalidad determinar como la diversificación se relaciona con la exportación de uva peruana en el periodo 2015 al 2022. El estudio es de tipo cuantitativo, de nivel correlacional y de diseño no experimental, utilizando la encuesta como técnica de recolección de información y el cuestionario como instrumento, definiendo una muestra de 200 trabajadores de agroexportadora de uva. Según la información adquirida se puede resolver que, con respecto al objetivo general de la investigación, el 51% de los encuestados considera que la diversificación se relaciona con la exportación de uva peruana en el periodo 2015 al 2022. Referente al primer objetivo específico se resuelve que el 52% de los encuestados considera que la diversificación se relaciona con la capacidad de producción de uva peruana en el periodo 2015 al 2022. Respecto al segundo objetivo específico se establece que, el 49% de los encuestados manifiesta que la diversificación se relaciona con la capacidad de producción de uva peruana en el periodo 2015 al 2022. Respecto al tercer objetivo específico se establece que, el 50% de los encuestados considera que la diversificación se relaciona con el precio de exportación de uva peruana en el periodo 2015 al 2022. Finalmente, se concluye que la diversificación se relaciona con la exportación de uva peruana durante el periodo 2015 al 2020.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis económico de la función de producción de la Empresa AP Terranova SRL. periodo: 2019-2020
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Mamani Rios, Carmen Del Rosario; Tambra Vargas, Leonidas Felix
    La presente investigación se realizó con la finalidad de establecer cuál es el análisis de los factores económicos que explica la función de producción de la empresa AP Terranova SRL durante el período: 2016-2020; de enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental, de tipo transversal y longitudinal, la muestra estuvo compuesta por la información económica, financiera y contable de la empresa correspondiente al período 2016-2020 Se utilizó la técnica del fichaje usando como instrumento la ficha de datos, los principales resultados fueron; mediante prueba de hipótesis utilizando para la contrastación el estadístico Coeficiente de Determinación, se obtuvo que el análisis de los factores económicos; trabajo, capital e insumo, explica el 100% la función de producción de la empresa AP Terranova SRL durante el período: 2016-2020.Siendo los factores de producción totalmente interdependientes, La participación de los factores de producción en la generación de ingresos ha sido en forma decreciente, primero el factor insumo con la mayor participación, seguidamente el factor trabajo y por último el factor capital.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Impactos del financiamiento para las MYPES formales de la provincia de Ica en tiempo de pandemia COVID-19
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Cardenas Farfan, Alexander; Tambra Vargas, Leonidas Felix
    Las Mypes desempeñan un papel fundamental en el crecimiento económico, creación de empleo y desarrollo social. El financiamiento es primordial para su desarrollo y en momentos de pandemia este acceso se ha deteriorado. El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar como influyen las barreras crediticias, en el financiamiento de las Mypes formales de la provincia de Ica en tiempo de pandemia COVID-19. Para este estudio se eligió un método cuantitativo no empírico. Consiste en observar los fenómenos tal como ocurren en su contexto natural,se abordó el estudio con un diseño transversal. La fuente de datos fueron las encuestas realizadas a los empresarios, administradores o gerentes de las Mypes de la provincia de Ica. Los resultados obtenidos fueron procesados en programas estadísticos, a través de un análisis utilizando la prueba de correlación de Spearman con el que se confirmó la influencia de las variables en el acceso al financiamiento en plena pandemia. Posteriormente según los resultados estadísticos obtenidos en este estudio: Se define que las barreras crediticias Influyen, en el financiamiento de las Mypes formales de la provincia de Ica en tiempo de pandemia COVID-19.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El impacto de la agroexportación y su influencia en el crecimiento económico en Ica durante el periodo 2015-2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Carbajo Donayre, Luis Raul; Tambra Vargas, Leonidas Felix
    Se planteó como problema de la investigación ¿De qué manera la agroexportación se relaciona con el crecimiento económico en Ica durante el periodo2015-2022?, donde el objetivo principal establecido fue determinar cómo la agroexportación se relaciona con el crecimiento económico en Ica durante el periodo 2015-2022. La metodología dispuso de un tipo de estudio básico, de nivel correlacional y diseño no experimental. La muestra del estudio estuvo constituida por el registro histórico y escalas estadísticas de la agroexportación y crecimiento económico en Ica durante el periodo 2015-2022. Se concluyó que, la agroexportación se relaciona con el crecimiento económico en Ica durante el periodo 2015-2022.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El crecimiento económico y la inflación en la ciudad de Ica, 2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Canales Flores, Alexander; Tataje Arango, Miguel Angel
    El estudio sostiene por objetivo Analizar como el Crecimiento económico se relaciona la Inflación en la Ciudad de Ica 2021. La metodología de la investigación empleó un tipo aplicado, de nivel descriptivo – correlacional y diseño no experimental. Por su parte, tanto la población como la muestra del estudio estará constituida por el registro histórico y escalas estadísticas del crecimiento económico y la inflación de la ciudad de Ica en el año 2021. Como resultado un valor de -085, siendo indicador de una correlación negativa considerable. Asimismo, no hay relación, y el nivel de significancia fue de 0,816, se da por aceptado el planteamiento de la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna de la investigación, recurriendo a los principales entes públicos reguladores para la obtención de la información por medio de un análisis documental.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los ciclos económicos y su relación con el déficit fiscal en el desarrollo económico peruano, 2010-2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Cabana Lucana, Cristhian Angel; Tataje Arango, Miguel Angel
    El propósito general del estudio es: determinar cómo 2010-2021 El ciclo económico de 2010 afectó el crecimiento económico del Perú. Para ello se deben desarrollar investigaciones descriptivas, niveles de investigación longitudinales y diseños de investigación no experimental. Estos elementos se concentran en la muestra de 10 años de 2010 a 2021. De esta manera, utilizando el software Excel y SPSS para el procesamiento de la información, se puede concluir: “El ciclo económico no tiene nada que ver con el déficit fiscal de la economía peruana”. Desarrollo, 2010-2021”.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Indicadores financieros y la alerta temprana para morosidad, Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Aroni Azurza, Lucero Eugenia; Neyra Farfan, Rafael Gustavo
    El análisis adquiere como fin determinar cómo los indicadores financieros se relacionan con la alerta temprana para la morosidad, Ica, 2023. El estudio es de tipo básico, de nivel correlacional - transversal y de diseño no experimental, utilizando la encuesta como técnica de recolección de información y el cuestionario como instrumento, definiendo una muestra de 200 trabajadores y clientes de la empresa de la ciudad de Ica. Según la información adquirida se puede resolver que, con respecto al objetivo general de la investigación, el 63% de los encuestados considera que los indicadores financieros se relacionan con la alerta temprana para la morosidad, Ica, 2023. Sin embargo, se ha podido evidenciar que la mayoría de las empresas que solicitan un crédito no manejan indicadores financieros como son liquidez, rentabilidad y endeudamiento lo que no permite establecer la estabilidad financiera de la empresa, así como su capacidad de pago, por lo que son susceptibles de dar una alerta temprana de morosidad para las entidades financieras. Referente al primer objetivo específico se puede determinar que el 62% de los encuestados manifiestan que los indicadores financieros se relacionan con los problemas financieros, Ica, 2023. Se evidencia que la mayoría de las empresas que solicitan un crédito al no poseer un control de sus indicadores financieros, no son capaces de gestionar los recursos que poseen, amenazando la estabilidad económica de la institución. Respecto al segundo objetivo específico se establece que, el 64.5% de los encuestados considera que los indicadores financieros se relacionan con los factores económicos, Ica, 2023. Sin embargo, se evidencia que las empresas no realizan acciones para la producción de bienes y servicios que puedan satisfacer las necesidades de la institución. Respecto al tercer objetivo específico se establece que, el 66% de los encuestados considera que los indicadores financieros se relacionan con la cultura de pago, Ica, 2023. Donde se observa que algunas de las empresas debido a que no realizan un control adecuado de sus indicadores financieros, no poseen información real de su capacidad de endeudamiento y capacidad de pago, incumpliendo en los plazos de pago de créditos, afectando su cultura de pago.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La prisión tributaria y su influencia en el gasto público en Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Aragonez Medina, Deyvi Alexander; Tataje Arango, Miguel Angel
    El estudio sostiene por objetivo Determinar cómo la presión tributaria se relaciona con el gasto público en Ica, 2022. La metodología es básica de tipo correlacional-transversal y de modelo no experimental; en una población que será integrada por los 386 funcionarios de las municipalidades de Ica; cuyo muestreo se calculó por 192 funcionarios de las municipalidades de Ica., aplicándose el cuestionario como instrumento. Como resultado un coeficiente de Pearson de 0.341, siendo un indicador de una correlación baja. Asimismo, el valor de significancia fue de 0.000, esto manifiesta que, la correlación es significativa. Asimismo, se da por aceptada la hipótesis alterna, rechazando la hipótesis nula, indicando que, si existe una correlación, para su mejor descripción de los resultados a dichas dimensiones se les estableció intervalos con escalas valorativas, esto con la finalidad de ubicar las posibles respuestas que brindaron los encuestados y de ella determinar un mejor análisis.