Derecho

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2971

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 80
  • ÍtemAcceso Abierto
    Uso ilegal de armas de fuego y seguridad ciudadana en el distrito judicial de Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Vargas Espinoza Jhonnie Angello; Alarcon Avellaneda Jhonny
    El estudio buscó determinar la relación entre el uso ilegal de armas de fuego y la seguridad ciudadana en el Distrito Judicial de Ica, 2023. Asimismo, correspondió a una investigación básica, con enfoque cuantitativo, así como con nivel relacional y diseño no experimental, que constituyó una muestra de 341 profesionales de derecho. Igualmente, los resultados revelaron que el 81.2% calificó en tendencia media el uso ilegal de armas de fuego, el 11.1% en bajo nivel y el 7.6% en nivel alto, de igual forma, el 79.2% valoró en tendencia media la seguridad ciudadana, el 11.1% en bajo nivel y el 9.7% en nivel alto, además, se demostró que la dimensión posesión de armas, así como la dimensión almacenamiento de armas se relacionaron significativamente con la seguridad ciudadana mediante la sigma<0.05, igualmente, reflejaron una asociación positiva muy fuerte de 0.765 y 0.838 respectivamente, mientras que, la dimensión suministro de armas se relacionó significativamente con la seguridad ciudadana con la sigma<0.05 y demostraron una asociación positiva considerable de 0.702. Concluyendo que el uso ilegal de las armas de fuego se relacionó significativamente con la seguridad ciudadana mediante la sigma<0.05 y evidenciaron una asociación positiva muy fuerte de 0.852.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinación del grado de inimputabilidad y su relación con el proceso de seguridad en el NCPP en Ica, 2022
    (2025) Tribeño Castañeda Alondra Karol; Acuña Roman Percy Valerio
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la inimputabilidad y el proceso de seguridad en el NCPP en Ica, 2022. Se utilizaron entrevistas cualitativas con 2 abogados y 2 psicólogos de la ciudad. Los resultados indicaron que no todos los trastornos mentales hacen a una persona inimputable, sino que depende del grado del trastorno y su comprensión de los actos. Los abogados expresaron la complejidad del tema y la necesidad de evaluar individualmente cada caso, considerando factores como la historia delictiva y la disponibilidad de tratamiento. Se destacó la importancia de la pericia psicológica y psiquiátrica para determinar el grado de peligrosidad y la inimputabilidad. La conclusión enfatizó la necesidad de enfoques integrales y contextuales para abordar la inimputabilidad, con aportes valiosos para mejorar el proceso de seguridad legal. La recomendación incluyó la implementación de protocolos que favorezcan una evaluación exhaustiva de la inimputabilidad, promoviendo la colaboración entre profesionales de la psicología y el derecho, así como la actualización constante de los protocolos judiciales para adaptarse a la comprensión en evolución de la inimputabilidad y respetar la diversidad de contextos y circunstancias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta y cultura tributaria hacia el factor humano generador de tributos Ica – 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Peña Torres Dora Nadir; Cockburn de cardenas Otto José
    El trabajo de investigación intitulada “Propuesta y Cultura Tributaria hacia el factor humano generador de tributos – Ica”, es un tema para culturizar la conciencia del poblador cualesquiera el estrato social al que pertenezca, sea este profesional, ama de casa, estudiante de estudios superiores, etc. El objetivo de la investigación es persuadir al factor humano en afianzar sus conocimientos, saberes, si es bueno cumplir con los impuestos por bienes u objetos adquiridos, pues si no cumplen con sus derechos y obligaciones en generar tributos, el perjudicado sería el Gobierno y la SUNAT.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aspectos valorativos y subjetivos para regular las consecuencias jurídicas de las familias ensambladas: Ica 2020 – 2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Peña Olartegui Madeleine Shirley; Travezan Moreyra Rosalina
    La presente investigación aborda la problemática en que se encuentran inmersas las familias ensambladas, las mismas que han surgido como producto de los cambios sociales, sin embargo, carecen de una normativa que regule sus consecuencias jurídicas. Al formarse este nuevo tipo de familia, sus integrantes desarrollan una serie de lazos de afinidad, así como el desarrollo de los roles paternales, los cuales generan vínculos jurídicos produciéndose derechos, deberes y roles entre sus miembros. Es por ello que el objetivo de esta investigación ha sido analizar aquellos aspectos valorativos, subjetivos y sociales que faciliten su regulación, habiéndose afirmado en que no hay distinción en cuanto a las funciones de la familia tradicional y la familia reconstituida, por lo que el Estado a fin de i garantizar la protección de este tipo de familia, debe reconocerla para que así sus miembros se sientan identificados y a su vez protegidos. La técnica de instrumento de recolección de información aplicada en la investigación es la encuesta, la cual ha sido realizada a jueces, fiscales, abogados y ciudadanos, obteniendo como resultado la urgencia de proteger a los miembros de las familias ensambladas, otorgándoseles el reconocimiento que merecen y brindarles protección jurídica, a fin de asegurar el bienestar y desarrollo integral de la familia. Finalmente, se i concluye que es necesario cubrir el vacío legal, regulando de manera efectiva las consecuencias jurídicas de las familias ensambladas analizadas en la investigación, pues fortalecen los lazos de afinidad entre sus miembros, así como el sentido de pertenencia entre los mismos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tenencia compartida y desarrollo psicosocial de adolescentes en la provincia de Ica, año 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Olaechea Rojas Lelye Naomi; Sotelo Donayre Carlos Hermogenes
    La Tesis Tenencia compartida y desarrollo psicosocial de adolescentes en la provincia de Ica, año 2022 tuvo como objetivo demostrar la relación entre las variables formuladas en el contexto y período de tiempo indicado. Hacerla efectiva se hizo tomando en cuenta la siguiente legislación: la Constitución Política del Perú de 1993; la Ley 30220, Ley Universitaria; el Estatuto de la UNICA; Normatividad relacionada al niño y adolescente; la Resolución Rectoral 029-2021-R, Líneas de Investigación UNICA; la Resolución Rectoral 048-2021-R, Reglamento de Grados y Títulos de la UNICA y la Resolución Rectoral 1320-2021-R, Guía para la Elaboración del Proyecto, Informe Final de Tesis UNICA. En el proceso de recolección de datos se recurrió a la Técnica de la Encuesta y los instrumentos de recojo de datos: Cuestionario sobre Tenencia Compartida. Cuestionario sobre Desarrollo Psicosocial de Adolescentes. De los resultados obtenidos se deduce que: Entre tenencia compartida emanada de conciliación extrajudicial y desarrollo psicológico de adolescentes en la Provincia de Ica, año 2022, se da una relación muy importante; Entre tenencia compartida emanada de mandato judicial y desarrollo social de adolescentes en la Provincia de Ica, año 2022, se produce una relación muy estrecha.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Responsabilidad penal de personas jurídicas e investigación de delitos ambientales en el distrito fiscal de Cañete, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Flores Chuquispuma Daniel Omar; Agreda de Raffo Celia Noemi; Universidad Nacional San Luis Gonzaga
    El trabajo de investigación lleva como título “Responsabilidad penal de personas jurídicas e investigación de delitos ambientales en el distrito fiscal de Cañete, 2022”; se trabajó en base a un enfoque cualitativo, el diseño es descriptivo basado en la teoría fenomenológica; en el se estableció como objetivo analizar si existen limitaciones para determinar la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos ambientales, en el Distrito Fiscal de Cañete, en el año 2022; como objetivos específicos, se estableció conocer si es posible determinar la cadena de atribución en la comisión de hechos punibles configurados como delitos ambientales; y analizar si es viable realizar una correcta fundamentación legal para la imposición de una consecuencia accesoria en contra de la persona jurídica. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la guía de entrevista, como técnica la entrevista, conformada por siete preguntas abiertas, elaboradas en base a los objetivos planteados; instrumento con el cual se arribó a la conclusión que, dentro de la regulación de la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas, se evidencia una ausencia normativa respecto a los delitos ambientales, en la práctica procesal, limita la capacidad de los operadores de justicia para poder atribuir responsabilidad penal a las personas jurídicas por la comisión de delitos ambientales; y consecuentemente, imposibilita la determinación de sanciones punitivas en estos tipos penales, ocasionando que varios casos penales relacionados con estos delitos queden impunes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El derecho a la integridad de la persona y el delito de acoso en la ciudad de Ica, 2021-2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Bendezú Bendezú Yulissa Margarita; Agreda de Raffo Celia Noemi
    El estudio, realizado buscó: Determinar de qué forma el derecho a la integridad de la persona se ve vulnerado por el delito de acoso en la ciudad de Ica, 2021-2022. Para ello usó la metodología de enfoque cualitativo, tipo básico, corte transversal realizando la técnica de entrevista a 6 abogados en la ciudad de Ica. Los resultados mostraron que la vulneración a la integridad moral puede probarse con testimonios de testigos, mensajes virtuales y evaluaciones psicológicas, además estos testigos proporcionan evidencia directa del abuso, mientras que los mensajes virtuales revelan el acoso. Se concluyó que el acoso, tanto presencial como virtual, afecta la salud física, psicológica y emocional de las víctimas, evidenciado por síntomas como estrés, ansiedad y trastornos emocionales, por lo que ante la falta de legislación clara resalta la necesidad urgente de protección y sanciones para garantizar el derecho a la integridad en Ica y en cualquier lugar. Por lo tanto, se recomienda implementar políticas y legislaciones sólidas que aborden todas las formas de acoso, promuevan la sensibilización pública sobre su impacto y establezcan protocolos claros para la denuncia y el manejo de los casos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cumplimiento histórico de deberes de la Policía Nacional y ausencia de imputación objetiva en el Perú, Año 2021-2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Angeles García Fiorella Lizet; Travesan Moreyra Rosalina; Universidad Nacional San Luis Gonzaga
    La tesis titulada “Cumplimiento Histórico de Deberes de la Policía Nacional y Ausencia de Imputación Objetiva en el Perú, 2021-2023”, tuvo por finalidad demostrar la relación que existe entre las variables respecto al accionar de las Fuerzas Policiales de cumplir con su deber y determinar criterios respecto a su actuar si prevalece dentro de los límites del riesgo permitido que lo eximen de responsabilidad penal, lo que engloba dentro de la ausencia de imputación objetiva. La tesis se ha desarrollado cumpliendo con lo establecido en la R.R. 029-2021-R respecto a la Línea de Investigación, así mismo el R.R. 048-2021-R Reglamento de Grados y Títulos, así como también el R.R. 1320-2021-R Guía para la Elaboración de Tesis. Para desarrollar la investigación que se alcanzó, se recurrió a determinadas Técnicas de Recolección de Datos como la Encuesta, con sus respectivos Instrumentos de Recolección de Datos como fueron el Cuestionario sobre Cumplimiento Histórico de Deberes de la Policía Nacional, Cuestionario sobre Ausencia de Imputación Objetiva, además de llevar a cabo un conjunto de acciones para procesar la información recogida. Los resultados obtenidos permiten demostrar que, entre el cumplimiento histórico de deberes de la policía nacional pre- republicana y el riesgo permitido de imputación objetiva en el Perú, años 2021-2023, existe una relación muy estrecha; entre el cumplimiento histórico de deberes de la policía nacional republicana y el quebrantamiento de deberes y normas del hombre en el Perú, años 2021-2023, existe una relación muy importante.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los efectos de la suspensión de los plazos de prescripción de la acción penal en el proceso inmediato, en el distrito de Ica - 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Aguado Carbajal Luis Ernesto; Palomino de la Cruz Jeannette Marina
    La tesis denominada Los efectos de la suspensión de los plazos de prescripción de la acción penal en el proceso inmediato, en el distrito de Ica – 2022, tuvo como objetivo determinar los efectos de la suspensión de los plazos de prescripción de la acción penal en el proceso inmediato, asimismo analizar si es posible suspender los plazos de prescripción de la acción penal sin haberse formalizado la Investigación Preparatoria y si es razonable establecer la suspensión de los plazos de prescripción de la acción penal en el proceso inmediato. La Investigación desarrollada es pura, de nivel correlacional y diseño no experimental, transversal. El cuestionario fue aplicado a 80 personas conformadas por Jueces del Módulo Penal de Ica, Fiscales Penales, abogados de la Defensoría Pública y abogados penalistas, siendo resultados confiables, validados por profesionales del Derecho. Con los resultados obtenidos se determinó que la aplicación de la suspensión de los plazos de prescripción de la acción penal en el proceso inmediato permitirá alcanzar la verdad material, siendo posible suspender los plazos de prescripción de la acción penal sin haberse formalizado la Investigación Preparatoria, logrando con ello un pronunciamiento de fondo, los mismos que fueron tabulados en cuadros estadísticos y anexados en esta tesis.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Patologías mentales y actos delictivos en la provincia de Ica, años 2019-2020
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Humpire Gutierrez, Jenny Angie; Acuña Román, Percy Valerio
    La Tesis “Patologías mentales y actos delictivos en la provincia de Ica, años 2019-2020” tuvo como objetivo demostrar la relación entre las variables planteadas en el contexto y período de tiempo indicado. En el proceso de recolección de datos se recurrió a la Técnica de la Encuesta y a los instrumentos Cuestionario sobre Patologías Mentales Cuestionario sobre actos delictivos. De los resultados obtenidos se deduce que existen relaciones significativas Entre el trastorno afectivo bipolar y el acto delictivo de robo en la Provincia de Ica, años 2019-2020, existe una relación muy estrecha; Entre lostrastornos del desarrollo y el acto delictivo de estafa en la Provincia de Ica, años 2019-2020, existe una relación muy importante.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El problema de la coautoría y el grado de participación de cada imputado, en el distrito de Ica - 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Tipacti Suarez, Gabriela Esmeralda; Agreda De Raffo, Celia Noemi
    El estudio “El problema de la coautoría y el grado de participación de cada imputado, en el distrito de Ica - 2023” agenció establecer la problemática más frecuente de la coautoría en relación con el grado de participación de cada imputado en el distrito de Ica, año 2023, de igual manera determinar si es posible sancionar a través de la coautoría actos ilícitos no sujetos a acuerdo previo en la ejecución del delito y entre simplicidad procesal y determinar si el reparto de roles de la coautoría para la ejecución del delito comprende conductas ilícitas acordadas o también acciones ilícitas adicionales para la concretización del delito. Proponiendo como hipótesis general: La problemática más frecuente es la indeterminación del correcto grado de participación de los acusados, lo cual impide una correcta determinación de la sanción a imponerse, lo que conlleva a la imposición de sanciones muchas veces subjetivas e injustas en el distrito de Ica, año 2023. Siendo un tipo de investigación pura, nivel correlacional y diseño transversal, correlacional y no experimental. Ejecutándose el cuestionario a 158 personas entre ellos fiscales, jueces y defensores penalistas, alcanzando productos fidedignos. De los productos alcanzados se consiguió establecer la problemática más frecuente de la coautoría en relación con el grado de participación de cada imputado, siendo estos compilados a través de cuadros estadísticos acompañados al presente informe final.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El estado especial de vulnerabilidad del propietario legítimo y su incidencia en la buena fe del tercero
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Quispe Palomino, Delia Carolina; Quispe Segovia, Wenceslao Miguel
    El presente trabajo de investigación lleva por título “El estado especial de vulnerabilidad del propietario legítimo y su incidencia en la buena fe del tercero”; estableciendo como objetivo general, determinar de qué manera el estado especial de vulnerabilidad del propietario legítimo incide en la buena fe del tercero; como objetivos específicos, analizar como la fragilidad socio-económica del propietario legítimo impide la protección del tercero de buena fe y explicar cómo los criterios jurisprudenciales respecto al tercero de buena fe inciden en la incertidumbre jurídica en el mercado inmobiliario. Con respecto a la metodología, se empleó el enfoque cualitativo con un diseño interpretativo basado en la teoría fundamentada; como instrumentos de recolección de datos se empleó la guía de entrevista, como técnica la entrevista, la cual constó de 7 preguntas abiertas, formuladas en base a los objetivos planteados; arribando a la conclusión que, el estado especial de vulnerabilidad del propietario legítimo incide significativamente en la buena fe del tercero, esta vulnerabilidad establecida mediante jurisprudencia del Tribunal Constitucional, introduce un elemento adicional que complica la configuración y protección del adquirente de buena fe; en ese sentido, los criterios jurisprudenciales que enfatizan la protección del propietario en situación de vulnerabilidad, aunque bien intencionados, generan una dualidad de intereses, que deja en desprotección los derechos adquiridos por el tercero, quien fundamenta su adquisición en la buena fe registral.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La difusión de la conciliación extrajudicial y su relación con la resolución de conflictos en el centro de asistencia legal gratuita del Ministerio de Justicia y Derecho humanos, sede Ica, año 2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Peña Quiroz, Jeison Jesús; Aguado Ventura, Lucy del Pilar
    Si bien es cierto, la potestad para impartir justicia recae o descansa en la labor del Poder Judicial, no es menos cierto que en los últimos años, este Poder del Estado se ha visto sometido a una serie de críticas por una marcada lentitud en la resolución de conflictos, así como en una creciente desconfianza ciudadana, por ejemplo, debido a determinados actos de corrupción que terminan haciendo que la percepción sea generalizada como ineficiente. En ese sentido, muchas han sido las alternativas que se han buscado con la finalidad de mejorar el sistema de justicia, siendo una de ellas el permitir o promover la solución de conflictos través de la llamada justicia privada, mediante los conocidos medios alternativos de resolución de conflictos. Dentro de la gama de medios existentes, el Perú regulo dos en particular: el arbitraje (Decreto Legislativo N° 1071) y la conciliación extrajudicial (ley N° 26872), esto forma parte de una política pública orientada a dar seguridad jurídica a las personas, así como promover el mutuo entendimiento para resolver sus diferencias. Ahora bien, en el caso particular del presente trabajo, nos proponemos tocar el tema de la conciliación extrajudicial, conocedores que existen centro de conciliación privados, ello no excusa para que el propio Estado no promueve esta herramienta a través de instituciones públicas, donde el servicio se oriente en favor de los más necesitados, por lo que se cuenta con los centros de asistencia legal gratuita (ALEGRA), organismos adscritos al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, los mismos que dentro de sus múltiples labores, como la asesoría y patrocinio en materia de familia, civil, laboral e incluso penal, cuentan también, con centros de conciliación. Es propósito del investigador, el abordar el tema de la conciliación extrajudicial, de forma particular la que se promueve por parte del Estado en centro de conciliación públicos, y como esta se viene difundiendo como alternativa para las personas con menos recursos; para lo cual se escogió una realidad concreta, en este caso el Centro de Asistencia Legal gratuita sede Ica, y de esa manera poder relacionar su implementación con la solución de conflictos, objetivo final de la política pública orientada a promover una cultura de paz dentro de la sociedad peruana.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Impacto de la política criminal en la prevención del delito de extorsión en el distrito fiscal de Lima Norte, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Quisiverde Quispe, Ismael Rassio; Quintanilla Quispe, Victoriano
    La presente investigación titulada “Impacto de la política criminal en la prevención del delito de extorsión en el Distrito Fiscal de Lima Norte, 2023”; tiene como finalidad determinar si la política criminal es eficaz para prevenir el delito de extorsión en el Distrito Fiscal de Lima Norte. Se desarrolló una investigación de tipo básica con un enfoque cualitativo a nivel descriptivo, teniendo el diseño de teoría fundamentada. Para ello, se aplicaron entrevistas a 06 participantes especialistas en derecho penal. Los resultados revelan que existen deficiencias en las estrategias implementadas por el Estado debido a que no se ha adaptado a los avances personales y tecnológicos de la sociedad para identificar a los partícipes del hecho ilícito; además, se resalta que la ineficacia se debe a la falta de comunicación de las entidades públicas encargadas de administrar justicia. Se concluye que los expertos sostienen que las medidas actuales son insuficientes y el Estado debe enfocarse en acciones estratégicas, avances personales y tecnológicos, comunicación efectiva entre la Policía y el Ministerio Público y una fuerza laboral permanente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis sobre peculado doloso por apropiación agravada en primera instancia, en el Juzgado Penal Unipersonal Especializado en delitos de corrupción de funcionarios y crimen organizado de Lima en el año 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Ccalla Navarro, Dana Xiomara; Quispe Flores, Sergio Augusto
    El presente rótulo “Análisis sobre peculado doloso por apropiación agravada en primera instancia, en el Juzgado Penal Unipersonal Especializado en delitos de corrupción de funcionarios y crimen organizado de Lima en el año 2023” se ha propuesto analizar cómo se desarrollaron las sentencias sobre peculado doloso por apropiación agravada en la primera instancia. Se ha desarrollo de una investigación cualitativa a través del desarrollo de la teoría fundamentada aplicada de tipo básica con un nivel descriptivo, aplicando un análisis documental y entrevista. Se tuvo como resultado que, centrándose en criterios principales como la función pública del agente, la custodia de la administración pública y la intención de defraudar al Estado en beneficio propio o de terceros, también examina pruebas y documentos relevantes para establecer la infracción del deber en los casos; concluyendo que la atención a la función de agente público, la conducta de la administración y la intención de fraude. Destaca la importancia de la calificación individual y la protección jurídica, abogando por penas más severas para los delitos cometidos por funcionarios públicos abusadores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Delitos contra el honor y redes sociales en la provincia de Ica al año 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Arotoma Molina, Katherynne Pamela; Acuña Román, Percy Valerio
    La Tesis “Delitos contra el honor y redes sociales en la provincia de Ica al año 2022” tuvo como objetivo demostrar la relación entre las variables formuladas en el contexto y período de tiempo indicado. En el proceso de recolección de datos se recurrió a la Técnica de la Encuesta y los instrumentos de recojo de datos: Cuestionario sobre Delitos contra el honor; Cuestionario sobre Redes sociales. De los resultados obtenidos se deduce que: Entre El delito de injuria y red social Facebook en la Provincia de Ica al año 2022, se da una relación muy significativa; Entre El delito de calumnia y red social Tik tok en la Provincia de Ica al año 2022, se produce una relación muy estrecha.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Delitos de trata de personas y trabajadoras sexuales en la provincia de Ica, años 2020-2021: mirada desde el derecho
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Moron Calderon, Brayan Paul; Alarcón Avellaneda, Jhonny
    La Tesis “Delitos de trata de personas y trabajadoras sexuales en la provincia de Ica, años 2020-2021: mirada desde el derecho” tuvo como objetivo demostrar la relación entre las variables planteadas en el contexto y período de tiempo indicado. En el proceso de recolección de datos se recurrió a la Técnica de la Encuesta y a los instrumentos Cuestionario sobre delito de trata de personas, Cuestionario para trabajadoras sexuales de la Provincia de Ica. De los resultados obtenidos se deduce que existen relaciones estrechas, significativas e importantes, entre Delito de Trata nacional e Internacional y trabajadoras sexuales independientes en la Provincia de Ica, en los años 2020- 2021.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Delito de omisión de asistencia familiar y violencia familiar, distrito judicial de Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Tello Quispe, Yesenia; Alarcón Pedraza, Adrian
    La investigación buscó determinar la relación entre el delito de omisión de asistencia familiar y violencia familiar, Distrito Judicial de Ica, 2022. Asimismo, correspondió a un estudio básico,de enfoque cuantitativo, así como con nivel correlacional y diseño no experimental, donde la muestra fueron 40 operadores de justicia y se aplicó un cuestionario. Igualmente, los resultados señalaron que el 77.5% calificó en nivel medio el delito OAF y el 15.0% afirmó que se halló en nivel alto, además, el 82.5% de los profesionales de derecho sostuvo que la violencia familiar predominó en nivel medio y para el 10.0% se encontró en nivel alto, del mismo modo, se identificóque la dimensión legal, así como la dimensión determinación de la pena se relacionaron significativamente con la violencia familiar mediante una sigma <0.05, igualmente, revelaron una asociación positiva considerable de 0.747 y 0.712 respectivamente, mientras que, la dimensión tipo penal se relacionó significativamente con la violencia familiar con una sigma <0.05 y reflejaron una asociación positiva muy fuerte de 0.817. Concluyendo que el delito OAF se relacionó de manera significativa ante la violencia familiar debido a que se contó con una sigma=0.000, asimismo, estas variables evidenciaron una asociación positiva muy fuerte de 0.873.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Principio de oportunidad en el delito de omisión a la asistencia familiar en la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Miraflores - Surquillo - San Borja, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Rivera Contreras, Mario Alexander; Paucar Félix, Alejandro José
    Esta investigación tuvo como objetivo demostrar si la aplicación del Principio de Oportunidad en los delitos de Omisión de Asistencia Familiar es efectiva para asegurar el pago de las pensiones alimenticias adeudadas a favor del menor beneficiario en la segunda fiscalía penal corporativa de Miraflores, Surquillo, San Borja, en 2022. Se empleó una metodología de tipo básica con un enfoque cualitativo y diseño de teoría fundamentada, mediante la realización de entrevistas a 10 abogados especializados en derecho penal. Los resultados indican que la efectividad del Principio de Oportunidad depende de varios factores, como la capacidad económica del denunciado para cumplir con las obligaciones acordadas y su disposición a acogerse a este mecanismo legal. Además, se identificaron limitaciones en los mecanismos de seguimiento y supervisión para garantizar el cumplimiento continuo de las obligaciones alimentarias, lo que resalta la necesidad de revisar y fortalecer las estrategias de aplicación y control. Finalmente se recomienda fortalecer el enfoque en la aplicación del Principio de Oportunidad mediante la capacitación continua del personal judicial y la promoción activa de la mediación y negociación. Esto aseguraría una interpretación uniforme de la ley, una gestión eficiente de los casos, y promovería acuerdos consensuados que beneficien a las partes involucradas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Personalidades psicopáticas e índice de criminalidad de jóvenes en el Perú años 2020-2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Duran Taquiri, Daniela Anel; Quiroz Cardenas, Renan Zenobio
    La Tesis “Personalidades psicopáticas e índice de criminalidad de jóvenes en el Perú años 2020-2022” tuvo como objetivo demostrar la relación entre personalidades psicopáticas e índice de criminalidad en el lugar señalado y período de tiempo seleccionado. En el proceso de recolección de datos se recurrió a las Técnicas de la Encuesta, el Análisis Documental y a sus correspondientes instrumentos: Cuestionario sobre personalidades psicopáticas y Ficha de Análisis Documental. De los resultados obtenidos se deduce que: entre la personalidad de psicópatas fanáticos y el índice de criminalidad juvenil por la desigualdad social en el Perú años 2020- 2022, existe una relación significativa; entre la personalidad de psicópatas inseguros de sí mismos y el índice de criminalidad juvenil por factores familiares en el Perú años 2020- 2022, existe una relación relevante.