Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis by Author "Caballero Montañez, Carlos Alberto"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de huevo hidrolizado como aditivo en dietas iniciadoras en pollitas de postura sobre los índices productivo y vellosidad intestinal(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Rosas Abregú, Gina Pamela; Caballero Montañez, Carlos AlbertoLa investigación desarrollada tuvo por objetivo evaluar el efecto de huevo hidrolizado como aditivo en dietas iniciadoras en pollitas de postura sobre los índices productivos y vellosidad intestinal, para lo cual se utilizaron 375 pollitas de la línea Hy-Line Brown, dividiéndose en 5 tratamientos con 3 repeticiones cada una. Cada tratamiento tenía diferentes porcentajes a investigar siendo los cuales: T1 – Control, T2 – 1%, T3 – 1.5%, T4 – 2%, T5 – 2.5% en una duración de 3 semanas. Los resultados evaluados respecto al peso vivo resultaron significativos (p < 0.05) siendo T5: 732.69gr con los mejores resultados seguidos de T4: 720.45, a su vez T2: 712.39, T3: 696.26gr, , T1: 687.85 consecutivamente. Con respecto al consumo de alimento no hubo diferencias significativas, aunque, se observa un mayor consumo en el T5, seguido de T4, T3, T2 y T1 consecutivamente. Respecto a la uniformidad si hubo diferencia significativa siendo el T5: 91.17% el mayor y mejor resultado, seguido de T1: 79.71%, T4: 79.31%, T2: 78.06% y finalmente T3: 67.59%Item Efecto del galpón oscuro en la crianza de pollos de carne sobre los índices productivos(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Bendezu Gavilan, Irving Alirio; Caballero Montañez, Carlos AlbertoEl objetivo de este trabajo es evaluar un sistema de oscurecimiento de manera controlada para pollos de carne en la etapa de engorde en comparación con los sistemas de manejo convencionales. El estudio se efectuó en la granja avícola “LA PONDEROSA” con 300 pollos de la línea genética Cobb, se muestreó el 50% de la población desde los 0 días de edad hasta el sacrificio. (25 pollos). Se realizaron dos grupos entre los dos sistemas de crianza, donde las aves fueron alojadas bajo el manejo estandarizado y homogéneo hasta los 20 días de edad, y a partir del día 21, donde se realizó un oscurecimiento controlado y la intensidad de la luz en el galpón se mantuvieron entre 3 y 5 lux. La luz natural ingresa al galpón a través de cortinas de polietileno negro: la oscuridad se mantiene hasta el sacrificio. Se analizaron los índices de producción: peso vivo, ganancia diaria, índice de conversión alimenticia, eficiencia alimenticia, eficiencia europea, los índices productivos, mortandad, nivel de ascitis y porcentajes de cojera. Los resultados no mostraron diferencias estadísticas, solo el índice de conversión del alimento, así como el porcentaje de rendimiento de la canal, calcio y fósforo en la tibia. The present work was carried out with the objective of evaluating a controlled darkening system in broilers, compared with the traditional management system. The study was carried out at the "LA PONDEROSA" poultry farm, located in Ica, 300 chickens of the Cobb genetic line were used, from 0 days of age until slaughter, 50% of the population of each pen was sampled. (25 birds). Two comparisons were made between both rearing systems, during rearing the birds had the same management until 20 days of age, from day 21, light intensity was maintained between 3 - 5 lux inside the shed when applying controlled darkening, which consisted of reducing the passage of natural light into the shed by means of black polyethylene curtains: the darkening was maintained until slaughter. The productive parameters were analyzed: live weight, daily weight gain, feed conversion, feed efficiency, European efficiency, productivity index, mortality, percentage of ascites and percentage of lameness. The results did not show statistical difference, only in feed conversion, similarly, carcass yield, percentage of calcium and phosphorus in tibia, did not show differences.Item Evaluación de 3 niveles de orujo de uva en el engorde de cuyes(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2017) Flores Huaraca, Benjamin; Caballero Montañez, Carlos AlbertoLa investigación se realizó en la granja San Carlos del distrito de Alto Larán. OBJETIVO: El objetivo de evaluar la utilización de orujo de uva en la ración de engorde en cuyes, sobre el comportamiento productivo y económico de los cuyes en la etapa de engorde. METODO: Se utilizó 3 dietas isocalóricas e isoproteicas. Se utilizaron 30 cuyes divididos en tres tratamientos, dirigidas bajo un sistema de crianza comercial. Los tratamientos fueron: dieta con 0% de orujo (T1), dieta con 3% de orujo (T2) y una dieta con 5% de orujo (T3) se usó un diseño completamente al azar , con tres repeticiones. Se evaluaron peso vivo, consumo, conversión y retribución económica. RESULTADOS: Con los resultados muestran que hay diferencias estadísticas, en el peso vivo, consumo de alimento, conversión alimento. CONCLUSIONES: Con los resultados obtenidos se concluye que el uso de orujo de uva es una alternativa en la preparación de dietas para el engorde de cuyes.Item Evaluación de dietas con inclusión de tres saborizantes naturales en la alimentación de cuyes en fase de crecimiento y acabado(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Morimoto De Figueiredo, Victor Yuki; Caballero Montañez, Carlos AlbertoEn este estudio se examinaron 84 cuyes modificados de 7/-2 días de edad con el objetivo de analizar cómo afecta el destete precoz a la productividad de esta especie cuando se incluyen plantas aromáticas en la dieta. El método utilizado fue mezclar cuatro niveles de sabores con una dieta balanceada: 0%, 0.5% canela, 0.5% orégano y 0.5% Stevia creando 4 tratamientos con 3 repeticiones cada 8 semanas. Los resultados de peso corporal final mostraron diferencias significativas (p < 0,05) en la ganancia de peso entre los grupos, siendo T3, T4 óptimos de 862 gy 878 g, respectivamente. Para el consumo total de materia seca no se encontró diferencia significativa (p<0.05), al igual que el consumo total Fueron: 2580 g, 2584 g, 2573 g y 2512 g, solo se encontraron diferencias numéricas por orden creciente de niveles, el T4 consumió menor cantidad de alimento comparado con los otros tratamientos. Se encontró significancia estadística (p<0.05) para la tasa de conversión alimenticia entre tratamientos, los niveles óptimos de T2 y T3 fueron 3.80 y 3.63, respectivamente. Se concluyó que la adición de especias en polvo a la dieta modificada de cuyes tuvo un efecto estadísticamente significativo en las tasas de producción de incremento de peso y conversión del alimento.Item Evaluación de un fitobiótico natural en el engorde de cuyes sobre los índices productivos(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Farfán Lopez, Leidy Lizbeth; Caballero Montañez, Carlos AlbertoEl presente trabajo de investigación se realizo en la granja de la facultad de veterinaria y zootecnia de la Universidad Nacional san Luis Gonzaga de Ica, ubicado en el distrito de Alto Laran provincia de chincha departamento de Ica, con el objeto de evaluar 2 fitobióticos, con los que se formaron en la etapa de crecimiento y acabado. en el se emplearon 45 cuyes todos machos, los animales seleccionados fueron de líneas mejoradas obtenidos de cruces con raza Perú, de 14+- 1 días de edad. Los resultados no indican diferencias estadísticas significativas para el peso vivo entre los tratamientos, obteniéndose: T1 838g ( promotor), T2 875g ( manzanilla), T3 866g (orégano) la conversión alimenticia, siendo las mejores obtenidas por los tratamientos 2 y 3. Asimismo, no se encontró diferencias estadísticas significativas para el consumo de materia seca total (solo alimento balanceado) registrándose alrededor de 2.25kg, 2.24kg y 2.24kg y 2.21kg. Los rendimientos de carcasa alcanzados fueron de 68.49%, 69.25% y 69.05% para los tratamientos.Item Evaluación del efecto de la selección en la octava semana en pollitas de postura, sobre la uniformidad, consumo y peso vivo a las 16 semanas(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Sosa Gutiérrez, Lady Deysi; Caballero Montañez, Carlos AlbertoSe llevó a cabo un experimento con el objetivo de evaluar el efecto de la selección de gallinas de postura comercial, sobre peso, uniformidad y comportamiento productivo. Se utilizaron 120 gallinas de la línea Hy-line de 36 semanas de edad, de peso, tamaño y porcentaje de producción homogéneo, las que fueron distribuidas bajo un diseño completo al azar con 2 tratamientos y 3 repeticiones haciendo un total de 300 pollitas, los fueron analizados estadísticamente con el procedimiento del Modelo Lineal General (GLM) de SAS, para el que se fijó un nivel de significancia de 0,05. Las ponedoras fueron criadas bajo condiciones de jaulas comerciales. Se evaluaron peso, uniformidad y el consumo, peso de huevo, masa de huevo, consumo de alimento y conversión alimenticia. De acuerdo a los resultados se encontró que la selección mejoro significativamente en el peso al final de la crianza, uniformidad, así como el consumo.Item Evaluación del nivel de pH en la albumina de huevos incubables sobre el nivel de nacimientos(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Manjo Toledo, Clelia Marielena; Caballero Montañez, Carlos AlbertoLa investigación tuvo por objetivo evaluar efecto del nivel de pH sobre los parámetros de incubabilidad. Para eso se utilizaron 3240 huevos incubables provenientes de reproductoras de la línea Cobb 500 de 45 semanas, de la misma planta de incubación. Se utilizó el diseño completamente al azar con 3 tratamientos y 3 repeticiones. Cada grupo de la unidad tuvo 360 huevos. Los tratamientos fueron: T1 (pH:7), T2 (pH:8), T3 (pH:8.5). En cuanto al resultado obtenido, respecto a humedad, el nivel mayor pérdida corresponde al tratamiento 3, con el mejor nivel de fertilidad se obtuvieron en el tratamiento 1, con un 94.54 %; la mayor incubabilidad o nacimiento se tuvo en el T 3 con 91.10%; el mayor % de pollitos BB de primera se obtuvo en el T3 con 86.07, el peso del pollito BB mejoro en T3 , con 42.22 gramos. Se concluye que, el tiempo medido en horas de almacenamiento de huevos, y el pH de la clara influyen significativamente sobre los parámetros de incubabilidad. Finalmente, con los resultados obtenido, bajo condiciones similares a la presente, se recomienda almacenar los huevos hasta un máximo de 6 días y un mínimo 2 días. The objective of the research was to evaluate the effect of pH level on hatchability parameters. For this, 3,240 hatching eggs from 45-week-old Cobb 500-line breeders from the same hatchery were used. The Completely Randomized Design was used with 3 treatments and 3 repetitions. Each unit group had 360 eggs. The treatments were: T1 (pH:7), T2 (pH:8), T3 (pH:8.5). Regarding the result obtained, regarding humidity, the highest loss level corresponds to treatment 3, with 13.72%; The best level of fertility was obtained in treatment 1, with 94.54%; The highest hatchability or birth was in T 3 with 91.10%; The highest % of first class BB chicks were obtained in T3 with 86.07%, embryonic mortality increased in fresh eggs, with 9%; The weight of the BB chick improved in T3, with 42.22 grams. It is concluded that the time measured in hours of egg storage and the pH of the egg white significantly influence the hatchability parameters. Finally, with the results obtained, under conditions similar to these, it is recommended to store the eggs for a maximum of 6 days and a minimum of 2 days.Item Prevalencia de salmonella spp en huevos de consumo humano expendidos en los mercados de Chincha(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Perez Martinez, Norma Ines; Caballero Montañez, Carlos AlbertoLa Salmonella spp. es uno de los microorganismos más importantes en Salud Pública como causante de Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA). Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, aplicando la metodología de muestreo no probabilístico se muestrearon 131 puntos de venta de huevo comercial distribuidos en los 11 mercados del distrito de Chincha Alta. El contenido interno de los huevos fue homogenizado y pre enriquecidos en agua peptonada para ser sembrados en caldo Vassiliadis-Rappaport y caldo Muller Kaufman tetrationato con novobiocina para el enriquecimiento selectivo, a partir de ambos medios se realizó la siembra en el agar Xilosa Lisina Desoxicolato. Se obtuvieron 10 muestras positivas, lo cual arroja una prevalencia del 7,6 %, Las cepas fueron confirmadas mediante análisis bioquímico y fenotipificadas mediante PCR Multiplex, se obtuvo que las 10 colonias aisladas corresponden a la especie Salmonella entérica serovar enteritidis. Con el fin de correlacionar la positividad con la calidad sanitaria de los puntos de venta, se desarrolló una tabla de valoración. Ningún aislamiento se obtuvo de los puestos categorizados como Bueno, el 40 % se obtuvieron de puestos categorizados como Malo y el 60 % de los categorizados como Regular. Adicionalmente se realizó el antibiograma donde se detectó resistencia a Doxiciclina 20 %, seguido por Oxitetraciclina 10 %. Se concluye que hay presencia de Salmonella entérica serovar enteritidis en huevos expendidos en los mercados del distrito de Chincha Alta, lo cual implica la necesidad de promover la intervención de las autoridades en salud pública por el riesgo zoonótico.Item Uso de la clara de huevo deshidratada como aditivo en dietas iniciadoras en pollitas de postura(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Navarrete Borjas, Jose Luis; Caballero Montañez, Carlos AlbertoDeterminar el efecto de la clara de huevo deshidratada como aditivo en dietas iniciadoras en pollitas de postura en la etapa de pre inicio e inicio de la línea Lohmann Brown y cómo afectaría en sus índices productivos sobre sus primeras etapas de desarrollo. Se utilizaron 150 pollitas distribuidos en dos tratamientos y tres repeticiones por tratamiento siendo la unidad experimental 25 pollitas bebes. T1: Control, T2: 2% De clara de huevo deshidratada y los resultados respecto al peso vivo a la sexta semana, se obtuvo T1:419.67 gr, T2:464.62 gr obteniéndose de T1 y T2 45 gramos, respecto al consumo T1:1065 gr y T2: 1087 gr, observándose una diferencia de 22 gramos siendo no significativo. En conclusión se encontró diferencias estadísticas significativas en el peso a la sexta semana T1: 419.67grs, T2:464.62 grs de peso vivo, Respecto al consumo no hubo diferencias estadísticas: T1: 1065 gr, T2:1087 gr en la uniformidad no se presentó diferencias estadísticas T1: 85.12%, T2: 86.68%, respecto al pesaje de órganos no se obtuvo diferencias estadísticas de: peso de Hígado T1:11.4 gr T2:11.80 gr, corazón T1:2.40 gr, T2:1.98gr , respecto al intestino T1:45.40, T2:48.60 gr.