Examinando por Autor "Leveau Bartra, Harry Raúl"
Mostrando 1 - 20 de 28
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Calidad de la atención y satisfacción de pacientes postoperados de apendicectomía en el consultorio externo de cirugía del Hospital Regional de Ica, 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Diaz Pantigoso, Nestor Fredy; Leveau Bartra, Harry RaúlEn las instituciones sobre todo de salud deberían priorizar la adecuada manera de acercarse a los usuarios quienes son los pacientes que acuden por alguna necesidad primordial que es la salud este estudio cuya finalidad es determinar la relación que existe entre la calidad de la atención y satisfacción de pacientes post-operados de apendicectomía en el consultorio externo de cirugía del hospital regional de Ica, 2021. El estudio prioriza trabajar con el enfoque cuantitativo. Este estudio se trata de una investigación Observacional Descriptivo Analítico, de corte transversal, prospectivo. El nivel seleccionado fue aplicado. El diseño elegido fue descriptivo correlacional. La cantidad de la población fue de 1909 pacientes. De los cálculos realizados la muestra para la investigación fue de: 320 pacientes. Para recoger información se utilizó la técnica de la encuesta y sus cuestionarios para evaluar la calidad detención y la satisfacción del usuario pasando por los procesos de confiabilidad y validez. Los resultados que se presenta son que determinó que existe una relación directa entre la calidad de la atención y satisfacción de pacientes post-operados de apendicectomía en el consultorio externo de cirugía Del Hospital Regional de Ica, esto representado en el coeficiente de Rho Spearman de 0,203. Es decir que la relación es leve entre la calidad de atención con la satisfacción de los pacientes.Ítem Acceso Abierto Calidad de vida en pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en el Centro de Salud de Parcona, mayo a octubre 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Yarasca Escalante, Thalia Elisa; Leveau Bartra, Harry RaúlLa tuberculosis activa ejerce una afectación sustancial en la calidad de vida (CV) que va desde síntomas somáticos vinculados con la enfermedad y el tratamiento de los desórdenes psicológicos de la estigmatización y el aislamiento social. Objetivo: Determinar la calidad de vida percibida por los pacientes con tuberculosis pulmonar que se atienden en el Centro de Salud de Parcona mayo a octubre del 2019. Material y métodos: Investigación no experimental, transversal, prospectiva y descriptiva. Con una población de 120 pacientes y una muestra de 92 sujetos con TBC pulmonar. Resultados: La valoración de la calidad de vida como buena en la función física es de 23.9%. La percepción de la calidad de vida como buena en la salud mental es de 29.3%. La percepción de la calidad de vida como buena en la salud general es de 14.1%. La medición de la calidad de vida como buena en la vitalidad es de 25%. La percepción de la calidad de vida como buena en la función social es de 17.4%. Conclusiones: La percepción de la calidad de vida, como buena, de los pacientes con tuberculosis pulmonar que se atienden en el Centro de Salud de Parcona mayo a octubre del 2019, es de 21.7%.Ítem Acceso Abierto Calidad de vida relacionada a la salud del paciente con tratamiento sustitutivo de la función renal tratado en el Hospital Regional de Ica - 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Silva Laos, Luis Gaspar; Leveau Bartra, Harry RaúlDeterminar el nivel de la calidad de vida relacionada a la salud de los pacientes con tratamiento sustitutivo de la función renal tratado en el Hospital Regional de Ica – 2022. Estudio es de tipo no experimental, transversal, retrospectiva y analítica en una población de 150 pacientes mayores de 18 años que se encuentran en hemodiálisis en el hospital Regional de Ica, de donde obtuvo un tamaño de muestra de 108 pacientes, Se emplearon instrumentos validados de calidad de vida, soledad social y depresión. Los resultados fueron: El 45,4% de pacientes en hemodiálisis presentan baja calidad de vida, 31,5% nivel medio de calidad de vida, 23,1% nivel alta de calidad de vida. La calidad de vida está asociada a la edad, en razón d que es de mala calidad en mayor proporción en los pacientes mayores de 60 años (60,8%)s, seguido de los de 41 a 60 años (40,7%) y de los de 18 a 40 años (23,3%). El sexo masculino tiene en mayor proporción calidad de vida baja (55,9%) frente al femenino (32,7%). La calidad de vida está asociada al grado de instrucción de los pacientes, pues es baja sobre todo en los pacientes de primaria (81,8%) seguido de los de secundaria (45,3%) y de los de grado superior (21,2%). Los desocupados tienen mayor proporción de baja calidad de vida (62%) en comparación con los ocupados (31%). Los pacientes con percepción alta de soledad social tienen en su mayoría baja calidad de vida 70,8%, seguido de los que perciben soledad social de nivel medio (40,9%) y los que perciben soledad de nivel baja (27,8%). Los pacientes con diabetes tienen proporcionalmente más calidad de vida baja (64,3%) que los que no tienen diabetes (33,3%). Los pacientes hipertensión tiene en su mayoría baja calidad de vida (52,1%) frente a los que no lo tienen (40%). Lo pacientes con depresión extrema tienen mayormente baja calidad de vida (63,4%), seguido de los que tienen depresión grave (45,8%) seguido de los que tienen depresión moderada (25%) y de los tiene depresión leve (31,6%). Los factores que influyen en la calidad de vida relacionada a la salud de los pacientes con tratamiento sustitutivo de la función renal tratado en el Hospital Regional de Ica – 2022 son la edad de más de 60 años, sexo masculino, grado de instrucción primaria, desocupado, con percepción de soledad social, diabético, hipertenso, y con depresión.Ítem Acceso Abierto Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con hipertensión arterial, atendidos en los consultorios externos del Servicio de Cardiología, Hospital Regional, Ica, 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cabrera Pimentel, Marcos Ruperto; Leveau Bartra, Harry RaúlLa calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), es llamada también salud percibida, que integra aspectos de la vida directamente relacionados con el funcionamiento físico y mental y el bienestar. La presente investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva, transversal tiene como objetivo ddeterminar la CVRS en Pacientes con Hipertensión Arterial (HTA) atendidos en los Consultorios Externos del Servicio de Cardiología del Hospital Regional de Ica, el año 2024, con una muestra de 154 pacientes, utilizando la encuesta con el instrumento SF-36-QVRS. Los resultados señalan a pacientes con HTA quienes manifestaron tener una CVRS promedio (x=54.78), con predominio de la CVRS baja (34.4%), seguido de alta (24%), promedio (20.1%), muy alta (19.5%) y muy baja (2%). En el componente Salud Física se observa un nivel de CVRS promedio (x=55.56), siendo mayor en la dimensión Función Física (x=66.04) y menor en la dimensión Salud General (x=47.7). En el componente Salud Mental también se evidencia un nivel de CVRS promedio (x=54.0), siendo mayor en la dimensión Salud Mental (x=58.9) y menor en la dimensión Rol Emocional (x=50.1); Así mismo la transición de la salud comparada con la del año anterior corresponde a una CVRS promedio (x=53.24), bastante aproximado a lo percibido en forma global por componentes y dimensiones (x=54.78) Conclusión: La CVRS en forma global y en las dimensiones resultaron ser de nivel promedio.Ítem Acceso Abierto Características clínicas epidemiológicas de los pacientes con traumatismo encefalocraneano atendidos en el Hospital Regional de Ica 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Talledo Alonzo, Juan Carlos; Leveau Bartra, Harry RaúlDeterminar las características clínicas epidemiológicas de los pacientes con traumatismo encefalocraneano atendidos en el Hospital Regional de Ica 2023. La investigación fue de tipo no experimental, trasversal, retrospectiva y descriptiva. Nivel descriptivo, cuantitativo, en una muestra de 313 pacientes con traumatismo encefalocraneano. El 54,6% de casos fueron leves, moderado el 33,5% y grave el 11,8%; el 64,9% sufrieron una contusión cerebral, el 13,7% presentaron hematoma epidural o subdural, el 10,9% tuvieron hemorragia subaracnoidea, el 19,5% de pacientes presentó contusión cerebral hemorrágica y el 7,3% tuvieron lesión axonal difusa; el 89,5% mejoraron con tratamiento que fue médico mientras que del 10,5% fue quirúrgico; el 6,1% tuvo un desenlace fatal; el 22% de pacientes presentó además fracturas en diferentes partes del cuerpo, el 5,8% presentó trauma abdominal, el 7% tuvo trauma torácico, el 3,2% presentó trauma cervical, el 4,5% tuvo además trauma vertebral de columna dorsolumbar y el 2,2% presentó traumatismo vertebromedular; el 16,9% de pacientes tuvo edades entre 15 a 29 años, el 46% fueron de edades de 30 a 44 años, el 30,7% estuvo entre 45 a 49 años y el 6,4% tuvo de 60 a más años; el 59,4% fueron de sexo masculino; el móvil de la lesión en el 78% fue por suceso de tránsito, en el 14,4% de pacientes fue por caída, el 5,1% fue por agresión por terceros y 2,6% sufrieron herida por arma de fuego; el 39,9% de ello se encontraban en estado etílico al momento que sufrió la lesión; el suceso ocurrió en la ciudad de Ica en el 85,6% de casos, el 8% en la ciudad de nazca, el 1,9% en Palpa, 2,2% en Pisco y 2,2% el suceso tuvo lugar en departamentos que no son de Ica sobretodo de Ayacucho o Huancavelica. El perfil clínico y epidemiológico caracterizan a los pacientes con traumatismo encefalocraneano. ----- To determine the clinical epidemiological characteristics of patients with traumatic brain injury treated at the Regional Hospital of Ica in 2023. The research was non-experimental, cross-sectional, retrospective, and descriptive. Descriptive, quantitative level, in a sample of 313 patients with traumatic brain injury. 54.6% of cases were mild, 33.5% moderate, and 11.8% severe; 64.9% suffered cerebral contusion, 13.7% presented epidural or subdural hematoma, 10.9% had subarachnoid hemorrhage, 19.5% of patients had hemorrhagic cerebral contusion, and 7.3% had diffuse axonal injury; 89.5% improved with medical treatment while 10.5% required surgical intervention; 6.1% had a fatal outcome; 22% of patients also had fractures in different parts of the body, 5.8% had abdominal trauma, 7% had thoracic trauma, 3.2% had cervical trauma, 4.5% also had dorsolumbar spinal trauma, and 2.2% had vertebral medullary trauma; 16.9% of patients were aged 15 to 29 years, 46% were aged 30 to 44 years, 30.7% were aged 45 to 49 years, and 6.4% were aged 60 years or older; 59.4% were male; the cause of injury in 78% was a traffic accident, in 14.4% it was a fall, in 5.1% it was aggression by third parties, and 2.6% suffered gunshot wounds; 39.9% of them were intoxicated at the time of the injury; the incident occurred in the city of Ica in 85.6% of cases, 8% in the city of Nazca, 1.9% in Palpa, 2.2% in Pisco, and 2.2% occurred in departments other than Ica, especially in Ayacucho or Huancavelica. The clinical and epidemiological profile characterizes patients with traumatic brain injury.Ítem Acceso Abierto Características clínico epidemiológicas de pacientes con Covid-19 tratados en el Hospital Regional de Ica, de marzo a diciembre del 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Rojas Hilario, Jimmy Servulo; Leveau Bartra, Harry RaúlLas epidemias han ocurrido desde la antigüedad incluso desde los orígenes de la humanidad pues la peste de Atenas se atribuye a la fiebre tifoidea, la de Antonina que se atribuye a que fue por la peste bubónica, las epidemias de la edad media la más grande se atribuye a la peste negra o bubónica, y otras como la viruela, la malaria, el cólera, el ébola las epidemias provocadas por el SARS , la gran pandemia de 1918 H1 N1 la poliomielitis, fiebre amarilla, y actualmente nos encontramos ante la pandemia del SARS-COV-2. Este virus es un virus de la familia de los coronavirus y es diferente a los demás, es el séptimo coronavirus, y se descubrió en un brote epidémico de neumonías atípicas en el distrito de Wuhan en China en la provincia de Hubei en el 2019 por el mes de diciembre, este virus es del género de virus beta y la enfermedad que produce fue designado por la OMS como la enfermedad del COVID-19, el brote se le declaro como pandemia el 11 de marzo en el 2020, con síntomas de neumonía atípica que produce rápidamente dificultad respiratorias y con una letalidad que varía según los países. Desde entonces el mundo no encuentra la manera de frenar el avance de la enfermedad, así como las muertes que va dejando tras su paso, por ello es que en la ciudad de Ica en Perú se cuenta con una alta tasa de mortalidad por esta enfermedad que sin bien la sintomatología de la enfermedad tienen mucho en común en los diferentes partes del mundo, en Ica por la peculiar tasa de muertes que presenta es que se diseña este estudio para caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico de los casos de enfermos por Covid-19 a fin de tener un acercamiento a nuestra realidad y poder entender los motivos de la alta tasa de casos y muertos en esta zona del país. Este estudio se desarrolla en 10 ítems, el primer capítulo se define el marco teórico la que consta de la revisión bibliográfica de estudios relacionados al tema a nivel internacional nacional y local, así como el marco conceptual, en el capítulo dos se detalla el planteamiento del problema, los objetivos, y se justifica la investigación. En el capítulo tres se diseña la investigación indicando el tipo el método, la población y se determina el tamaño de la muestra, en el capítulo cuatro están las técnicas de recolección de datos y se muestra los instrumentos y en el capítulo cinco se presentan los resultados y la discusión conclusiones y recomendaciones terminando con indicar la bibliografía revisada según normas de Vancouver y anexos.Ítem Acceso Abierto Conocimiento y prácticas de autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 atendidos en el Centro de Salud La Palma Grande, marzo a agosto 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) De la Cruz Chipana de Ramirez, Maria del Rosario; Leveau Bartra, Harry RaúlLa diabetes Mellitus es una enfermedad caracterizada por presentar niveles de azúcar en sangre de manera constante mayor a 120mg/dl que produce lesiones en las paredes vasculares, las que posteriormente afectan a los nervios más distales del cuerpo produciendo hipoestestesia en la distribución del nervio, además ocasiona lesiones renales, oculares, afectando la calidad de vida del paciente. El presente trabajo tiene como objetivo: Evaluar la relación entre conocimientos y práctica de autocuidados en enfermos de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), atendidos en el Centro de Salud “La Palma Grande” entre marzo y agosto del 2019. Material y métodos: Investigación no experimental, transversal, prospectiva y analítica con estudio de dos variables. Con una población de 120 pacientes y una muestra de 92 sujetos con DM controlados en el Centro de Salud La Palma Grande, a quienes se les aplicó dos cuestionarios uno de conocimientos y otro de prácticas de autocuidado. Resultados: El nivel de conocimiento de Diabetes mellitus tipo 2 es de 72%, en pacientes atendidos en el Centro de Salud “La Palma Grande” entre marzo y agosto del 2019. La práctica de autocuidado se realiza adecuadamente en 69% de los pacientes atendidos en el Centro de Salud “La Palma Grande” entre marzo y agosto del 2019. Conclusiones: Existe correlación entre conocimientos y prácticas de autocuidado en sujetos con Diabetes Mellitus tipo 2, atendidos en el Centro de Salud “La Palma Grande” entre marzo y agosto del 2019, a más nivel de conocimientos sobre la diabetes, mayor es el nivel de práctica de cuidado que desarrollan los pacientes, según la prueba estadística r de Pearson, con valor de p 0.000.Ítem Acceso Abierto Estado nutricional y su asociación con el rendimiento académico en escolares del nivel primario de la institución educativa Teodosio E. Franco García de Abril a Julio - 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Peña Meza, Victor Ivan; Leveau Bartra, Harry RaúlUn buen estado nutricional en las edades infantiles y adolescencia temprana es especialmente necesario para que exista un desarrollo adecuado del sistema nervioso lo que motiva a abordar este problema cuyo Objetivo fue Determinar la correlación entre el estado nutricional y el rendimiento académico en escolares del nivel primario de la I.E. Teodosio E. Franco García de Abril a Julio del 2020. Material y métodos: Estudio de tipo observacional, transversal, analítica en 202 escolares de nivel primario a quienes se les determinó su estado nutricional y se verificó su rendimiento académico. Resultados: El 13.9% de los escolares del nivel primario de la I.E. Teodosio E. Franco García de Abril a Julio del 2020 son de bajo peso, 73.8% son de peso normal y 12.4% tienen sobrepeso. El 16.8% de los escolares del nivel primario de la I.E. Teodosio E. Franco García de Abril a Julio del 2020 tienen bajo rendimiento académico, 40.6% tienen rendimiento medio y 42.6% tienen rendimiento alto. Existe asociación entre estado nutricional y rendimiento académico de los escolares del nivel primario de la I.E. Teodosio E. Franco García de Abril a Julio del 2020, con valor de p=0.000 en Conclusión Los estados nutricionales de bajo peso y sobrepeso se asocian a un menor rendimiento académico en comparación con los que tienen peso normal para su edad.Ítem Acceso Abierto Estilo de liderazgo directivo y clima organizacional en el Hospital Regional de Ayacucho, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Illanes Solis, Yeny Marleny; Leveau Bartra, Harry RaúlEl liderazgo está íntimamente relacionado al proceso de gestión institucional, porque afecta a los trabajadores, por ende, tiene que ver con la calidad, eficacia, eficiencia y calidez en la atención a los pacientes en el Hospital Regional de Ayacucho, mientras que el clima organizacional es una estrategia para la mejora continua que puede comprometer precisamente la calidad y calidez del servicio que brinda a los pacientes reduciendo la productividad, satisfacción y compromiso laboral. El presente estudio se ejecutó con el objetivo de determinar la relación entre el clima organizacional y estilo de liderazgo directivo del personal en el Hospital Regional de Ayacucho, 2022, el tipo de estudio fue aplicada, diseño no experimental, descriptivo-correlacional y corte transeccional. Se trabajó con una muestra de 46 personal de enfermería a quienes se les aplico la encuesta debidamente validado. Se determinó la relación del estilo de liderazgo directivo global 80,4% medio y 15,2% bajo; y un clima organizacional global 76,1% regular y 8,7% malo; encontrando una relación directa y significativo entre ambos variables (Rho=0,551; p=0,000<0,05). Se evidenció que existe relación directa y significativamente entre liderazgo directivo y las dimensiones liderazgo-toma decisiones (Rho=0,309; p=0,037), estructura (Rho=0,561; p=0,000), cooperación (Rho=0,335; p=0,023), innovación-confort (Rho=0,343; p=0,020), motivación (Rho=0,403; p=0,006), identidad (Rho=0,484; p=0,001) y recompensaremuneración (Rho=0527; p=0,000) del clima organizacional. No se halló relación entre liderazgo directivo y la dimensión comunicación del clima organizacional (Rho =0,229; p=0,125>0,05). Se concluye que el liderazgo directivo está relacionado al clima organizacional.Ítem Acceso Abierto Estrés postraumático relacionado a unidades de terapia del Covid-19 en personal de salud del Hospital Regional de Ica, marzo a mayo 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Sarmiento Huallanca, Juan José; Leveau Bartra, Harry RaúlLos pacientes con COVID-19 se incrementan en una segunda ola de la pandemia con falta de ambientes de trabajo y un aumento de trabajo por parte del personal sanitario, la falta de elementos de protección para el personal y la escases de medicinas para combatir la pandemia, todo ello trae consecuencias en los que trabajan en las áreas de atención de los pacientes sobre todo en los ambiente críticos donde la necesidad de lo indicado es mayor y la exposición constante con pacientes críticos que muchos de ellos terminan perdiendo la vida genera en el personal de salud una enorme carga emocional por percepción de la gravedad de esta pandemia. Algunos estudios demuestran que los trabajadores de la salud realizan turnos recargados de horas por falta de personal de salud capacitado para tratar a estos pacientes lo que genera agotamiento mental y físico en este grupo profesional. Ica presenta una alta taza de letalidad de los pacientes que sufren de Covid-19, con colapsos de los hospitales de la región, la que pone a los profesionales de la salud médico, enfermeros y técnicos al límites de sus capacidades mentales para el control del estrés que genera la muerte de un ser humano, por ello justifica evaluar a los profesionales de la salud dedicados al cuidado y tratamiento de estos enfermos para tener datos exactos de los efectos en la salud mental de este grupo profesional. La investigación está desarrollada según el esquema de tesis de la Universidad San Luis Gonzaga, iniciando con la introducción del estudio para tratar en el primer capítulo sobre el marco teórico a fin de conocer el estado del arte con estudios anteriores ya realizados y conociendo las teorías al respecto así mismo se conceptualizan algunos términos utilizados en el estudio y se menciona la filosofía del tema en estudio. En el segundo capítulo se trata sobre la problemática del tema a estudiar, se formulan los problemas a resolver, se delimita el estudio además de justificarlo indicando la relevancia del estudio, se mencionan los objetivos hipótesis y variables. En el capítulo tres está el diseño metodológico de la investigación, tipo nivel y diseño, población muestra. En el capítulo cuatro se indican las técnicas de recolección de datos e instrumentos, así como las técnicas de procesamiento de datos. En el capítulo cinco se muestran los resultados y la discusión terminando con las conclusiones recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a la calidad de vida del paciente diabético tratado en el complejo hospitalario de la Policía Nacional del Perú "Luis Nicasio Sáenz" mayo a octubre 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Pérez Quispe, Genoveva Marlene; Leveau Bartra, Harry RaúlDeterminar los factores asociados a la calidad de vida del paciente diabético tratado en el Complejo Hospitalario de la Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz” de mayo a octubre 2022. Metodología: El estudio es de tipo no experimental, es trasversal, prospectiva y analítica. Nivel. Descriptivo-correlacional. Población. Pacientes diabéticos atendidos en el Complejo Hospitalario de la Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz” entre mayo a octubre 2022 que son 450 pacientes, muestra de 206 pacientes diabéticos. La calidad de vida sed mido con el Cuestionario Diabetes-39 y los factores asociados con una Ficha de datos generales. Resultados: El 43,7% tienen mala calidad de vida, 34% regular calidad de vida y el 22,3% tienen buena calidad de vida, además el 53,9% de pacientes eran de edades de 60 a más años, 57,8% eran masculinos, 24,8% tenían grado de instrucción primaria, 56,8% secundaria y 18,4% superior, 41,7% eran solteros o viudos, 24,3% sufrían de hipertensión arterial y el 34% tenían pie diabético. Los factores que se asocian a la mala calidad de vida fueron: Los pacientes de 60 a más años tienen proporcionalmente menor calidad de vida (49,5%) que los diabéticos menores de 60 años (36,8%), los pacientes masculinos tienen proporcionalmente menor calidad de vida (52,1%) que las del sexo femenino (32,2%), los pacientes con grado de instrucción primaria tienen menor calidad de vida (78,4%) que los que tienen secundaria (36,8%) y los que tienen grado de instrucción superior (18,4%), los pacientes con estado civil soltero o viudo tienen menor calidad de vida (52,3%) que los que son casados o convivientes (37,5%), los pacientes con hipertensión arterial tienen menor calidad de vida (60%) que los que no tienen hipertensión arterial (38,5%), los pacientes con pie diabético tienen menor calidad de vida (70%) que los que no tienen pie diabético (30,1%), todos con valor de p<0,05. Conclusiones: Los factores asociados a la mala calidad de vida del paciente diabético tratado en el Complejo Hospitalario de la Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz” de mayo a octubre 2022 son las edades de 60 a más años, masculinos, con grado de instrucción primaria, solteros o viudos, con hipertensión arterial y pie diabético.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a la calidad de vida relacionada a la salud de pacientes con enfermedad cerebrovascular atendidos en el Hospital Regional de Ica, mayo a agosto 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Anicama Hernández, Ángel Antonio; Leveau Bartra, Harry RaúlDeterminar los factores asociados a la calidad de vida relacionada a la salud de pacientes con enfermedad cerebrovascular atendidos en el hospital Regional de Ica, de mayo a agosto del 2019 Metodología. Estudio no experimental, transversal, descriptivo, observacional y correlacional en una población de 280 pacientes de donde se obtienen pacientes de 40 años a más que según criterios de inclusión la muestra es de 58 pacientes. Resultados. Con 0.9% de error las edades mayores se asocian a una menor calidad de vida en los pacientes en recuperación de una enfermedad cerebrovascular tratados en el Hospital Regional de Ica de mayo a agosto 2019. Con 1.8% de error el sexo masculino está asociado a una menor calidad de vida en los pacientes en recuperación de una enfermedad cerebrovascular. Con 2.9% de error el tiempo de enfermedad menor de 6 meses está asociado a una menor calidad de vida en los pacientes en recuperación de una enfermedad cerebrovascular. Con 2.4% de error la baja percepción de apoyo social está asociado a una menor calidad de vida en los pacientes en recuperación de una enfermedad cerebrovascular. La rehabilitación física con menos de 6 sesiones está asociado a una menor calidad de vida en los pacientes en recuperación de una enfermedad cerebrovascular. Conclusión: Son factores de riesgo en la disminución de la calidad de vida: edades mayores, sexo masculino, pacientes con menos de 6 meses de evolución del ictus, baja percepción de apoyo social y menos de 6 sesiones de rehabilitación.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a la no adherencia de la suplementación con micronutrientes en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud la Angostura - Ica octubre a diciembre del 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Espino Vergara, William Francisco; Leveau Bartra, Harry RaúlDeterminar cuáles son los factores de la no adherencia a la suplementación con Micronutrientes en los niños menores de 5 años tratados en el centro de Salud La Angostura de Ica de octubre a diciembre del 2019. Metodología: La investigación es de tipo no experimental, prospectiva, transversal. En una muestra de 46 niños en tratamiento en el programa de Crecimiento y Desarrollo con micronutrientes. Resultados: El grado de no adherencia al tratamiento con micronutrientes en niños menores de 5 años es de 39.1%, siendo de moderada adherencia el 34.8% y de alta adherencia 26.1%. El grado de bajo cumplimiento de los factores asociados a la adherencia es de 41.3%, el de mediano cumplimiento 26.1% y el de alto cumplimiento 32.6%. Existiendo asociación positiva entre el grado de cumplimiento del total de factores asociados con la adherencia al tratamiento con micronutrientes. Existe asociación positiva entre el grado de cumplimiento del factor social con la adherencia al tratamiento con micronutrientes. Existe asociación positiva entre el grado de cumplimiento del factor atribuido al personal con la adherencia al tratamiento con micronutrientes. Existe asociación positiva entre el grado de cumplimiento del factor enfermedad con la adherencia al tratamiento con micronutrientes. Existe asociación positiva entre el grado de cumplimiento del factor micronutriente con la adherencia al tratamiento con micronutrientes. Existe asociación positiva entre el grado de cumplimiento del factor persona que da la terapia con la adherencia al tratamiento con micronutrientes. Conclusión: Hay una baja adherencia al tratamiento con micronutrientes en los niños menores de 5 años debido a un bajo cumplimiento de los factores asociados a la adherencia.Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo asociados a la Gonartrosis en pacientes mayores de 50 años atendidos en el Hospital Agusto Hernández Mendoza ESSALUD Ica - setiembre a diciembre del 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Chanllio Lavarello, Jorge Leonardo; Leveau Bartra, Harry RaúlDeterminar los factores de riesgo asociados a la gonartrosis en pacientes mayores de 50 años atendidos en el Hospital “Augusto Hernández Mendoza” Essalud Ica - setiembre a diciembre del 2019 Metodología. Es observacional, Diseño transversal, Retrospectiva, Analítica, en una muestra de de 82 pacientes mayores de 50 años captados en los 4 meses de estudio que presenten gonartrosis y 82 pacientes sin gonartrosis mayores de 50 años que acuden por otras patologías y que presentan los factores de riesgo en estudio. Resultados. La edad mayor de 60 años es un factor de riesgo para presentar gonartrosis incrementando el riesgo en 1.8 veces más en comparación con el paciente de 51 a 60 años. El sexo femenino es un factor de riesgo para presentar gonartrosis incrementando el riesgo en 1.7 veces más en comparación al sexo masculino. El sobrepeso es un factor de riesgo para presentar gonartrosis incrementando el riesgo en 1.6 veces más en comparación a los normopesos. La labor que esfuerza los miembros inferiores es un factor de riesgo para presentar gonartrosis incrementando el riesgo en 1.3 veces más en comparación a los que no esforzaron sus miembros inferiores. Conclusión: Los factores de riesgo identificados para la gonartrosis fueron: La edad mayor de 60 años, sexo femenino, el sobrepeso y labores que esfuerzan las articulaciones de las rodillas.Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo asociados a la infección del sitio operatorio en pacientes apendicectomizados en el Hospital Santa María del Socorro de Ica en el año 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Mendoza Alcantara, Jeremy Adrian; Leveau Bartra, Harry RaúlDeterminar los factores de riesgo asociados a la infección del sitio operatorio en pacientes apendicectomizados en el Hospital Santa María del Socorro de Ica en el año 2022. Investigación no experimental, transversal, retrospectiva, analítica. Diseño de casos y controles. En 90 casos y 180 controles. Los factores de riesgo para presentar infección del sitio operatorio son: Los pacientes que se operan en estadios complicados (Gangrenada o perforada) tienen más probabilidad de presentar infección del sitio operatorio p=0,000 OR=3,9 (IC95%:2,3-6,7), Los pacientes mayores o iguales de 45 años con p=0,000 OR=2,6 (IC95%:1,5-4,4), Los pacientes cuya intervención quirúrgica tiene una duración de más de 2 horas tienen más riesgo con p=0,007 OR=2,0 (IC95%:1,2-3,4), y el 41,9% de pacientes tuvieron operaciones que duraron más de dos horas, Los pacientes con sobrepeso u obesidad tienen más posibilidad de tener infección del sitio operatorio p=0,001 OR=2,3 (IC95%:1,4-3,9), Los pacientes con diabetes tienen más riesgo p=0,020 OR=2,0 (IC95%:1,1-3,7) y los pacientes que consume tabaco tienen más riesgo de tener infección del sitio operatorio p=0,020 OR=1,9 (IC95%:1,1-3,2). Los factores de riesgo asociados a la infección del sitio operatorio en pacientes apendicectomizados en el Hospital Santa María del Socorro de Ica en el año 2022 son el estadio complicado del apéndice, la edad avanzada del paciente, el tiempo operatorio prolongado, el exceso de peso, la diabetes mellitus tipo 2 y el consumo de tabaco. ----- To determine the risk factors associated with surgical site infection in appendectomy patients at Santa María del Socorro Hospital in Ica in the year 2022. Non-experimental, Cross-sectional, Retrospective, Analytical research. Casecontrol design with 90 cases and 180 controls. The risk factors for developing a surgical site infection are as follows: Patients operated on in complicated stages (gangrenous or perforated) are more likely to experience a surgical site infection, p=0.000 OR=3.9 (95% CI: 2.3-6.7). Patients aged 45 or older, p=0.000 OR=2.6 (95% CI: 1.5-4.4). Surgical interventions lasting more than 2 hours pose a higher risk, p=0.007 OR=2.0 (95% CI: 1.2-3.4), with 41.9% of patients undergoing operations lasting more than two hours. Overweight or obese patients have a higher likelihood of a surgical site infection, p=0.001 OR=2.3 (95% CI: 1.4-3.9). Patients with diabetes are at an increased risk, p=0.020 OR=2.0 (95% CI: 1.1-3.7). Patients who smoke have an elevated risk of surgical site infection, p=0.020 OR=1.9 (95% CI: 1.1-3.2). The risk factors associated with surgical site infection in appendectomy patients at Santa María del Socorro Hospital in Ica in 2022 include complicated appendix stage, advanced age of the patient, prolonged operative time, overweight, type 2 diabetes mellitus, and tobacco consumption.Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo asociados al embarazo adolescentes atendidas en el Centro de Salud La Palma, en el periodo de mayo a setiembre 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huaman Campoverde de Calle, Andrea Isabel; Leveau Bartra, Harry RaúlEl embarazo adolescente trae consecuencias tanto para la adolescente como para su familia, afectando en diversos grados las esferas personales, profesionales y familiar, por ello abordamos esta problemática, cuyo Objetivo fue Determinar los factores de riesgo asociados al embarazo de adolescentes atendidas en el Centro de Salud de la Palma, en el periodo de mayo a setiembre 2019. Material y métodos: Estudio de diseño de casos y controles sobre 40 adolescente embarazadas y 40 adolescente no embarazadas como controles, en una investigación observacional, transversal, analítica. El inicio de las relaciones sexuales antes de los 15 años p= 0,022 OR=3,1 (IC95%: 1,2-9,9). El no uso de métodos anticonceptivos p= 0,026 OR=3,1 (IC95%: 1,1-8,8). El antecedente materno de embarazo adolescente p= 0.036 OR=2,7 (IC95: 1,1-6,9). El proceder de familias disfuncionales mononucleares p= 0.007 OR=3,6 (IC95%: 1,4-9,1). La presencia de amigas sexualmente activas p= 0.000 OR=6,2 (IC95%: 2,3-16,2). La ingesta de alcohol durante las relaciones sexuales p= 0.015 OR=3,5 (IC95%:1,2-9,7) son factores asociados al embarazo adolescente, en conclusión, el inicio precoz de las relaciones sexuales, el no uso de anticonceptivos en las relaciones sexuales, el antecedente de tener madre que tuvo embarazo adolescente, el tener influencia de las amigas sexualmente activas y el consumo de alcohol en las relaciones sexuales son un riesgo estadísticamente demostrado de embarazo adolescente. ----- Adolescent pregnancy has consequences for both the adolescent and her family, affecting to varying degrees the personal, professional and family spheres, for this reason we address this problem, whose objective was to determine the risk factors associated with the pregnancy of adolescents attended in the Center of Salud de la Palma, in the period from May to September 2019. Material and methods: Case-control design study on 40 pregnant adolescents and 40 non-pregnant adolescents as controls, in an observational, crosssectional, analytical investigation. The onset of sexual activity before the age of 15 years (p=0.022 OR=3.1, 95% CI: 1.2-9.9), non-use of contraceptive methods (p=0.026 OR=3.1, 95% CI: 1.1-8.8), maternal history of teenage pregnancy (p=0.036 OR=2.7, 95% CI: 1.1-6.9), coming from dysfunctional single-parent families (p=0.007 OR=3.6, 95% CI: 1.4- 9.1), presence of sexually active friends (p=0.000 OR=6.2, 95% CI: 2.3-16.2), and alcohol consumption during sexual intercourse (p=0.015 OR=3.5, 95% CI: 1.2-9.7) are factors associated with teenage pregnancy. In conclusion, early onset of sexual activity, lack of contraceptive use during sexual intercourse, maternal history of teenage pregnancy, influence of sexually active friends, and alcohol consumption during sexual intercourse are statistically proven risk factors for teenage pregnancy.Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo predictores de mortalidad en pacientes operados por trauma abdominal del Hospital Santa María del Socorro periodo 2018 - 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Flores Tipismana, Erick Hernán; Leveau Bartra, Harry RaúlDeterminar cuáles son los factores de riesgo predictores de mortalidad en pacientes operados por trauma abdominal del Hospital Santa María del Socorro periodo 2018 – 2020. Estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se consideró una población total de 50 pacientes operados por trauma abdominal del Hospital Santa María del Socorro durante el periodo 2018-2020, cuya información fue recolectada del sistema de informática del Departamento de Estadística del mismo hospital. Posteriormente se analizaron los datos de interés en los programas estadísticos Microsoft Excel 2019 y SPSS V.26.0. Los mayores a 60 años(OR=47,000; IC95%:1,558 - 1417,885, p=0,001), según el Tiempo de trauma al ingreso , mayor a 2 horas (OR=15,000; IC95%:0,741 - 303,739, p=15,000), las enfermedades existes (OR=15,00; IC95%:0,741 - 303,739, p=0,025), según el nivel de nutrición , la desnutrición (OR=47,000; IC95%:1,558 - 1417,885, p=0,001) y el destino operatorio (OR=15,00; IC95%:0,741 - 303,739, p=0,025); son factores de riesgo predictores de mortalidad en pacientes operados por trauma abdominal. Los principales factores asociados a la mortalidad en los pacientes operados por traumatismo abdominal se presentan en una edad avanzada, los pacientes que ingresan con un tiempo superior a las dos horas del evento, presencia de comorbilidades, niveles de desnutrición, y en los pacientes que tienen como destino el área de UCI al presentar estos factores un valor p<0.05. ----- To determine which are the risk factors that predict mortality in patients operated on for abdominal trauma at the Hospital Santa María del Socorro period 2018 - 2020. Descriptive, retrospective and cross-sectional study. A total population of 50 patients operated on for abdominal trauma at the Santa María del Socorro Hospital during the period 2018-2020 was considered, whose information was collected from the computer system of the Statistics Department of the same hospital. The data of interest were subsequently analyzed in the statistical programs Microsoft Excel 2019 and SPSS V.26.0. Those over 60 years of age (OR=47,000; 95%CI:1.558 - 1417.885, p=0.001), according to the time of trauma on admission, greater than 2 hours (OR=15,000; 95%CI:0.741 - 303.739, p=15,000), existing diseases (OR=15.00; 95%CI:0.741 - 303.739, p=0.025), according to the level of nutrition, malnutrition (OR=47,000; 95%CI:1,558 - 1417.885, p =0.001) and the surgical destination (OR=15.00; 95% CI:0.741 - 303.739, p=0.025); are risk factors that predict mortality in patients operated on for abdominal trauma. The main factors associated with mortality in patients operated on for abdominal trauma occur in the presence of advanced age, patients admitted more than two hours after the event, presence of comorbidities, levels of malnutrition, and in patients whose destination is the ICU area when these factors present a p value <0.05.Ítem Acceso Abierto Factores epidemiológicos y clínicos de los pacientes con eventración por cirugía abdominal atendidos en el Hospital Santa María del Socorro de Ica 2020 al 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Vicuña Roca, Mario Alejandro; Leveau Bartra, Harry RaúlPrecisar los factores epidemiológicos y clínicos de los pacientes con eventración por cirugía abdominal atendidos en el Hospital Santa María del Socorro de Ica 2020 al 2024. Metodología. Investigación de tipo observacional, trasversal, retrospectiva descriptiva. En una población de 240 pacientes de donde se estudio a 148 pacientes con eventración abdominal. Los datos se procesaron en el programa estadístico SPSS v29 presentando los resultados con 95% de confianza. Resultados: Predomina los pacientes con edades de 60 a más años (57,4%), de sexo femenino (52%), siendo el tipo de operación sobre todo apendicectomías (54,1%) seguido de laparotomías de diversa causa (36,5%) y en menor proporción por colecistectomías (9,5%), la incisión que más se practico fue la trasversal (35,8%), seguida de la oblicua (34,5%) y menos de tipo vertical (29,7%), y el tiempo de latencia que predominó fue la de 2 a 12 meses (52,7%). El 70,5% de los pacientes presentaron infección del sitio operatorio, su estado nutricional fue mayormente normosómico (41,2%) seguido de sobre peso (39,9%) y menos fueron obesos (10,8%) y de bajo peso (8,1%). El íleo adinámico se presentó en el 60,1% de 3 a más días, en tanto que el 38,5% de los pacientes tuvieron afección pulmonar, el 30,4% presentaron hipoalbuminemia, 19,6% eran hipertensos, 14,2% fueron diabéticos, 23,6% consumían tabaco, 34,5% presentaron tos posoperatoria y el 10,8% tuvieron vómitos. Conclusiones: La edad de 60 a más años, sexo femenino, apendicectomía, incisiones transversales u oblicuas, periodo de latencia de 2 a 12 meses, la infección del sitio operatorio, el bajo peso, el sobrepeso u obesidad, el íleo adinámico, la afección pulmonar, la hipoalbuminemia, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2, el consumo de tabaco, la tos posoperatoria y los vómitos son factores clínicos epidemiológicos de los pacientes con eventración por cirugía abdominal atendidos en el Hospital Santa María del Socorro de Ica 2020 al 2024Ítem Acceso Abierto Hábitos alimentarios y síndrome metabólico en adultos, Centro de Salud Lunahuana, Cañete, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Moreyra Sandoval, Alicia Yanet; Leveau Bartra, Harry RaúlDeterminar la relación entre los hábitos alimentarios y el síndrome metabólico en adultos, Centro de Salud Lunahuana-Cañete 2023. Observacional, cuantitativa, transversal, prospectiva y analítica. En una muestra de 94 pacientes que fueron encuestadas sobre sus hábitos alimentarios. El síndrome metabólico en adultos está asociado a los malos hábitos alimentarios con p=0,000 OR 22,7 (IC95%: 4,9-105,7), la obesidad se asocia a los hábitos alimentarios inadecuados p=0,02 OR 3,4 (IC95%: 1,2-10), Las dislipidemias están asociadas a los malos hábitos alimentarios p=0,000 OR 6,2 (IC95%: 2,5-15,6). La diabetes mellitus tipo 2 se presentan con mayor probabilidad en los pacientes con hábitos alimentarios inadecuados con p=0,000 OR 11,1 (IC95%: 2,9-41,5). Los hábitos alimentarios inadecuados predisponen el desarrollo de la hipertensión arterial p=0,001 OR 5,3 (IC95%: 1,9-14,5). Existe una relación significativa entre los hábitos alimentarios inadecuados y el síndrome metabólico en adultos, Centro de Salud Lunahuana-Cañete 2023. ----- To determine the relationship between dietary habits and metabolic syndrome in adults at the Lunahuana-Cañete Health Center in 2023. Observational, quantitative, cross-sectional, prospective, and analytical. A sample of 94 patients was surveyed regarding their dietary habits. Metabolic syndrome in adults is associated with poor dietary habits with p=0.000, OR 22.7 (95% CI: 4.9-105.7). Obesity is linked to inadequate dietary habits with p=0.02, OR 3.4 (95% CI: 1.2-10). Dyslipidemias are associated with poor dietary habits with p=0.000, OR 6.2 (95% CI: 2.5-15.6). Type 2 diabetes mellitus is more likely in patients with inadequate dietary habits with p=0.000, OR 11.1 (95% CI: 2.9-41.5). Inadequate dietary habits predispose the development of arterial hypertension with p=0.001, OR 5.3 (95% CI: 1.9-14.5). There is a significant relationship between inadequate dietary habits and metabolic syndrome in adults at the Lunahuana-Cañete Health Center in 2023.Ítem Acceso Abierto Implementación de una constitución ecológica y su efecto en la conservación del medio ambiente(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Paitan Cahua, Antonio Wilmer; Leveau Bartra, Harry RaúlDeterminar en qué medida la implementación de una constitución ecológica repercutiría en la conservación y preservación del medio ambiente en el Perú, año 2021. Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectiva. Nivel. descriptivo, diseño no experimental. De enfoque cuantitativo en una población aproximada de 453,947 habitantes de la ciudad de Ica y una muestra probabilística de 384 personas que voluntariamente participaron en la recopilación de la información necesaria para la encuesta. El conocimiento sobre la Constitución Ecológica es del 70%, mientras que Si una Constitución Ecológica aseguraría el goce y ejercicio de los derechos y garanticas Constitucionales es del 50%, el planteamiento a las personas naturales y jurídicas la defensa del medio ambiente es del 25%, el establecimiento como un derecho rápido y efectivo para proteger derechos fundamentales es del 10%, Que nos asegura un derecho rápido que tienen las personas de acceder al medio ambiente sano es del 21% y la de garantizar la protección del Derecho Humano de Tercera Generación es del 30%. La implementación de una Constitución Ecológica está asociada significativamente p valor < 0.05 a la conservación y preservación del medio ambiente en el Perú. La ecologización está asociada significativamente p valor < 0.05 a la adopción de medidas políticas y jurídicas para la conservación y preservación del medio ambiente. La ecologización si está asociada significativamente p valor < 0.05 a los sistemas naturales y los problemas relacionados con la conservación de la biodiversidad repercutirían en la conservación de los recursos naturales. En la medida que aparece un nuevo interés jurídicamente tutelable con la implementación de la constitución ecológica lo cual, si repercutiría en la conservación y preservación del medio ambiente en el Perú, año 2021. Determine to what extent the implementation of an ecological constitution would have an impact on the conservation and preservation of the environment in Peru, year 2021. Descriptive, cross-sectional, retrospective study. Level. descriptive, nonexperimental design. Quantitative approach in a population of approximately 453,947 inhabitants of the city of Ica and a probabilistic sample of 384 people who voluntarily participated in the collection of the necessary information for the survey. Knowledge about the Ecological Constitution is 70%, while If an Ecological Constitution would ensure the enjoyment and exercise of Constitutional rights and guarantees is 50%, the approach to natural and legal persons the defense of the environment is of the 25%, the establishment as a quick and effective right to protect fundamental rights is 10%, which assures us a quick right that people have to access a healthy environment is 21% and that of guaranteeing the protection of the Human Right of Third Generation is 30%. The implementation of an Ecological Constitution is significantly associated with p value < 0.05 to the conservation and preservation of the environment in Peru. Greening is significantly associated p value < 0.05 to the adoption of political and legal measures for the conservation and preservation of the environment. Greening is significantly associated with p value < 0.05 to natural systems and problems related to the conservation of biodiversity would have repercussions on the conservation of natural resources. To the extent that a new legally protected interest appears with the implementation of the ecological constitution, which would have an impact on the conservation and preservation of the environment in Peru, in 2021.