Examinando por Autor "Salvador Tasayco, Elías"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Correlación entre el índice de forma y características internas de huevo de gallinas de postura comercial(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Muñante Vasquez, Lorena Olenka; Salvador Tasayco, ElíasPara la industria avícola, la comercialización de huevos y el consumidor es de importancia el manejo de calidad de huevo por su importancia económica y de salud pública. Ciertas características físicas como el índice de forma de huevo pueden ser medidas de manera practica no invasiva o no destructiva y se puede relacionar a las características de calidad de huevo, lo que permitirá mejorar los sistemas de clasificación y manipulación del huevo. OBJETIVO: determinar la correlación entre el índice de forma de huevo (IFH) y las características internas de calidad de huevo, así como comparar las características internas de calidad de huevo de acuerdo con los grupos de clasificación de huevos puntiagudos, estándar y redondos (IFH) de gallinas de postura comercial de la línea DEKALB de 45 semanas de edad MÉTODOS: Se utilizaron 120 huevos proveniente de gallinas de postura de la línea genética DEKALB Brown de 45 semanas de edad. Se aplicaron 3 tratamientos en función de la clasificación del IFH: <72 (T-1). 72-76 (T-2) y >76 (T-3). Cada clasificación tuvo 40 repeticiones, dando un total de 120 huevos utilizados. Se evaluaron las siguientes variables: unidad Haugh, índice de yema, color de yema, peso absoluto y relativo de yema, peso absoluto y relativo de albumen, peso relativo de cascara, resistencia a la rotura de cascara, grosor de cascara, ancho y largo de huevo. Se realizaron análisis estadístico de correlación, regresión, ANVA, KruskalWallis, Tukey. RESULTADOS: se encontró correlación significativa entre el IFH y las características de índice de yema, peso absoluto de albumen, ancho y largo de huevo. En la comparación entre grupos de clasificación, se encontró diferencias significativas en el índice de yema que fue mayor en los huevos con IFH >76, peso absoluto y relativo de albumen que fue mayor con el IFH <72, ancho de huevo que fue mayor en los huevos con IFH >76 y largo de huevo que fue más alto en los huevos con IFH <72. Las características restantes fueron similares estadísticamente en todos los grupos de clasificación CONCLUSIÓNES: existe correlación significativa del IFH con peso de albumen, índice de yema, con ancho y largo de huevo. Las tres clasificaciones de IFH fueron estadísticamente diferentes. Las características de índice de yema, peso absoluto y relativo de albumen, ancho y largo de huevo fueron estadísticamente diferentes entre las tres clasificaciones de IFH. Esta técnica debe ser validado y podría ser una estrategia para su aplicación comercial y contribuir a mejorar el sistema de clasificación de huevos comerciales.Ítem Acceso Abierto Determinación de anemia degenerativa y no degenerativa en caninos con ehrlichiosis en AA.HH. Pueblo Joven Señor de Luren - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Uribe Dominguez, Rosemary Marleny; Salvador Tasayco, ElíasLa ehrlichiosis es una enfermedad contagiosa y se considera zoonótico, se transmite por la picadura de la garrapata. Es una bacteria Gram negativa intracelular, pleomórficas con mayor frecuencia de tipo esferoides u ovoides, que se encuentran en los linfocitos, monocitos, plaquetas y neutrófilos, los que producen mórulas dentro de los citoplasmáticas. Cuando una garrapata porta la Ehrlichia entra en unión con un nuevo huésped, este le transmite la enfermedad por la saliva al momento de alimentarse. El estudio tuvo por final determinar el nivel de anemia degenerativa y no degenerativa de caninos mediante la edad, sexo y raza con Ehrlichiosis en el AA. HH. Pueblo Joven Señor de Luren – Ica. En el cual se recolecto muestras sanguíneas de 50 caninos, de los cuales se le proceso su examen de hemograma y test de descarte para observar el porcentaje de glóbulos rojos y plaquetas que presentan, así dar a conocer qué tipo de anemia presentaba el paciente, al final tendremos la estadística de caninos positivos y con la diferencia de anemias. Dio como resultado que el 70% dieron positivo a la enfermedad y el 30 % dieron negativo. De los pacientes positivos se realizó exámenes complementarios como el hemograma para así determinar el porcentaje de caninos con anemia degenerativa y no degenerativa. Dando como resultado que el 80% de los caninos presentaron anemia no degenerativa y el 20% presentaron anemia degenerativa. Los caninos a los cuales se realizó los exámenes obtuvieron un diagnóstico con dicha enfermedad pasaron un tratamiento específico que ayudara con su recuperación.Ítem Acceso Abierto Efecto de dieta de alta y baja densidad energética sobre el peso corporal e indicadores productivos de pollas para postura(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Yrigoyen Sánchez, Gabriel Jesús; Salvador Tasayco, ElíasLa fase previa al inicio de postura es un periodo de importancia ya que se debe asegurar un peso vivo optimo y uniforme para que la polla de reemplazo para postura pueda iniciar su producción. La densidad energética de la dieta en esta fase es clave y necesita ser reevaluada en ponedoras actuales. Determinar el efecto de las dietas de baja y alta densidad energética sobre el peso corporal e indicadores productivos de pollas para postura de la línea genética LOHMANN Brown. Se utilizaron 80 pollas de reemplazo para postura de la línea Lohmann Brown de 15 semanas de edad. Se diseñaron 2 tratamientos: dieta con baja densidad energética (T-1), dieta con alta densidad energética (T-2). Las pollas fueron distribuidas aleatoriamente. Cada uno de los tratamientos tuvo 5 repeticiones, dando un total de 10 unidades experimentales. Se evaluaron las variables de peso vivo corporal, ganancia de peso, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, eficiencia energética, producción de huevo, costo de alimentación, margen bruto y retribución económica. La densidad energética de las dietas no tuvo efecto significativo sobre los indicadores productivos como el peso vivo corporal, ganancia de peso, longitud de metatarso, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia y eficiencia energética. El porcentaje de producción de huevos a las 23 semanas de edad fue más alto para la dieta con alta densidad energética. El costo de alimentación, margen y retribución económica fue mejor para la dieta con baja densidad energética. Las pollas de reemplazo para postura responden bien a dietas de baja y alta densidad energética en la fase de 15 a 18 semanas de edad. Las aves que consumieron la dieta con alta densidad energética obtuvieron una mayor producción de huevos al inicio de la postura, sin embargo, se requiere de estudios complementarios para explicar y precisar mejor esta respuesta ----- The phase prior to the start of laying is an important period since an optimal and uniform live weight must be ensured so that the replacement pullet for laying can start its production. The energy density of the diet in this phase is key and needs to be re-evaluated in current layers. To determine the effect of diets of low and high energy density on body weight and productive indicators of pullets for laying of the LOHMANN Brown genetic line. Eighty 15-week-old Lohmann Brown replacement pullets were used. Two treatments were designed: diet with low energy density (T-1), diet with high energy density (T2). The chicks were randomly distributed. Each of the treatments had 5 repetitions, giving a total of 10 experimental units. The variables of live body weight, weight gain, feed consumption, feed conversion ratio, energy efficiency, egg production, feed cost, gross margin and economic compensation were evaluated. The energy density of the diets had no significant effect on the productive indicators such as live body weight, weight gain, metatarsal length, feed consumption, feed conversion ratio and energy efficiency. The percentage of egg production at 23 weeks of age was higher for the diet with high energy density. The feed cost, margin and economic compensation were better for the diet with low energy density. Replacement pullets for lay respond well to low and high energy density diets at 15 to 18 weeks of age. The birds that consumed the diet with high energy density obtained a higher egg production at the beginning of laying; however, additional studies are required to better explain and specify this response.Ítem Acceso Abierto Efecto de diferentes niveles de fibra detergente neutra en la dieta sobre el desarrollo y respuesta productiva de pollas de levante(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Zamora Ramos, César Mauricio; Salvador Tasayco, ElíasEn la fase de desarrollo de las pollas de reemplazo para postura es importante el contenido de fibra cruda en la dieta, sin embargo, no se cuenta con datos acercad de la fibra detergente neutra. Determinar el efecto de diferentes niveles de fibra detergente neutro en la dieta sobre el desarrollo de pollas para postura de la línea genética LOHMANN Brown y su evaluación económica. Se utilizaron 96 pollas de reemplazo para postura de la línea Lohmann Brown de 15 semanas de edad. Se diseñaron 3 tratamientos: dieta con 16.85% (T-1), 17.7% (T-2) y 18.54% (T-3) de FDN. Las pollas y tratamientos fueron distribuidas aleatoriamente bajo un diseño de bloques completo al azar. Cada uno de los tratamientos tuvo 4 repeticiones, dando un total de 12 unidades experimentales. Se evaluaron las variables de peso vivo corporal, ganancia de peso, longitud del metatarso, peso relativo de la molleja, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, eficiencia energética, producción de huevo, costo de alimentación, margen bruto y retribución económica. Los diferentes niveles de fibra detergente neutra de las dietas no tuvieron efecto significativo sobre los indicadores de desarrollo, a excepción del peso relativo de molleja que fue significativa, no se afectaron los indicadores productivos de peso vivo corporal, ganancia de peso, consumo de alimento, producción de huevos, índice de conversión alimenticia y eficiencia energética. El costo de alimentación, margen y retribución económica fue mejor para la dieta con bajo nivel de FDN. Las pollas de reemplazo tienen similar respuesta con valores entre 16.85 y 18.54% de FDN en la fase de 15 a 18 semanas de edad. Las pollas que consumieron los altos niveles de FDN lograron un mayor peso relativo de la molleja. ----- In the development phase of replacement pullets for laying, the crude fiber content in the diet is important, however, there are no data about neutral detergent fiber. To determine the effect of different levels of neutral detergent fiber in the diet on the development of pullets for laying of the LOHMANN Brown genetic line and its economic evaluation. 96 15-week-old Lohmann Brown replacement pullets were used. 3 treatments were designed: diet with 16.85% (T-1), 17.7% (T-2) and 18.54% (T-3) of NDF. Pullets and treatments were randomized under a randomized complete block design. Each of the treatments had 4 repetitions, giving a total of 12 experimental units. The variables of live body weight, weight gain, metatarsal length, relative weight of the gizzard, feed consumption, feed conversion ratio, energy efficiency, egg production, feed cost, gross margin and economic compensation were evaluated. The different levels of neutral detergent fiber in the diets did not have a significant effect on the development indicators, except for the relative weight of the gizzard, which was significant. The productive indicators of live body weight, weight gain, consumption of feed, egg production, feed conversion ratio and energy efficiency. The cost of feeding, margin and economic compensation was better for the diet with low level of NDF. Replacement pullets have a similar response with values between 16.85 and 18.54% of NDF in the phase of 15 to 18 weeks of age. Pullets consuming the high levels of NDF achieved a higher relative gizzard weight.Ítem Acceso Abierto Efecto de harina de Musa Paradisiaca en la dieta sobre calidad de huevo de gallinas de postura(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Torres Peña, Lucia Del Pilar; Salvador Tasayco, ElíasLa salud intestinal es importante para asegurar una buena digestión y absorción de nutrientes, así como un balance de la microbiota. Una adecuada salud intestinal está relacionada con una mejora de calidad de huevo. Se deben evaluar estrategias para mejorar la salud intestinal y calidad de huevo bajo almacenamiento. Determinar el efecto de harina de plátano en la dieta sobre calidad de huevo bajo almacenamiento, respuesta productiva y costo de alimentación de gallinas de postura de la línea genética Lohmann Brown. Se utilizaron 64 gallinas de postura de la línea Lohmann Brown de 64 semanas de edad. Se establecieron 2 tratamientos: dieta testigo sin inclusión de harina de plátano (T-1) y una dieta con inclusión de 2% de harina de plátano (T-2). Los tratamientos fueron distribuidos aleatoriamente. Cada uno de los tratamientos tuvo 4 repeticiones, dando un total de 8 unidades experimentales. Se evaluaron las variables de calidad de huevo como unidad Haugh, peso de huevo, peso de yema, peso de albumen, altura de albumen, diámetro de yema, altura de yema, índice de yema, pH de yema, pH de albumen y color de yema bajo condiciones de almacenamiento por 21 días. Las características productivas fueron: producción de huevos, consumo de alimento, conversión alimenticia, peso de huevo, masa de huevo y eficiencia energética. Se determinó el costo de alimentación y margen sobre costo de alimentación. Las características de calidad de huevo no fueron afectado por la inclusión de harina de plátano en la dieta. Las características productivas se mantuvieron similares a excepción del consumo de alimento que fue más alto para la dieta con harina de plátano. El costo de alimentación, margen sobre costo de alimentación y la retribución económica fue mejor para la dieta testigo. La harina de plátano no influyó sobre la calidad de huevo bajo almacenamiento y aumentó el consumo de alimento. ----- intestinal health is important to ensure good digestion and absorption of nutrients, as well as a balance of the microbiota. An adequate intestinal health is related to an improvement in egg quality. Strategies to improve gut health and egg quality under storage should be evaluated. To determine the effect of plantain meal in the diet on egg quality under storage, productive response and feed cost of laying hens of the Lohmann Brown genetic line. 64 laying hens from the Lohmann Brown line of 64 weeks of age were used. Two treatments were established: control diet without inclusion of plantain flour (T-1) and a diet with inclusion of 2% plantain flour (T-2). The treatments were randomly distributed. Each of the treatments had 4 repetitions, giving a total of 8 experimental units. Egg quality variables such as Haugh unit, egg weight, yolk weight, albumen weight, albumen height, yolk diameter, yolk height, yolk index, yolk pH, albumen pH and egg color were evaluated. bud under storage conditions for 21 days. The productive characteristics were egg production, feed intake, feed conversion, egg weight, egg mass and energy efficiency. The cost of feeding and margin on the cost of feeding were determined. Egg quality characteristics were not affected by the inclusion of plantain flour in the diet. Productive characteristics remained similar except for feed intake, which was higher for the plantain meal diet. Feed cost, feed cost margin and economic reward were better for the control diet. Plantain flour did not influence egg quality under storage and increased feed consumption.Ítem Acceso Abierto Efecto de la enramicina en la dieta sobre la respuesta productiva y económica de pollos de engorde(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Geronimo Palacios, Jose Armando; Salvador Tasayco, ElíasLos antibióticos como promotores de crecimiento tienen una importancia económica en la producción de pollos de engorde OBJETIVO: evaluar el efecto de la inclusión de enramicina en la dieta sobre la respuesta productiva y económica de pollos de engorde. MÉTODOS: Se utilizaron 400 pollos de la línea COBB 500 de 1 dia de edad de ambos sexos. Se utilizaron dos dietas como tratamientos, una dieta testigo sin inclusión de enramicina y una segunda dieta con inclusión de enramicina, que fueron ofrecidos a cuatro grupos de pollos de engorde (hembras y machos sin y con enramicina), los que fueron distribuidos siguiendo el protocolo de un Diseño Completamente al Azar (DCA). Cada uno de los tratamientos tuvo cinco repeticiones, considerando dos sexos dieron un total de 20 unidades experimentales. Se evaluaron las variables de peso vivo, ganancia de peso, uniformidad, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, eficiencia proteica, eficiencia energética y retribución económica. RESULTADOS: la inclusión de enramicina en la dieta no afectó significativamente la respuesta productiva de los pollos de engorde de ambos sexos, a excepción de los pollos machos que obtuvieron un más alto consumo de alimento. La retribución económica fue 5.08% más alto para los pollos hembras y de 4.51% para los pollos machos del tratamiento con enramicina. CONCLUSIÓN: la inclusión de enramicina en la dieta mantiene la respuesta productiva y aumenta la respuesta económica.Ítem Acceso Abierto Efecto de la inclusión de polvo de ajo (Allium sativum) en la dieta sobre el comportamiento productivo de pollitos de engorde en la fase inicia(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Montoya Ortiz, Suly Mirella; Salvador Tasayco, ElíasUn gran desafío en la industria avícola actual es identificar estrategias como alternativas al uso de antibióticos como promotor de crecimiento que convencionalmente se utilizan en las dietas. Dentro de estas los ingredientes vegetales juegan un rol importante. El ajo es un producto vegetal natural que contiene diferentes principios bioactivos con propiedades antimicrobianas, antioxidantes, entre otras que es necesario evaluar. OBJETIVO: evaluar el efecto de la inclusión de polvo de ajo en la dieta sobre el comportamiento productivo, desarrollo de órganos y evaluación económica de pollitos de engorde machos en el periodo de 0 a 21 días de edad. MÉTODOS: Se utilizaron 84 pollitos de engorde de la línea genética COBB 500 machos recién nacidos, de una incubadora local. Se elaboraron 3 dietas como tratamientos: testigo (T-1), con antibiótico (T-2) y con inclusión de polvo de ajo (T-3). Los tratamientos fueron distribuidos aleatoriamente bajo un diseño de bloques completamente al azar. Cada uno de los tratamientos tuvo 4 repeticiones, dando un total de 12 unidades experimentales. El peso vivo, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, eficiencia proteica, eficiencia energética, uniformidad, peso relativo de órganos, uniformidad, costo de alimentación, margen y retribución económica fueron evaluados. RESULTADOS: el peso vivo, ganancia de peso, consumo de alimento, peso relativo de órganos (molleja, hígado y bazo) no fueron afectados significativamente. La conversión alimenticia, eficiencia proteica y conversión calórica fueron afectados y mejorados por la inclusión de polvo de ajo en la dieta. El costo de alimentación y margen sobre costo fueron mejores para el grupo que consumieron la dieta con el polvo de ajo. CONCLUSIÓN: la inclusión de polvo de ajo en la dieta mejora las eficiencias en la conversión del alimento, proteínas y energía sin alterar otras variables, además que resulta en mejor margen económico, lo que podría ser una alternativa en la alimentación de pollitos de engorde.Ítem Acceso Abierto Efecto de tres niveles de ácido linoleico en la dieta sobre índices productivos de gallinas ponedoras(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Ñañez Quijaite, Shirley Johana; Salvador Tasayco, ElíasLas gallinas de postura requieren un abastecimiento de lípidos diariamente a través de la dieta para producir un huevo. Los lípidos están compuestos por ácidos grasos. El ácido graso linoleico (AGL) es un ácido graso esencial, que la gallina no puede sintetizar y se debe proporcionar a través de la dieta. Se requiere reevaluar si aumentando el nivel de AGL puede afectar la respuesta productiva y calidad de huevo de las gallinas de postura. OBJETIVO: determinar el efecto de diferentes niveles de AGL en la dieta sobre los índices productivos y calidad de huevo de gallinas de postura. MÉTODOS: Se utilizaron 60 gallinas de postura de la línea genética LOHMANN Brown de 75 semanas de edad. Se aplicaron 3 tratamientos: 1.48% AGL (T-1), 1.98% AGL (T-2) y 2.48% AGL (T-3). Los tratamientos fueron asignados aleatoriamente siguiendo los lineamientos del diseño de bloques completo al azar. Cada tratamiento tuvo 5 repeticiones, dando un total de 1 unidades experimentales. Los indicadores productivos fueron la producción de huevos, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, eficiencia energética, peso de huevo y masa de huevo. Las características de calidad de huevo: unidad Haugh, índice de yema, peso relativo de yema, color de yema, grosor de cáscara, gravedad específica, índice de cáscara, resistencia a rotura de cáscara, peso relativo de cáscara y color de cáscara RESULTADOS: La producción de huevos y peso relativo de yema fue mayor (P<0.05) conforme aumento el nivel de AGL. La conversión, eficiencia energética, la masa de huevo fue más alta (P<0.05) con el nivel de 1.98% de AGL. El peso de huevo fue más alto con los niveles 1.48 y 1.98% de AGL. CONCLUSIÓN: La más alta tasa de producción de huevos se encontró con los niveles 1.98 y 2.48% de AGL en la dieta. Con un nivel moderado de AGL se mejora la conversión, eficiencia energética y masa de huevo. No hay necesidad de aumentar el nivel de AGL hasta 1.98 y 2.48% en la dieta para aumentar el peso de huevo ya que con el nivel de 1.48 % de AGL es suficiente para lograr un alto peso de huevo.Ítem Acceso Abierto Evaluación de diferentes niveles de sodio en la dieta sobre la respuesta productiva de pollitos en la fase inicial(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Lujan Valenzuela, Luis Angel; Salvador Tasayco, ElíasLas líneas genéticas modernas de pollos de engorde han mejorado su potencial genético de respuesta productiva, lo que indicaría que sus necesidades nutricionales han cambiado. Dentro de esto, los minerales cumplen un rol importante. El sodio está comprometido con diferentes funciones, por lo que es necesario hacer reevaluaciones acerca de niveles adecuados en la dieta en la fase inicial. El objetivo fue evaluar el efecto de tres niveles de sodio en la dieta sobre la respuesta productiva y contenido de humedad de las heces de pollitos de engorde machos en el periodo de 0 a 21 días de edad. Entre los métodos se utilizaron 84 pollitos de engorde de la línea genética COBB 500 recién nacido de sexo macho. Se establecieron 3 dietas con tres niveles de sodio como tratamientos: 0.16% (T-1), 0.20% (T-2) y 0.24% (T-3). Los tratamientos fueron distribuidos aleatoriamente bajo un diseño de bloques completamente al azar. Cada uno de los tratamientos tuvo 4 repeticiones, dando un total de 12 unidades experimentales. Se evaluaron las variables de peso vivo, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, eficiencia proteica, eficiencia energética, uniformidad, peso relativo de órganos, contenido de humedad de las heces, costo de alimentación, margen y retribución económica. Los resultados que se obtuvo indica que la conversión alimenticia fue mejorada significativamente con el nivel de 0.20% de sodio, solo en el periodo de 0 a 7 días de edad. Las características productivas no fueron afectadas significativamente. El contenido de humedad de las heces fue similar. El costo de alimentación, margen sobre costo y retribución económica fueron mejores para el nivel con 0.16% de sodio. En conclusión se concluye que el nivel de 0.20% de sodio mejora la conversión a los 7 días de edad y los pollitos se adaptan a un rango de sodio de 0.16 a 0.24% de sodio en la dieta sin afectar su respuesta productiva.Ítem Acceso Abierto Evaluación de una dieta reducida en calcio y suplementada con carbonato de calcio por las tardes sobre la calidad de huevo de gallinas de postura(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Atuncar Zavala, Jesús Oswaldo; Salvador Tasayco, ElíasLa gallina requiere Ca para la formación de la cáscara de huevo y lo obtiene de la dieta y de la medula ósea. Hay una práctica de ofrecer granos de carbonato de Ca por las tardes lo que conlleva a un exceso de Ca en la dieta que podría afectar la calidad de huevo. Es necesario evaluar estrategias considerando este suplemento, pero con dietas bajas en Ca. OBJETIVO: determinar el efecto de la alimentación con una dieta reducida en Ca y suplementada con carbonato de calcio granulado por la tarde sobre la calidad de huevo, respuesta productiva y económica de gallinas de postura. MÉTODOS: Se utilizaron 40 gallinas de postura de la línea LOHMANN Brown de 37 semanas de edad. Se establecieron 2 dietas como tratamientos: dieta testigo convencional con 3.75% de Ca, sin suplemento de CaCO3 (T1), dieta con 2.50% de Ca, con suplemento de 3.95 g de CaCO3 (T-2). Los tratamientos fueron distribuidos aleatoriamente en las unidades experimentales. Cada uno de los tratamientos tuvo 5 repeticiones, dando un total de 10 unidades experimentales. Se evaluaron las variables de calidad de cáscara de huevo (Color, grosor, peso, porcentaje, ceniza, gravedad especifica, índice y resistencia a la rotura de cáscara), calidad interna (unidad Haugh, peso y porcentaje de yema, índice de yema y color de yema), respuesta productiva (consumo de alimento, conversión, eficiencia energética, producción de huevos, peso y masa de huevo) y costo de alimentación, margen y retribución económica. RESULTADOS: la dieta reducida en Ca y con suplemento de CaCO3 por las tardes no afecto significativamente (P>0.05) la calidad externa e interna de huevo, respuesta productiva. El menor costo de alimentación se logró con la dieta reducida en Ca y el mayor margen fue logrado con la dieta testigo convencional. CONCLUSIÓN: utilizar una dieta reducida en Ca (2.50%) y suplementada diariamente con 3.95 g de CaCO3 de tamaño de partícula gruesa (3-4 mm) por las tardes, no afectó significativamente la calidad externa e interna del huevo y respuesta productiva de las gallinas de postura.Ítem Acceso Abierto Incidencia de pododermatitis en pollos de engorde comercializados en el mercado de abasto de Chincha(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Perez Hernandez, Marina Sofia Estefania; Salvador Tasayco, ElíasLa pododermatitis es un problema multifactorial, sin embargo, conocer su incidencia permitiría analizar los principales factores que pudieran estar afectando a nivel de granja, como consecuencia de algún problema a nivel del proceso productivo. Determinar el porcentaje de incidencia de pododermatitis en los pollos de engorde beneficiados que se comercializan en el mercado de abastos de la provincia de Chincha. Se utilizo una muestra de 308 pollos. Las muestras se tomaron de diferentes puntos de venta (distribuidor o venta directa) del interior del Mercado de Abastos de la Provincia de Chincha. El número de muestras de pollos de engorde beneficiados a utilizar fue calculado en base a una fórmula de tamaño de muestra. Las patas de cada ave fueron inspeccionadas y se les asigno una puntuación según la escala de puntuación para la pododermatitis (enfermedad de la almohadilla plantar) en pollos de engorde. Los puntajes muestran un aumento en la severidad de la pododermatitis y van desde 0 (que no representa evidencia de pododermatitis) a 4 (que representa pododermatitis severa). Con estos datos se determinó la incidencia de PDT. También se midió el score de pigmentación de tarsos. Se encontró un valor promedio total general del score de PDT de 1.93. No hubo diferencias significativas del score de pigmentación de tarso. La mayor cantidad de pollos presentaron el score de 2, seguido el score 3, score 1 y finalmente el menor numero de pollos fue para el score 0. La incidencia de PDT fue de 91.89%. ----- Foodpad dermatitis is a multifactorial problem, however, knowing its incidence would allow us to analyze the main factors that could be affecting at the farm level, because of some problem at the production process level. To determine the percentage of incidence of footpad dermatitis (FPD) in the beneficiary broilers that are marketed in the food market of the province of Chincha. A sample of 308 chickens was used. The samples were taken from different points of sale (distributor or direct sale) within the food market of the Province of Chincha. The number of samples of processed broilers to be used was calculated based on a sample size formula. The legs of each bird were inspected and scored according to the scoring scale for footpad dermatitis (foot pad disease) in broilers. Scores show an increase in the severity of FPD and range from 0 (representing no evidence of FPD) to 4 (representing severe FPD). With these data the incidence of FPD was determined. The tarsal pigmentation score was also measured. A general total average value of the FPD score of 1.93 was found. There were no significant differences in the tarsal pigmentation score. The highest number of chickens had a score of 2, followed by score 3, score 1 and finally the lowest number of chickens was for score 0. The incidence of FPD was 91.89%.Ítem Acceso Abierto Reducción del nivel de calcio en la dieta sobre la respuesta productiva de pollitos en la fase inicial(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Oblitas Tarrillo, Elvis; Salvador Tasayco, ElíasEn la introducción los pollos de engorde actuales tienen un buen rendimiento y una mejor eficiencia alimenticia, sin embargo, hay algunos nutrientes como el calcio que requiere ser reevaluado para optimizar el nivel adecuado en la dieta, especialmente en la fase inicial donde hay una alta intensidad del crecimiento y desarrollo óseo, si bien hay recomendaciones técnicas, existe alguna información que un exceso de calcio podría afectar la respuesta productiva de los pollos de engorde. Para el presente estudio se planteamos la hipótesis que la reducción del nivel de calcio total en la dieta no afecta la respuesta productiva y contenido de ceniza ósea de pollitos de engorde macho en la fase inicial de 0 a 21 días de edad. OBJETIVO: Para probar esta hipótesis se realizó el estudio con el objetivo de evaluar el efecto de la reducción del nivel de calcio en la dieta sobre la respuesta productiva, peso relativo de órganos, contenido de ceniza ósea y margen sobre costo de alimentación de pollitos de engorde macho en la fase inicial de 0 a 21 días de edad. En el métodos se utilizaron 84 pollitos de engorde de la línea genética COBB 500 recién nacido de sexo macho. Se establecieron 3 dietas con tres niveles de calcio total: 0.76%/0.60% (T-1), 0.86%/0.70% (T-2) y 0.96%/0.80% (T-3) para los periodos de 0 a 14 días y de 14 a 21 días de edad. Los tratamientos fueron distribuidos aleatoriamente bajo un diseño de bloques completamente al azar. Cada uno de los tratamientos tuvo 4 repeticiones, dando un total de 12 unidades experimentales. Se evaluaron las variables de peso vivo, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, relación de eficiencia proteica, conversión calórica, peso relativo de órganos, contenido de ceniza de tibia, costo de alimentación, margen y retribución económica los resultados se encontró una mejora significativa del peso vivo y ganancia de peso a los 7 días con el nivel de 0.86% de calcio. Un mayor consumo de alimento en el periodo de 7 a 14 días y un mejor costo y retribución económica con el nivel de 0.86%. en conclusión se concluye que la reducción del nivel de calcio (0.86%) en la dieta mantiene la respuesta productiva y mejora el costo de alimentación y margen sobre dicho costo.