POSGRADO
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2961
Examinar
Examinando POSGRADO por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 670
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Restringido Conciencia tributaria en los profesionales del derecho de Ica: conocimiento de incentivos, exoneraciones y beneficios y sus efectos en la evasión tributaria(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2006) Harvey Gutiérrez, Daniel GerardoLa visión de esta investigación es contribuir a crear una conciencia tributaria, eliminando la cultura del incumplimiento y evasión fiscal; en consonancia, el propósito especifico del estudio es identificar el grado de conocimiento de los incentivos, exoneraciones y beneficios tributarios entre los abogados de la provincia de Ica y su relación con el nivel de evasión tributaria. La investigación es un estudio no experimental, del nivel descriptivo - correlacional pues si bien su propósito es relacionar variables, tiene un valor de explicación parcial Se ha utilizado un enfoque cualitativo con algunos componentes cuantiaos Se utilizó un muestreo probabilístico sistemático, considerando como tamaño de la muestra un 8% de la población: obteniéndose los datos en base a la técnica interrogativa. Se confirmó la hipótesis de investigación planteada en tanto se pudo confirmar que el grado de conocimientos sobre incentivos, exoneraciones y beneficios tributarios entre los profesionales del Derecho en la provincia de Ica es bajo, lo cual genera una significativa incidencia en la evasión tributaria. En conclusión la educación tributaria tiene poca incidencia en los profesionales del Derecho, los cuales al tener bajo conciencia tributaria, caen en la evasión tributaria y en muchos casos en el desempeño de una actividad informal; este hecho cobra mayor significación al estar referido a una profesión que por su naturaleza tiene vínculos directos en el impulso y difusión de la educación y conciencia tributaria. ----- he vision of this investigation is to contribute to create a tributary conscience, eliminating the culture of the breach and fiscal evasion; in consonance, the intention | specify of the study is to identify the tributary degree of knowledge of the incentives, exonerated and benefits between the lawyers of the province of Ica and their relation in the level of tributary evasion. The investigation is a not experimental study, of the descriptive level - corelational. because although its intention is to relate variable, it has a value of Dertel explanation A qualitative approach with some quantitative components has been used_ A systematic probabilistico sampling was used. considering as sample size a 8% of the population: collecting the data on the basis of the interrogatory technique. The hypothesis of investigation raised wes confirmed in as much could be confirmed that the degree of knowledge on incentives, tributary exonerations and benefits between the professionals of the Right in the province of Ica is low, which generated a significant incidence in the tributary evasion. In conclusion the tributary education has little incidence in the professionals of the Right, who when having under tributary conscience, fall in the tributary evasion and many cases in the performance of an informal activity; this fact receives greater meaning when being referred a profession that by its nature has direct bonds in the impulse and diffusion of the education and tributary conscience.Ítem Acceso Abierto Evaluación ambiental de los humedales de Pisco playa, como base para el desarrollo de una gestión sustentable(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2009) Elías Yupanqui, Víctor Hernán; Reyes Mejia, Mario GustavoEl Perú es uno de los doce países que concentra la mayor biodiversidad de la tierra, se caracteriza por su diversidad de ecosistemas, especies y genética. Las acciones humanas son la causa de numerosos cambios en los ecosistemas naturales, como es el caso del cambio climático global que consiste en el aumento de la temperatura media del planeta por el aumento en los niveles de gases de efecto invernadero (GEi) a la atmósfera, sobre todo el dióxido de carbono (CO2). Según la Convención Ramsar (1972); los humedales sirven de sumideros de carbono y la degradación de los humedales libera grandes cantidades de dióxidos de carbonos contribuyendo al aumento de la temperatura mundial. En el Perú existen 1 O humedales protegidos por la convención Ramsar. Sin embargo existen otros importantes, tal es el caso de los humedales de Pisco - Playa que se encuentra ubicado en la Provincia de Pisco, Departamento de lea. La investigación se basó en los objetivos del estudio, cuyo resultado son: a. Indicadores de Presión: Expansión urbana. Construcción de letrinas, uso como depósito de desmontes, canales de aguas servidas y arrojo de residuos sólidos. b. Indicadores de estado: muerte de aves guaneras, malos olores, presencia de zancudos y ausencia de turistas. c. Indicadores de respuesta: Foros de sostenibilidad, investigación, normatividad municipal y leyes para protección y conservación de humedales. Se determino la calidad de las aguas del humedal de Pisco - Playa, en lo referente a los análisis físico - químico, y biológicos, como también se evaluó un cauce secundario que discurre agua todo el año apto para el cultivo de especies acuícolas como camarón de río Cryphiops caementarius y tilapia oreochromis sp.Ítem Acceso Abierto Investigación - acción de la practica pre profesionales e internado de la promoción 2006 de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2011) Matta Negri, Haydee Del Carmen; Reyes Mejia, Mario GustavoEn el presente trabajo se ha realizado la investigación Acción de la practica pre profesional e Internado de los estudiantes de la Promoción 2006 de la Facultad de Farmacia y Bioquimica de la UNICA, se realizó un estudio de corte transversal, de nivel descriptivo comparativo y explicativo. Teniendo como universo a los 62 estudiantes, que culminaron sus estudios en el año académico 2006, de los cuales el 41,94 % (26) y el 58,06 % (36) de sexo masculino y femenino respectivamente A fin de evaluar su realidad con los resultados de sus propias experiencias. Se elaboraron cuatro instrumentos para la recolección de datos. El Rendimiento Académico de los estudiantes de la Promoción 2006 (5 años de estudio) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, obteniendo una media de 14,40, y la media de las notas obtenida en las practicas pre profesionales e internado de 17,88. Dos encuesta entrevista con los estudiante que culminaron sus practicas pre profesionales e internado y los tutores o jefes de las instituciones, la primera evidencia es que desarrollaron actividades que le permitieron obtener nuevos conocimientos y reforzar los obtenidos en sus años de estudio, que siempre es de necesidad reforzar algunas asignaturas, el tiempo de duración debe ser de una año. El 100 % de los tutores expresaron de los practicante o interno; la capacidad para demostrar habilidades y destrezas aprendidas durante los años de estudios, y que han cumplido a cabalidad las funciones que en el futuro debe desempeñar el futuro Químico Farmacéutico este proceso de Investigación, ha sido laborioso en buscar una coherencia que satisfaga intelectualmente con la complejidad de la realidad de la Formación Profesional, para transformarla, solucionando y planteando alternativa de propuesta para un mejor desarrollo de las practicas pre Profesionales e Internado.Ítem Acceso Abierto Contaminación por nitratos (NO3) de las aguas subterráneas de consumo humano en el distrito de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2011) Auris Melgar, Edwin Guillermo; Reyes Mejia, Mario GustavoEl Valle de Ica, es una de las zonas más áridas y secas de la costa peruana y como consecuencia las aguas subterráneas constituyen la única fuente de agua potable disponible para la población urbana del Distrito de Ica, y vienen teniendo gran interés en los ambientes técnicos y científicos de nuestra Región y de forma muy especial en los últimos años como consecuencia de la sustentabilidad y la calidad vida. La razón es el uso creciente que se hace de ellas para satisfacer las necesidades de abastecimiento, riego e industria. Sus propiedades difieren notablemente de las aguas superficiales; y aun cuando su calidad es normalmente superior a la requerida para el uso mencionado, pueden ser vulnerables a la contaminación natural o antropogénica. La contaminación de aguas subterráneas con nitratos NO3 es un tema común de muchas discusiones acerca de la calidad del agua, ya que es de importancia tanto para humanos como para animales. Debido a sus propiedades físicas, no pueden olerse ni sentirse y su presencia, en concentraciones potencialmente peligrosas es detectada cuando se manifiesta un problema de salud, como es la toxicidad en seres humanos, sobre todo en infantes, y esta enfermedad es conocida como metahemoglobinemia o "enfermedad del niño azul". El presente trabajo de investigación está orientado hacia la determinación de concentración de nitratos (NO3) de las aguas subterráneas, siendo este la única fuente disponible para el consumo de la población urbana del Distrito de İca y que deben estar previstos dentro de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y el Límite Máximo Permisible (LMP), instrumentos de gestión ambiental que buscan regular y proteger la salud pública y la calidad ambiental en que vivimos.Ítem Acceso Abierto Seguridad ciudadana en la prevención del delito(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2012) Serpa Noriega, Luis Oscar; García Huasasquiche, JorgeEl presente trabajo de investigación se ha realizado la validación de la seguridad ciudadana en la prevención del delito. Se realizó un estudio de nivel descriptivo y de carácter exploratorio, teniendo como universo a personas, miembros de la PNP y del serenazgo. Obteniéndose una muestra estratificada de 362, 110 y 26 respectivamente, a fin de evaluar la seguridad ciudadana y la prevención del delito. Se elaboraron 3 instrumentos para la recolección de datos. La seguridad ciudadana es expresa por el 100% de las personas encuestadas, con un problema complejo, sin ninsuna estrategia, ni política integral de seguridad, para lograr el bienestar, protección y la vida digna de la población. La seguridad ciudadana debe ser un proceso que se debe tomar con seriedad ya que constituye una estrategia excelente en la prevención del delito, a corto, mediano y largo plazo, por lo que se debe suministrar instrumentos y técnicas específicas para lograrlo donde se involucre autoridades, ciudadanía, operadores de justicia y miembros de serenazgo.Ítem Acceso Abierto Crecimiento comparativo de "Almeja" Gari solida en bancos naturales de la Bahía Independencia, Pisco junio - diciembre 2010(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2013) Solís Loza, María Isabel; Reyes Mejia, Mario GustavoLa pesquería de la almeja Gari solida es una actividad tradicional y creciente en los últimos años en Bahía Independencia - Pisco, conocer los aspectos biológicos y pesqueros de G. solida es una obligación, ya que brindará las herramientas para el manejo de este recurso, por ello, el objetivo de la presente investigación es comparar el crecimiento de Gari solida "almeja" en los bancos naturales (El Ancla, La Pampa y Pan de Azúcar) de la Bahía Independencia - Pisco durante el periodo Junio a Diciembre 2010. Se colectaron 5052 ejemplares mediante muestreos mensuales al azar, no selectivos a una profundidad de 6 a 16 m. en los tres bancos naturales de la almeja G. solida, los que fueron medidos y pesados individualmente. Se determinó la estructura de tallas mediante las frecuencias de longitud total agrupándolos en rango de 3mm, se determinó la tasa de crecimiento mediante la ecuación de ven BERTALANFFY Se calcularon Lt = Loo(l - e-K(t-t0 )) los parámetros de crecimiento (K) y longitud infinita (L ... ), mediante métodos que permiten convertir las frecuencias de tallas en composición por edades como el programa FISAT y el método ELEFAN 1, analizándose los resultados entre los tres bancos naturales Los resultados biométricos de almeja G. solida en Bahía Independencia alcanzaron una longitud promedio de 66,7 mm y el 78,0% de ejemplares menores a la talla mínima legal (75 mm); las longitudes infinitas calculadas variaron de 88,95 a 99,92 mm en El Ancla y La Pampa respectivamente, alcanzando un K optimo de 0.0917 en La Pampa. Los resultados muestran diferencias significativas en los parámetros de crecimiento en los tres bancos naturales de Bahía Independencia, Pisco, Perú.Ítem Acceso Abierto Cultivo del chorito negro semimytilus algosus (Gould, 1850) en sistemas suspendidos en la playa "El Raspón", Lagunillas, provincia de Pisco (Mollusca, Bivaldia, Mytilidae)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2013) Zeballos Flor, Jorge Agapo; Reyes Mejia, Mario GustavoEntre diciembre del 2003 y agosto del 2005, se realizó el cultivo experimental de S.algosus en sistemas suspendidos en la playa El Raspón - Lagunillas, localizada al sur de la península de Paracas, en la costa central del Perú. Se determino la efectividad de fijación, tasa de crecimiento, características químicas, diversidad asociada al cultivo y las variables ambientales del área de estudio. Los parámetros de la ecuación de crecimiento de Von Bertalanffy estimados por análisis de distribuciones de frecuencias de tallas fueron: L=94.50mm, t0= 0,4 y K=2,40/año. La semilla fue recolectada de cuerdas de cultivo de Argopectem purpuratus y del medio natural.Ítem Acceso Abierto El nuevo Código Procesal y la seguridad ciudadana en la provincia de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2014) Serpa Noriega, Luis Oscar; García Huasasquiche, Jorge AlejandroEl trabajo de investigación fue de tipo aplicada, por cuanto todos los aspectos fueron teorizados, aunque sus alcances fueron prácticos en la medida que se aplicaron a los factores jurídicos y sociales que influyeron con el Nuevo Código Procesal Penal en la seguridad ciudadana en la provincia de Ica; el nivel investigación fue Descriptivo – Correlacional; descriptivo porque permite como su nombre lo indica describir las situaciones, los fenómenos o los eventos que nos interesan, midiéndolos, y evidenciando sus características. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis; y correlacional porque pretenden relacionar dos o más conceptos, variables o categorías; el diseño empleado en el estudio corresponde al No Experimental, toda vez que no se manipulan las variables de estudio. La población estuvo comprendido por miembros del Poder Judicial, Ministerio Público, Abogados, y efectivos Policiales (PNP) relacionados con el tema de investigación en materia del derecho, los cuales por la naturaleza de la investigación no se encuentro debidamente cuantificada; obteniéndose una muestra de 161 personas que fue representativa, y presento las mismas características de la población. En la determinación del tamaño óptimo de muestra se utilizó la fórmula del muestreo aleatorio simple; los instrumentos de recolección de la información fueron la ficha de recolección de datos, la entrevista, y la encuesta. Obteniéndose los siguientes resultados; el grafico N° 4, del 100%l de la muestra a la pregunta realizada sobre la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal brinda seguridad ciudadana en la provincia de Ica; el 55.90% de los encuestados respondieron que sí; mientras que el 44.10% % respondieron que no. Lo que demuestra que de acuerdo a la apreciación de la mayoría de los encuestados la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal si garantiza la seguridad ciudadana en la provincia de Ica.Ítem Acceso Abierto El empleo de técnicas educativas y su influencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes de quinto grado de educación secundaria en la asignatura de anatomía humana del Colegio Privado José Carlos Mariátegui - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2014) Anchante Tipacti, Serafín Brígido Jesús; Reyes Mejia, Mario GustavoLa presente investigación trata sobre el empleo de las técnicas educativas como el video-fórum y Phillips 66 y su influencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes de quinto grado de educación secundaria en la asignatura de Anatomía Humana del Colegio Privado “José Carlos Mariátegui” de Ica. Los objetivos propuestos se fundamentan en comprobar el grado de correlación que existe entre la aplicación sistemática de las técnicas educativas video-fórum y Phillips 66 con el nivel de logro de competencias, nivel de comprensión de los temas y el promedio de notas obtenido por los estudiantes en la asignatura de Anatomía Humana. Se obtuvieron datos relativos de cómo el aprendizaje significativo logrado por los estudiantes que constituyeron la muestra experimental y muestra de control es diferente, debido a que con el grupo experimental se desarrollaron sesiones de clase con la aplicación de las técnicas educativas y con el grupo de control se hizo con el procedimiento y la metodología tradicional. Con la contrastación de las hipótesis quedó plenamente demostrado mediante el análisis estadístico que la aplicación frecuente y sistemática de las técnicas educativas como el video-fórum y Phillips 66 influyen favorablemente en el nivel de aprendizaje significativo de los estudiantes en la asignatura de Anatomía Humana.Ítem Acceso Abierto Factores socio económicos que influyen en el desempeño académico de los alumnos de la Facultad de Enfermería - UNICA en el año 2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2015) Carlos Cruces, Héctor William; Pujaico Espino, José RicardoLos factores socio económicos que influyen en el desempeño académico de los estudiantes universitarios, es un tema relevante puesto que los discentes se ven afectados tanto de manera negativa como positiva por varios factores en el desempeño académico. Con el objetivo de determinar cuál es la causa del bajo desempeño académico se trabajó con una muestra de 293 estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Se implementó hipótesis de como los factores socioeconómicos influyen en el desempeño académico, basándose en un instrumento de medición para obtener los resultados que se presentan siendo un cuestionario sobre temas socioeconómicos y una tabla de notas oficiales promocionales proporcionadas por la secretaria académica de la Facultad de Enfermaría que me permitió entablar una discusión y poder concluir. Se diseñó un estudio descriptivo relacional de corte transversal, llevándose a cabo en la Facultad de Enfermería. Para la medición del nivel socioeconómico se realizó 15 preguntas, para la medición del nivel de desempeño académico se emplearon los promedios ponderados de los estudiantes. Obteniendo un resultado de 65.53% de los estudiantes tienen un nivel socioeconómico medio, se obtuvo también que los estudiantes tienen un nivel de desempeño académico medio con un 62.45%. ----- Socio economic factors affecting the academic performance of college students, is a relevant issue since students are affected both negatively as positive by several factors in academic performance. In order to determine what the cause of the low academic performance of Ica "San Luis Gonzaga" worked with a sample of 293 students of the Faculty of nursing of the National University. Implemented hypothesis of how socio-economic factors affect academic performance, based on a measuring instrument for the results that are presented with a questionnaire on socio-economic issues and a table of official promotional notes supplied by the academic Secretary of the Faculty of sick that allowed me to engage in a discussion and to conclude. We designed a relational descriptive cross-sectional study, taking place at the Faculty of nursing. For the measurement of socioeconomic level was carried out 15 questions, weighted averages of students were employed for the measurement of the level of academic performance. Getting a result of 65.53% of students have a socioeconomic level average, was also obtained that the students have a level of academic performance with a 62.45%.Ítem Acceso Abierto Calidad de la supervisión pedagógica y el nivel motivacional en el ejercicio de la profesión docente en las instituciones educativas del distrito de Salas - Ica - 2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2016) Espinoza Trillo, Mirella; Cárdenas Ayala, Patricia HaydeéEl presente trabajo titulado "Calidad de la supervisión pedagógica y el nivel motivacional en el ejercicio de la profesión docente en las instituciones educativas del distrito de Salas – Ica – 2015", se inscribe en el tipo de investigación básica y se realizó con el propósito de determinar la relación entre la calidad de la supervisión pedagógica con el nivel motivacional en el ejercicio de la profesión docente en las Instituciones Educativas Juan Pablo Fernandini, Fe y Alegría y Virgen María de Guadalupe del distrito de Salas, Ica. El nivel es el descriptivo correlacional, de manera que se describe primero las características de las variables en estudio y luego se busca establecer la relación entre ellas. La variable X calidad de la supervisión pedagógica fue desagregada en tres dimensiones: Monitoreo, acompañamiento y control, las que permitieron formular los correspondientes problemas específicos. La muestra considerada asciende a un total de 45 docentes del nivel de secundaria, a quienes se le aplicó un cuestionario por cada una de las variables en estudio. Para hacer los análisis estadísticos se ha utilizado el coeficiente de correlación de Pearson que para la dimensión monitoreo fue de 0,889; para la dimensión acompañamiento fue de 0,928 y para la dimensión control fue 0,857. Para la prueba de hipótesis general se utilizó la fórmula de TStudent de correlación, con lo que se pudo probar la hipótesis que fue enunciada así: Existe una relación significativa entre la calidad de la supervisión pedagógica y el nivel de motivacional en el ejercicio de la profesión docente en instituciones educativas del distrito de Salas, Ica. Una de las conclusiones a las que se llegó fue que se ha logrado determinar que existe una relación significativa entre la calidad de la supervisión pedagógica y el nivel motivacional en el ejercicio de la profesión docente en instituciones educativas del distrito de Salas, Ica. Lo que permite inferir que a una buena calidad de la supervisión pedagógica, le corresponde un mayor nivel motivacional en el ejercicio de la profesión docente o a una deficiente calidad de la supervisión pedagógica le corresponde un menor nivel motivacional en el ejercicio de la profesión docente. ----- This paper entitled Quality of pedagogical supervision and motivational level in the exercise of the teaching profession in educational institutions in the district of Salas - Ica - 2015 , fits the type of basic research is conducted in order to determine the relationship between the quality of educational supervision in motivational level in the exercise of the teaching profession in Educational Institutions Juan Pablo Fernandini , Fe y Alegria and Our Lady of Guadalupe district Salas, Ica. The level is descriptive correlational , so that first describes the characteristics of the study variables and then seeks to establish the relationship between them. X The variable quality of pedagogical supervision was broken down into three dimensions : Monitoring, monitoring and control , which allowed to formulate the corresponding specific problems. The sample considered totaling 45 secondary level teachers , who were applied a questionnaire for each of the variables under study. To statistical analysis was used Pearson correlation coefficient for the monitoring dimension that was 0,889 ; to the accompaniment dimension it was 0.928 and for controlling dimension was 0.857 . Formula Student T- correlation was used to test general hypotheses which could test the hypothesis that was stated as follows: There is a significant relationship between the quality of educational supervision and motivational level in the exercise of the teaching profession in educational institutions in the district of Salas, Ica. One of the conclusions reached was that it has been determined that there is a significant relationship between the quality of educational supervision and motivational level in the exercise of the teaching profession in educational institutions in the district of Salas, Ica. Allowing infer that a good quality of pedagogical supervision , carries a higher motivational level in the exercise of the teaching profession or poor quality of pedagogical supervision corresponds to a less motivational level in the exercise of the teaching profession.Ítem Acceso Abierto Modelo de lote económico de compras de combustible para optimizar la rentabilidad en el grifo Primax S.A. Nasca(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2017) Cáceres Vásquez, Carlos; Palacios Espejo, Javier AndresLa presente tesis es un estudio de tipo descriptivo y explicativo, realizado en la en grifo PRIMAX ubicado en la Provincia de Nazca, ubicada en el departamento de Ica, República del Perú, teniendo en cuenta los siguientes objetivos específicos: Formular y aplicar un modelo de lote económico de compras de combustible, para optimizar los costos, la liquidez y las ganancias del grifo “Primax” S.A. Nazca. La recolección de los datos se realizó durante los meses octubre, noviembre y diciembre del año 2016, por medio de una ficha de datos estructurada. La ficha de datos sirvió para recopilar información sobre los costos fijos y variables de la empresa, así como datos sobre capacidad de almacenamiento de combustibles y la forma de abastecimiento que ha venido realizando la empresa. La información recopilada se codificó y proceso con el Software SPP v. 22.También utilizándose el Software Minitab v.16 Las principales conclusiones resumidas nos indican que la formulación y aplicación de un modelo de lote económico de compras de combustible, optimiza los costos, la liquidez, las ganancias, y como consecuencia la rentabilidad del grifo “Primax” S.A. Nazca. La aplicación del nuevo modelo económico de compras generará los resultados calculados para el entorno económico y financiero actual, pero el modelo deberá reformularse cuando las variables económicas y financieras cambien en forma significativa. The present thesis is a descriptive and explanatory study, realized in the PRIMAX faucet located in the Province of Nazca, located in the department of Ica, Republic of Peru, taking into account the following specific objectives: Formulate and apply an economical fuel purchase batch model to optimize costs, liquidity and earnings of the "Primax" S.A. Nazca. Data collection was performed during the months of October, November and December of the year 2016, by means of a structured datasheet. The data sheet was used to gather information on fixed and variable costs of the company, as well as data on fuel storage capacity and the form of supply that the company has been doing. The information collected was encoded and processed with the SPP v. Software. 22. Also using the Minitab Software v.16 The main conclusions summarized indicate that the formulation and application of an economical fuel batch model optimizes costs, liquidity, profits and, as a consequence, the profitability of the "Primax" S.A. Nazca. The application of the new purchasing economic model will generate the results calculated for the current economic and financial environment, but the model should be reformulated when the economic and financial variables change significantly.Ítem Acceso Abierto Conocimiento y prácticas sobre estilo de vida saludable en el personal de salud del Hospital Félix Torrealva Gutiérrez 2009(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2017) Salinas Guzmán, Angela Carolina; Del Rio Mendoza, Jeny Rossana JuliaDeterminar el nivel de conocimientos y prácticas sobre estilo de vida saludable en el personal de salud del Hospital Félix Torrealva Gutiérrez 2009. Estudio no experimental, descriptivo censal de corte transversal. La muestra fue de 123 trabajadores de salud durante los meses de octubre y noviembre del 2009. Se utilizó el cuestionario de prácticas y creencias sobre estilo de vida M. Arrivillaga. I.C. Salazar e I. Gómez con 06 dimensiones. Actividad física y deporte, recreación y manejo del tiempo libre, autocuidado y cuidado médico, hábitos alimenticios, consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y sueño con una ficha de 50 preguntas. La práctica de estilos de vida fueron saludables en 80.49% de los trabajadores de salud siendo el 19.51% no saludables. Siendo el sueño (65.4%) y condición, actividad física y deporte (64.23%) ; con respecto a las creencias son saludables en 87.8% y no saludables 12.2% siendo el sueño 27.6% el ítem de mayor puntaje. Existió una correlación directa moderada significativa entre el puntaje de creencias y el puntaje de prácticas. Concluí que a mayor puntaje de creencias (creencias saludables) se observa un mayor puntaje de prácticas (prácticas saludables).Ítem Acceso Abierto La huelga: medio de acción sindical, conflicto y/o solucionadora de conflictos, del derecho colectivo peruano, período 2012(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2017) Borda Gutiérrez, Roberto Paulo; Harvey Gutiérrez, Daniel GerardoLa presente tesis es un estudio descriptivo de corte transversal, efectuados en 112 personas encuestadas que opinaron en cuanto al tema sobre la Huelga en el distrito de Ica. Para el desarrollo de la presente utilizamos como instrumentos la encuesta que fue aplicada satisfactoriamente a todas las personas encuestadas. Para analizar la información se utilizó un paquete estadístico SPSS versión 15.0. Los resultados obtenidos en el presente encontramos que en cuanto que si los trabajadores están de acuerdo con las huelgas podemos ver que un 58% de las personas encuestadas están de acuerdo ya que tiene varios motivos para la realización de esta paralización encontrando que un 46% aducen que el motivo que los lleva a realizar dicha marcha son las mejoras en las condiciones labores son los que mientras que un 36% que el motivo es el aumento salarial. En cuanto a si los trabajadores están afiliados a algún sindicato para luchar por sus derechos encontramos que un 63% están afiliados y un 37% no lo están ya que no confían en los sindicatos porque no luchan por todos los beneficios que les corresponden como trabajador por lo que al llegar a nuestras conclusiones podemos encontrar un incremento en las movilizaciones. En cuanto si Así podemos aprecia que el en Perú la tasa de asociación sindical es porcentualmente baja y las condiciones de trabajo han cambiado, dando lugar a cambios en la contratación laboral como contratos de trabajo a término definido, contratos de trabajo por obra labor, además, de la tercerización o flexibilización laboral. Estos procesos de apertura económica han sido devastadores para el derecho colectivo del trabajo, especialmente, para la Libertad Sindical (derecho de asociación sindical, derecho de negociación colectiva y derecho de huelga) donde se encuentra el triángulo indisociable. Las mejores condiciones de trabajo se vieron plasmadas en diferentes reglamentaciones como Constituciones de los Estados y Leyes Laborales encontrándonos con el auge del derecho laboral en lo individual y colectivo, junto con las normas sobre seguridad social en pensiones, salud y riesgos laborales. De la lucha social en las calles para la búsqueda de mejores condiciones de vida para los obreros en Perú y otros países del mundo, la huelga dejó de ser un delito y paso a ser un derecho cuya garantía estaba dada por el legislador. Así podemos apreciar que para Montoya Melgar 1, es importante establecer la distinción que existe entre la huelga y el conflicto colectivo, así señala que: “La primera distinción que se impone al tratar de delimitar la noción jurídica de la huelga es la que separa huelga y conflicto colectivo. En efecto, y pese al frecuente uso indiscriminado de uno y otros conceptos, la huelga es un fenómeno distinto del conflicto colectivo. Mientras que éste es, en esencia, una situación de disidencia recaída sobre un interés colectivo, la huelga típica es un medio de presión laboral con cuyo ejercicio se quiere, más que exteriorizar o dar formalidad jurídica a una controversia de hecho, forzar al antagonista laboral – la asociación patronal, el empresario o empresarios afectados por la contienda – a adoptar un comportamiento con el que se satisfaga el interés de los trabajadores y, al hacerlo, se dé solución al conflicto colectivo.Ítem Acceso Abierto Liderazgo participativo y el comportamiento emprendedor en el personal de la Dirección General de Administración de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica en el periodo 2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2017) Navarro Mendoza, Carmen; Vilca Perales, Esther JesúsLa presente investigación determina la correlación que existe en el liderazgo participativo influyendo directamente en el comportamiento emprendedor, del personal universitario, que labora en él, en este caso se refiere a una universidad innovadora y emprendedora, en el tema del Comportamiento Emprendedor en la organización universitaria de los trabajadores relacionándola con las identidades profesionales y organizacionales. Entendiéndose que en el Liderazgo Participativo, basa su influencia al escuchar las opiniones e inquietudes de los demás. Con la participación positiva de las personas que lo rodean a uno, es muy importante para poder trabajar unidos hasta alcanzar una meta en común; de esa manera construir un sistema teórico explicativo del Comportamiento Emprendedor (CE) del personal que labora en la universidad como mecanismo para la transformación universitaria. La investigación fue de tipo aplicada o constructiva, y se caracterizó por su interés en la aplicación de conocimientos teóricos a determinada situación concreta y las consecuencias prácticas. El diseño empleado fue el descriptivo-correlacional de corte transversal; mediante el cual se establecieron las características del Liderazgo Participativo y el Comportamiento Emprendedor. La Población estuvo conformada por todos el Personal administrativo que labora en la Dirección General de Administración (DIGA) de la Universidad Nacional de Ica, Para determinar la muestra se utilizó el muestreo probabilístico estratificado, precisando al personal Administrativo de la DIGA. De acuerdo a los resultados en función al procesamiento de datos se llegó a la conclusión general, que el Liderazgo Participativo influye directamente en el Comportamiento Emprendedor del personal de la Dirección General de Administración de la Universidad Nacional de Ica. ----- This research determines the correlation that exists in the participatory leadership directly influencing entrepreneurial behavior, University staff, who work in it, in this case refers to an innovative and enterprising University on the subject of entrepreneurial behavior in the Organization of workers relating to the professional and organizational identities. Understanding is that in the leadership participatory, based their influence to the listen the opinions and concerns of them others. With the participation positive of the people that it surround to one, is very important for to work United to achieve a goal in common; that way build a theoretical explanatory system of entrepreneurial behavior (EC) staff who works at the University as a mechanism for the transformation of the University. The research was of type applied or constructive, and is characterized by his interest in the application of knowledge theoretical to certain situation specific and them consequences practices. The design employed was the descriptivo-correlacional cross-section; through which are established the features of the leadership participatory and the behavior entrepreneur. The population was formed by all the Personal administrative that works in the address General of Administration (SAY) of the University national of Ica, to determine it shows is used the sampling probabilistic stratified, specifying to the personal administrative of it SAY. According to the results based on the data processing was to the general conclusion, that the participatory leadership directly influences the entrepreneurial behavior of the staff of the administration of General direction of the National University of Ica.Ítem Acceso Abierto Factores sociofamiliares y el consumo de alcohol en los adolescentes de la institución educativa particular; “Jesús Maestro” Ica en el período julio-diciembre 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2017) Carlos Cruces, Héctor William; Aquije Muñoz, Nelly RosarioEl presente estudio titulado “Factores sociofamiliares y el consumo de alcohol en los adolescentes de la institución educativa particular; “Jesús Maestro” Ica en el período julio-diciembre 2017”, tuvo como objetivo determinar los factores socio familiares y su influencia en el consumo de alcohol de los adolescentes en la Institución Educativa Particular “Jesús Maestro”. Nuestra investigación tuvo un enfoque descriptivo, no experimental, cuantitativo de corte transversal. Se trabajó con una población constituida por 1108 adolescentes que asisten a la institución particular privada “Jesús Maestro” aplicando una muestra aleatoria simple estratificada. La edad de los alumnos oscila entre los 15 a 17 años 56%(98). Los factores familiares fueron favorables alcanzando 66%(115) destacándose que 80%(139) tiene familia nuclear, 82%(142) califican de buena su relación familiar, 79%(137) mencionó que no existe violencia en casa, y el 86%(150) menciona que no existe antecedente familiar respecto a consumo de alcohol. Del 100% de adolescentes encuestados que consumen alcohol según edad de inicio fue antes de los 15 años alcanzando 73%(127) y la causa del consumo por primera vez fue por curiosidad alcanzando 94%(164) sin embargo el consumo actual es por presión de los amigos en el 97%(169). Del 100% de adolescentes encuestados que consumen alcohol, existe un 55.7% (97) que tiene un alto consumo, un 23.7% (41) tiene un consumo medio y solo el 20.6% (36) tiene un consumo bajo. ----- This study entitled "Factors family and the consumption of ALCOHOL in the ADOLESCENTS of LA institution educational PARTICULAR;" Master JESUS' ICA-Jul-Dec 2017, aimed at identifying the factors partner family and its influence on alcohol consumption of adolescents in the educational institutions Particular "Jesús Maestro”. Our research took a cross-sectional descriptive, experimental, quantitative approach. We worked with a population consisting of 1108 adolescents who attend the particular private institution "Master Jesus" by applying a stratified simple random sample. The age of students ranges between 15 to 17 years 56% (98). Familial factors were favourable to reaching 66% (115) highlighting that 80% (139) has nuclear family, 82% (142) qualify good their family relationship, 79% (137) mentioned that violence at home, and 86 there had been no % (150) mentions that you there is history family with respect to alcohol consumption. 100% of surveyed adolescents who consume alcohol according to age of onset was before the 15 years reaching 73% (127) and the cause of consumption for the first time was by curiosity reaching 94% (164) however the current consumption is for peer pressure in 97% (169). 100% of surveyed adolescents who consume alcohol, there is a 55.7% (97) which has a high consumption, a 23.7% (41) has a medium and only 20.6% (36) has a consumption low.Ítem Acceso Abierto La necesidad de mejorar las limitaciones del Código Penal en la fijación del monto de la reparación civil(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2018) Ramirez Chacaliaza, Juana Anamelba; Sotelo Donayre, Carlos HermogenesEn la presente tesis tratamos un problema Actual, que se viene persistiendo en los Juzgados de la región Ica, y del Perú en general, debido a que en los procesos Penales las sentencias emitidas por los jueces, se percibe un desequilibrio fundamental al momento de cuantificar el monto de la Reparación Civil que le corresponde al Agraviado del Hecho punible, cabe el contraste entre los Jueces Penales y los Jueces Civiles ya que los primeros al momento de cuantificar la suma de la reparación Civil, ésta arroja un quantum muy inferior al daño realmente causado; en contra parte los procesos por daños seguidos por los Jueces Civiles, en sus sentencias las sumas del monto indemnizatorio por daños es muy superior, basándonos en un mismo hecho ilícito originario del daño. Es por ello que tratamos de describir y explicar, las causas y criterios de los Jueces Penales y de los Civiles, y cuáles son los factores objetivos o subjetivos que influyen en la determinación de los quantum indemnizatorios en ambos casos. Para ello nos sustentaremos en la Teoría y la Doctrina que encontramos a través del proceso de recolección de Información. Es Así entonces que el en Capítulo I, abarcamos todo el marco teórico que nos sirvió de Sustento para poder comprender la amplitud de problema a estudiar, y así tratamos la Doctrina que fundamenta esta figura legal. En el Capítulo II, se planteó el problema de la investigación, tanto su objeto como importancia y justificación que sustenta la presente, a fin de que se de credibilidad y relevancia a la investigación realizada. En el Capítulo III, tratamos de la metodología utilizada para la recolección de datos y procesamiento de estos, con respecto a una población y muestra establecido. Y por último en el Capítulo IV la Presentación de resultados, así como las Conclusiones, recomendaciones y Anexos.Ítem Acceso Abierto La edad gestacional y su relación con la ecografía obstétrica durante el primer trimestre de embarazo en el Centro Materno Infantil Alfonso Oramas Gonzales, 2016(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2018) Moreno Medina, Maria Eufemia; Aliaga Guillen, Narciso EusebioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la correlación entre la edad gestacional referida por la paciente y la obtenida por ecografía obstétrica durante el primer trimestre de embarazo en el Centro Materno Infantil “Alfonso Oramas Gonzales” durante el año 2016. La investigación fue de tipo aplicada de nivel descriptivo, prospectivo, transversal con el fin de obtener información. Se trabajó con una muestra de 150 pacientes gestantes que fueron atendidas durante el periodo de estudio y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó como instrumentos de investigación la historia clínica, el informe ecográfico y una ficha de recolección de datos validado por juicio de expertos constituidos por médicos ecografistas y metodólogos con grado académico, se planteó como hipótesis la correlación directa entre la edad gestacional referida por la paciente y la obtenida por ecografía obstétrica durante el primer trimestre de embarazo. Se concluyó que la edad gestacional referida por la paciente se relaciona directamente con la obtenida por ecografía obstétrica durante el primer trimestre de embarazo, la amenorrea referida por la paciente se relaciona con la edad gestacional obtenida por ecografía obstétrica y su sensibilidad y especificidad es alta. Se recomienda realizar un programa de control prenatal tomando en cuenta la alta correlación entre la edad gestacional referida por la paciente con la obtenida por ecografía; asi como su alto valor diagnóstico.Ítem Acceso Abierto Conciliación y aplicabilidad del principio de oportunidad en el proceso penal del distrito judicial de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2018) Moscoso Cespedes, Cesar Augusto; García Wong, Víctor MarioLa presente investigación, tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la conciliación y la aplicabilidad del principio de oportunidad en el proceso penal del distrito Judicial de Ica, 2017. Presentando un método cuantitativo de tipo no experimental con un diseño correlacional, su población fue de 60 participantes (jueces, fiscales y abogados litigantes), trabajando con la totalidad quienes fueron elegidos a través del muestreo no probabilístico. Como instrumento de medición se elaboró un cuestionario sobre la conciliación y otro sobre la aplicabilidad del principio de oportunidad, finalmente se procesó los datos recolectados, a través de la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados determinaron un coeficiente de correlación de Pearson de r= 0,679 que indica que existe relación significativa entre la conciliación y la aplicabilidad del principio de oportunidad en el proceso penal del distrito Judicial de Ica, 2017. Es decir que a una alta conciliación le corresponde una alta aplicabilidad del principio de oportunidad y viceversa.Ítem Acceso Abierto Valoración de la medida del cerebelo fetal por ultrasonografía en la edad de gestacional y su relación con las medidas convencionales, en el Centro de Especialidades Ecomedico. Guayaquil - Ecuador.2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2018) Cedeño Choez, Jenny Rocío; Aliaga Guillen, Narciso EusebioLa presente tesis tuvo por objetivo principal, determinar la valoración de la medida del cerebelo fetal por ultrasonografía en la edad gestacional y su relación con las medidas convencionales en el Centro de Especialidades “Ecomedico”, Guayaquil-Ecuador, 2018. La investigación fue de tipo aplicada de nivel descriptivo, correlacional, prospectivo, observacional de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 146 pacientes de 15 a 40 años, con 20 a 28 semanas de gestación. Se utilizó como instrumentos de investigación historias clínicas e informes ecográficos de los pacientes gestantes con biometría fetal del cerebelo, medidas convencionales ultrasonográficas y características obstétricas validadas a través de juicio de expertos. Se planteó como hipótesis principal que la valoración de la medida del cerebelo fetal por ultrasonografía es alta en la edad gestacional y su relación es significativa con las medidas convencionales. Se concluyó que el valor de la medida del cerebelo fetal por ultrasonografía se encuentra entre 27 y 29 cm. y su relación es significativa con las medidas convencionales: longitud de fémur (LF), diámetro biparietal (DBP), circunferencia abdominal (CA) y circunferencia cefálica (CC). La sensibilidad fue de 96.2% y la especificidad de 96.8% de la ultrasonografía en la medida del cerebelo fetal; siendo esta alta para el cálculo de la edad gestacional Se recomienda que en el cálculo de la edad gestacional, se utilice la medida del cerebelo fetal por ultrasonografía y se relacione con las medidas convencionales; así como se realice programa de capacitación de educación médica continua a los médicos ecografistas en el primer nivel de atención.