Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2958
Examinar
Examinando Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por Título
Mostrando 1 - 20 de 191
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Algunos aspectos de las bacteriurias asintomáticas en caninos(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1971) Fernández Díaz, Manolo ClementeAl hacer un análisis dialéctico, desde el punto de vista de la evolución de la ciencia, podemos apreciar que en este último decenio la medicina ha alcanzado grandes procesos con miras a buscar una sociedad más justa para el hombre. Es así que en la actualidad contamos con técnicas y métodos de diagnóstico cada vez más precisos, sin embargo aún existen muchos problemas por resolver. Uno de estos problemas son las afecciones del aparato urinario, especialmente las ocasionadas por bacterias, que de no realizarse un diagnóstico prematuro, la terapia a emplearse fracasará, debido a que las vías urinarias favorecen la instauración, la permanencia o la recidiva de la infección, siendo la principal manifestación la bacteriuria.Ítem Acceso Abierto Alimentación en el acabado con harina de ajo Allium sativum en (Cavia porcellus) sobre los índices productivos y calidad de carcasa(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Chirinos Meneses, Jioselin Aldo; Ibarra Bober, Alicia NazaretLa investigación se llevó a cabo en la granja de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, ubicada en el distrito de Alto Larán, provincia de Chincha, departamento de Ica. El objetivo principal fue evaluar el efecto de tres niveles de harina de ajo (HA), específicamente al 0%, 0.5% y 0.8%, en las dietas de cobayos en crecimiento, excluyendo el forraje. Durante la fase de crecimiento, se establecieron tres tratamientos distintos. Se utilizó un grupo de 63 cobayos, seleccionados de líneas mejoradas obtenidas a través de cruces con la raza peruana. Estos cobayos tenían una edad de 14 días, con una variación de 1 día. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas en el peso inicial entre los tratamientos. Sin embargo, en el peso final, se obtuvieron los siguientes valores: Control (0% HA) con 839 g, T1 (0.5% HA) con 848 g y T2 (0.8% HA) con 865 g. En cuanto a la conversión alimenticia, los mejores resultados se lograron con niveles de HA al 0% y 0.8%, es decir, 3.14% y 3.19%, respectivamente. Además, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el consumo total de materia seca (solo alimento balanceado), registrando valores aproximados entre 2025 y 2146. Los rendimientos de la canal fueron del 67.68% y 70.05% para los tratamientos en los que las concentraciones de HA (T2 y T3) respondieron mejor al incremento de peso (0.5% y 0.8% de HA). Por otro lado, la grasa de cobertura de la canal disminuyó en el caso de niveles altos de HA. En conclusión, la adición de harina de ajo influye en los índices productivos y la calidad de la canal.Ítem Acceso Abierto Anaplasmosis en caninos: etiología, patogenia, síntomas tratamiento(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2017) Reynoso Olmos, Johan RonnyEn la estación de mayor calor intenso hay que tener mayor vigilancia de nuestras mascotas peludas de casa y sobre todo de estos individuos hematófagos como son las garrapatas. Estas pequeñas criaturas chupadores de sangre no sólo son repugnantes, pueden ser también muy peligroso, no sólo para los humanos si no para canina también. Estos parásitos hematófagos que son las garrapatas son también señalados como los principales portadores o vectores de unas cuantas enfermedades y que son conocidas como “enfermedades transmitidas o guiadas por garrapatas”; como por ejemplo la famosa enfermedad de Lyme que se sabe de ella desde el año 1970 y otra aun mas común como la anaplasmosis en perros . Esta Anaplasmosis es una enfermedad transmitida por la garrapata que se ha vuelto muy, también se le conoce con el nombre de “perro fiebre” o “fiebre de la garrapata del perro” y se puede localizar en todo los Estados Unidos y sobre todo en el noreste, Atlántico medio y de norte estados centrales, así también en el estado de California.Ítem Acceso Abierto Anemia infecciosa equina(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Arangoitia Montoya, Aldo AnibalLa anemia infecciosa equina, también nombrada enfermedad de Carré o fiebre de pantanos, es una enfermedad de origen viral que afecta a los equinos causando daño de los vasos y destrucción de los glóbulos rojos provocando anemia, siendo de rara manifestación en asnos, caballos salvajes y mulares.Ítem Acceso Abierto Antimicrobianos de uso en aves(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Velasquez Ceron, Victor RaulEl correcto uso de los antibióticos para animales de corral, se debe revisar los cambios negativos o positivos que tenga el animal por un médico veterinario. Seguir las recomendaciones dadas por los profesionales de la salud para no exponer a los animales y humanos. Seguir las instrucciones de uso cuando se emplea un antibiótico, es fundamental recalcar el tiempo de retiro y en que especie de aves puede ser aplicado. La resistencia antimicrobiana se puede disminuir si se implementaran todas las medidas correctas ya que de esta forma podemos ayudar a un rendimiento productivo y a cuidar de la salud animal y el de la población. El uso inapropiado de antibióticos, es en gran parte excesivo. Resulta como consecuencia de tipos clínicos, ecológicos e incluso económicos. La prescripción de antibióticos debe ser usado de una manera racional, lo cual logra ser el resultado del uso de la información y conocimiento, así como el principio establecido. La educación que se capacite a los responsables de la Salud, como a los ciudadanos en general siendo prioritario el uso racional y responsable de los antibióticos.Ítem Acceso Abierto Apreciación del poder inmunogénico de bacterinas contra el colera aviar elaboradas a base de fenol y estreptomicina(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1972) Mendoza Reyes, Juan Hugo; Fernández Díaz, Manolo ClementeLa cría de aves en elevadas poblaciones y sin las debidas normas sanitarias, induce a un incremento de las epizootias. Si las aves no están previamente inmunizadas contra las enfermedades más frecuentes, las pérdidas económicas serán cuantiosas. En esta última década, con la tecnificación de los sistemas de crianza, se ha conseguido controlar una serie de enfermedades que eran un verdadero problema para el granjero como el Newcastle, viruela, etc.Ítem Acceso Abierto Avances en biotecnología para el desarrollo de vacunas vectorizadas(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2010) Alzamora Velarde, Luis RolandoLas vacunas son productos orientados a generar inmunidad contra un patógeno específico a través de la producción de elementos llamados anticuerpos. Estos son sustancias formadas por el organismo orientadas a prevenir y defender. La utilización de vacunas implica el termino prevención vía estimulación del sistema inmune del organismo huésped. La defensa, consiste en el reconocimiento, destrucción y registro de microorganismos patógenos. De acuerdo a la OMS recibe la denominación de vacuna “cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos”.Ítem Acceso Abierto Bienestar animal en pollos de engorde línea Cobb 500 bajo dos sistemas de manejo(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Clemente Taya, Janet Natali; Ibarra Bober, Alicia NazaretEl trabajo actual consiste en evaluar un sistema de luz controlada para pollos de engorde en comparación con un sistema de gestión convencional. El estudio se realizó en la granja avícola “LA PONDEROSA” con 180 pollos de la genética Cobb, se muestreó el 50% de la población desde el nacimiento días de edad hasta el sacrificio. (30 pollos). Se realizaron dos comparaciones entre los dos sistemas de la cría donde las aves fueron alojadas bajo el mismo manejo y cuidado hasta los 20 días de edad y desde el día 21 en adelante donde se utilizó regulación de luz controlada y la intensidad de luz en la nave se mantuvo entre 3 y 5 lux. La luz natural entra en el establo a través de cortinas de polietileno negro: la oscuridad continúa hasta el sacrificio. alguien. Se analizaron los parámetros de producción: peso vivo, ganancia por día, índice de conversión del alimento, eficiencia alimenticia, eficiencia europea, índice de productividad, mortandad. No hubo diferencia estadística en los resultados evaluados, solo en el índice de conversión alimenticia, y en los hematomas. The current work is to evaluate a controlled light system for broilers in comparison with a conventional management system. The study was carried out in the poultry farm "LA PONDEROSA" with 180 chickens of Cobb genetics, 50% of the population was sampled from birth days of age to slaughter. (30 chickens). Two comparisons were made between the two rearing systems where the birds were housed under the same management and care until 20 days of age and from day 21 onwards where controlled light regulation and light intensity in the house were used. was maintained between 3 and 5 lux. Natural light enters the barn through black polyethylene curtains: darkness continues until slaughter. someone. Production parameters were analyzed: live weight, gain per day, feed conversion ratio, feed efficiency, European efficiency, productivity index, mortality, percentage of ascites and percentage of lameness. There was no statistical difference in the evaluated results, only in the feed conversion ratio, and consequently there was no statistical difference in the yield of the carcasses, the percentage of calcium and phosphorus in the tibia, etc.Ítem Acceso Abierto Biotecnología reproductiva en animales(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Montoya Palomino, Magaly BetzabeLos últimos avances en la biología de reproducción conocen nuevos formas e instrumentos para poder innovar. Sin embargo, hay riesgos que las investigaciones y los desarrollos de las biotecnologías no tienen la necesidad de los estados en desarrollar, a los que alberga a las mayorías de las poblaciones, así como a la mayoría de las diversidades de los animales que viven en todo el mundo. Siendo nuestro país que no tiene en este campo, es necesario tener que difundir las nuevas biotecnologías que son empleados por ahora o las que probablemente son usadas más adelantes en la producción zootecnia, que sean de mucha precisión para llevar una mejoraría la producción del animal en el país de identificación cuáles son los factores que influye en transferencias, adaptar y adoptar de las mismas. La biología de técnicas actuales tiene una importancia por sí misma y además sirven como instrumentos en las aplicaciones de otra con mayoría de innovaciones. Por ejemplo, la inseminación artificial (IA) es necesario para la programación de la superpoblación y transferencias de embriones y esta última es importante para la producción in vitro de embriones y para clonación animal .Ítem Acceso Abierto Comparación de diclazuril y mezcla de salinomicina con nicarbazina sobre los parámetros productivos en pollos de engorde(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Tomayro Intuscca, Cintya; Dávalos Almeyda, María EmiliaLa coccidiosis es una enfermedad parasitaria producida por protozoarios del género eimerias, se considera de presentación universal en pollos de engorde. En especial bajo condiciones intensivas de crianza estos parásitos causan daño tisular en el intestino, alterando la absorción de nutrientes y produciendo diarrea de diferentes grados y descensos de la producción. OBJETIVO: comparar los anticoccidiles diclasuril y salinomizina - nicarbazina sobre los parámetros productivos en pollos de engorde (ganancia de peso, índice de conversión alimenticia, pigmentación de tarsos). METODOS: se criaron 528 pollos de engorde de la línea cobb vantress 500, divididos en tres grupos experimentales de 176 animales cada uno, cada grupo se dividió en 8 repeticiones de 22 aves cada uno. G1: aves desafiadas y no tratadas, G2: aves desafiadas y tratadas con la combinación anticoccidial salinomicina – nicarbazina, G3: aves desafiadas y tratadas con el anticoccidial diclazuril. Se avaluaron los parámetros productivos (ganancia de peso, índice de conversión alimenticia, pigmentación de tarsos). Se desafiaron a las aves G1, G2, G3 al día 14 de edad con un 1ml de inoculo de coccidio contenido ooquistes esporulados 3x105 /ml ooquistes de E. acervulina, 4x102/mL ooquistes de E. maxima y 1x102/ml ooquistes de E. tenella. RESULTADO: al final del estudio se obtuvo una ganancia de peso: 2634.51, 2824.43, 2862.71 conversión alimenticia: 1.89 ,1.81, 1.70 pigmentación de tarsos: 1.74, 2.01, 1.99 para G1, G2, G3 respectivamente. CONCLUSION: los pollos tratados con el diclazuril (G3) obtuvieron mejor conversión alimenticia, mejor ganancia de peso que los otros dos tratamientos.Ítem Acceso Abierto Comparación de dos modelos de predicción del requerimiento de energía metabolizable en gallinas de postura(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Calixto Mendoza, Brenda Mariel; Salvador Tasayco, EliasEl principal rubro de costo económico de una dieta es la energía, se hace necesario precisar adecuadamente la cantidad de energía metabolizable (EM) que se debe proporcionar a las gallinas de postura para sostener una tasa de producción de huevos adecuado, calidad de huevo y que sea viable económicamente. OBJETIVO: Evaluar 2 modelos de predicción del requerimiento energético de gallinas de postura y características de calidad de huevo, respuesta productiva y económica. MÉTODOS: Se utilizaron gallinas de postura de la línea DEKALB Brown de 85 semanas de edad. Se utilizaron 3 tratamientos: Modelo NRC (T-1), Modelo ROSTAGNO (T-2) y recomendación de la línea genética DEKALB Brown (T-3). Se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA). Cada uno de los tratamientos tuvo 5 repeticiones, dando un total de 15 unidades experimentales. Se evaluaron las variables como producción de huevo, consumo de alimento, conversión alimenticia, eficiencia energética, peso y masa de huevo, peso vivo, unidad Haugh, pigmentación de yema, índice de yema, porcentaje de cascara, costo de alimentación, margen bruto y retribución económica. RESULTADOS: Las características de respuesta productiva y calidad de huevo no fueron afectadas significativamente (P>0.05) a excepción del consumo de alimento que fue diferente estadísticamente (P<0.05). El costo de alimentación, margen y retribución económica fue mejor para el modelo de predicción de EM de Rostagno et al. CONCLUSIÓN: El modelo de predicción de EM de Rostagno et al., es una herramienta que predice el requerimiento de EM y consumo de alimento con precisión y económicamente rentable.Ítem Acceso Abierto Comparación de los índices productivos de tres líneas genéticas de pollo de carne(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Claudio Gutierrez, Jeny Bacilia; Caballero Montañez, CarlosLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar tres líneas genéticas a través del comportamiento productivo, en pollos de engorde. Metodología. Se utilizaron 360 pollos entre machos un día de edad estirpe Cobb 500, Ross 308 y Arbor Acres los cuales fueron alojados en 9 unidades experimentales conformadas por 40 aves cada una, y sometidos a 3 tratamientos con 3 repeticiones. Los tratamientos utilizados fueron: T1 Cobb, T2 Ross; T3 Arbor Acres. Las variables estudiadas fueron: Peso, ganancia media de peso, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, mortalidad. Resultados respecto al peso no hubo diferencias T1:3.492 T2:3.468 y T3: 3.534, el consumo fue T1:6.5447kg T2:6.203kg T3:6.029kg. La Conversión alimenticia fue de T1:1.76 T2:1.83 T3:1.80. Conclusión. No hubo diferencias estadísticas en el peso vivo, consumo de alimento, encontrándose solo diferencias en la conversión alimenticia.Ítem Acceso Abierto Consideraciones para el uso de desinfectantes en la avicultura(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2018) Hernandez Elias, Enrique AdolfoLos desinfectantes cumplen funciones específicas preestablecidas con procedimientos y pruebas realizadas in vitro desde su fabricación, no obstante, para que estos lleguen a cumplirse al cien por ciento debemos de cumplir con ciertos parámetros y características al momento de su aplicaciónÍtem Acceso Abierto Contribución al estudio de la flora bacteriana en aves Broilers alimentadas con suplementos a base de 3-Nitro-4 fenilarsonato monosódico, cloranfenicol y dietas normales(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1972) Hernández Espinoza, Carlos Alberto; Fernández Díaz, Manolo ClementeEn los últimos años, han surgido notables avances en el campo de la nutrición animal, especialmente en lo relacionado con la explotación destinada a la producción de carne de la especie aviar. Es así como se ha podido observar constantes renovaciones en los programas alimenticios que van dirigidos a obtener aves de buena calidad de carnes y rápido desarrollo.Ítem Acceso Abierto Contribución al estudio histopatológico de los órganos inmunocompetentes en aves Broilers afectadas con Newcastle(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1972) Ochoa Quispe, Mario Alfonso; Fernández Díaz, Manolo ClementeCon el gran desarrollo de la industria avícola en nuestro país, la enfermedad de Newcastle representa una seria amenaza económica, agravándose el problema por la alta resistencia del virus a condiciones ambientales adversas y la facilidad con que se propaga. Durante los exámenes anatomopatológicos, hemos venido observando notables variaciones macroscópicas en las afectadas por esta enfermedad, especialmente en lo relacionado con los órganos inmunocompetentes.Ítem Acceso Abierto Correlación entre el índice de forma y características internas de huevo de gallinas de postura comercial(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Muñante Vasquez, Lorena Olenka; Salvador Tasayco, ElíasPara la industria avícola, la comercialización de huevos y el consumidor es de importancia el manejo de calidad de huevo por su importancia económica y de salud pública. Ciertas características físicas como el índice de forma de huevo pueden ser medidas de manera practica no invasiva o no destructiva y se puede relacionar a las características de calidad de huevo, lo que permitirá mejorar los sistemas de clasificación y manipulación del huevo. OBJETIVO: determinar la correlación entre el índice de forma de huevo (IFH) y las características internas de calidad de huevo, así como comparar las características internas de calidad de huevo de acuerdo con los grupos de clasificación de huevos puntiagudos, estándar y redondos (IFH) de gallinas de postura comercial de la línea DEKALB de 45 semanas de edad MÉTODOS: Se utilizaron 120 huevos proveniente de gallinas de postura de la línea genética DEKALB Brown de 45 semanas de edad. Se aplicaron 3 tratamientos en función de la clasificación del IFH: <72 (T-1). 72-76 (T-2) y >76 (T-3). Cada clasificación tuvo 40 repeticiones, dando un total de 120 huevos utilizados. Se evaluaron las siguientes variables: unidad Haugh, índice de yema, color de yema, peso absoluto y relativo de yema, peso absoluto y relativo de albumen, peso relativo de cascara, resistencia a la rotura de cascara, grosor de cascara, ancho y largo de huevo. Se realizaron análisis estadístico de correlación, regresión, ANVA, KruskalWallis, Tukey. RESULTADOS: se encontró correlación significativa entre el IFH y las características de índice de yema, peso absoluto de albumen, ancho y largo de huevo. En la comparación entre grupos de clasificación, se encontró diferencias significativas en el índice de yema que fue mayor en los huevos con IFH >76, peso absoluto y relativo de albumen que fue mayor con el IFH <72, ancho de huevo que fue mayor en los huevos con IFH >76 y largo de huevo que fue más alto en los huevos con IFH <72. Las características restantes fueron similares estadísticamente en todos los grupos de clasificación CONCLUSIÓNES: existe correlación significativa del IFH con peso de albumen, índice de yema, con ancho y largo de huevo. Las tres clasificaciones de IFH fueron estadísticamente diferentes. Las características de índice de yema, peso absoluto y relativo de albumen, ancho y largo de huevo fueron estadísticamente diferentes entre las tres clasificaciones de IFH. Esta técnica debe ser validado y podría ser una estrategia para su aplicación comercial y contribuir a mejorar el sistema de clasificación de huevos comerciales.Ítem Acceso Abierto Costo de producción de pollos de carne en la provincia de Ica en el año 1982(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1983) Gallegos Castillo, Victor Atilio; Fernández Díaz, Manolo ClementeEl acelerado crecimiento de la población demográfica humana, hace sentir cada vez con mayor insistencia las necesidades proteicas que se requieren para cubrir la alimentación humana. Como consecuencia de esto, la explotación avícola ha adquirido caracteres de gran importancia comercial en la alimentación humana, debido a que el ave es un animal que solo requiere de muy poco tiempo de crianza para ser apto para el consumo humano, por ello se trata de obtener los máximos rendimientos de las aves, aumentando la velocidad de crecimiento a los métodos clásicos de crianza para una mayor producción de carne.Ítem Acceso Abierto Costos de producción de carne de pollo en la provincia de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 1977) Posadas Cabrera, Felix German; Fernández Díaz, Manolo ClementeLa industria avícola representa un medio relativamente económico de suministrar proteína animas a la población humana, mediante la producción de carne y huevos. Por esta circunstancia, la carne de pollo constituye un producto de primera necesidad y su comercialización se encuentra sujeta a la política del gobierno a través del Ministerio de Alimentación, Gobierno central y paraestatal (municipios).Ítem Acceso Abierto Crianza automática y tradicional de gallinas de postura(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2018) Canasa Anampa, Jose CarlosLa población del mundo esta aumento exponencialmente el número de pobladores a un ritmo muy acelerado, la cual demanda alimentos a base de proteína, mientras que las fuentes de origen animal decrecen la opción de explotación aviar cumple un rol importante en el día a día ya que nos brinda la oportunidad de darnos alimentos con alto valor proteico, de alto valor biológico en corto tiempo siempre y cuando estos se utilicen aves de alto valor genético y se cumplan los requisitos primordiales para así llevar un buen manejo y crianza de las aves. En La producción de huevos y carne, en la avicultura la cual muestra que es una industria muy dinámica del que hacer veterinario. En la cual se aprecia un crecimiento exponencial y sostenible en el tema de los pollos existen más comparado al número de personas en el mundo, la cual supera la faena miento de 700 millones de aves por día; la cual también se presenta en la producción de huevos siendo la producción de estas superiores a los 3 millones de toneladas por año, de igual forma genera un crecimiento de 5 y 6% anulas en estas explotaciones. Con la migración de las personas a las ciudades han olvidado la relación, el origen y el esfuerzo de la obtención de estos productos de huevos y carne, la tarea es enorme y tecnificada.Ítem Acceso Abierto Crianza de ovino de pelo y leche en Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Solier Quillas, JorgeEl ovino es uno de los animales que han sido domesticados por los humanos, remonta entre 11000 y 9000 a.c. con la domesticación del muflón salvaje en la antigua Mesopotamia. Estas fueron criadas con fines de obtener carne, leche y pieles. Una de las características adecuadas, un tamaño manejable, una pronta madurez sexual, su carácter gregario o su alta tasa de reproducción. Actualmente Ovis aries es un animal totalmente domesticado que depende en gran medida del hombre para su salud y supervivencia.