Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica y Electrónica
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2950
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica y Electrónica por Título
Mostrando 1 - 20 de 80
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis de Calidad de la Energía Eléctrica de Equipos Críticos, en Planta don Carlos de la agrícola Don Ricardo s.a.c.(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Herrera Fernández, Edu Miguel; Magallanes Ronceros, Luis AlbertoCumpliendo con los reglamentos establecidos de grados y títulos correspondientes y con el objetivo planteado de obtener el título profesional de ingeniería electrónica, dispongo el tema planteado como sustento de mi proyecto de suficiencia profesional, titulado: “Análisis de Calidad de la Energía Eléctrica de Equipos Críticos en planta Don Carlos de la agrícola Don Ricardo s.a.c.’’ En la descripción de mi proyecto, detallo la metodología de trabajo en análisis de calidad de la energía eléctrica, que está basada en la Planificación, Mejora (análisis de datos de las mediciones realizadas periódicamente), Dimensionamiento de un equipo filtrador de armónicos, esto con el objetivo de mejorar el sistema de la red eléctrica y asegurar el óptimo rendimiento de los equipos críticos de la planta y evitar paradas imprevistas en el proceso del producto. Por ello pongo a disposición mi trabajo de suficiencia profesional, para que sirva de gran apoyo a estudiantes y profesionales, para así implementar y aportar en el desarrollo del Perú.Ítem Acceso Abierto Análisis de un Sistema de comunicación por luz visible y los efectos de la ecualización adaptativa(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Amoretti Yrribari, Walther Redsy; Rodriguez Casavilca, Hipólito MartínLa comunicación por luz visible es una tecnología de nuevo desarrollo que se ha planteado como una alternativa a los actuales sistemas de comunicación basados en electromagnética. Los estudios realizados recientemente llevaron al uso de la tecnología led para fines de iluminación y para que esta tecnología tenga una ventaja sobre los dispositivos que consumen energía excesiva como actualmente siendo utilizado por nosotros. Se están realizando estudios para utilizar leds de manera efectiva como antena transmisora de transmisión óptica y aplicación de técnicas de modulación utilizadas en sistemas electromagnéticos a la tecnología VLC con el fin de lograr resistencia contra ruido blanco, reflejos, refracciones y ecos. En esta tesis, se utilizó una sala vacía en forma de prisma rectangular de dimensiones predeterminadas con paneles de led, en número y posición previamente determinados, que enviaban datos, por lo que, la respuesta al impulso mostrada por el canal hasta los datos enviados que llegaban al fotodetector se analizaba según diferentes ángulos de FOV en entorno informático y posteriormente, los datos se enviaban al receptor a través de estos canales que tienen diferente respuesta al impulso en función de los grados de FOV específicos. Los resultados de la simulación se han mostrado en gráficos de cambio de tasa de error de bits basado en SNR, y se ha observado que el filtro adaptativo en el que se utiliza el algoritmo RLS proporcionó mejores resultados que el filtro adaptativo en el que se utilizó el algoritmo LMS.Ítem Acceso Abierto Calculo De Paneles Solares Para Instalación De Bombas Sumergibles En Soysongo Provincia De Nazca(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Inca Ramos, Edgar Rutilio; Hernández Hernández, Primitivo BacilioEste trabajo de suficiencia profesional tiene por finalidad describir el trabajo y la participación desempeñada por el investigador en la empresa Ferromar E.I.R.L en el proyecto Bombeo de agua con paneles solares. El proyecto involucró el diseño y cálculo de la estructura fotovoltaica ,la electrónica de potencia , plano de diagramas uniflares para la instalación en la zona identificada, la red eléctrica se generó atraves de paneles solares para alimentar una bomba sumergible trifásica 7.5 HP de 380 VAC 60HZ hasta la construcción de estas. En la provincia de Nazca, Ica – Perú, se instaló una bomba solar fotovoltaica sumergible para impulsar el agua desde un pozo tubular hasta el reservorio superior para riego tecnificado de arboles de palta . Para medir los parámetros climáticos, se instaló una estación meteorológica, que mide la radiación solar, la temperatura, la humedad relativa y la velocidad del viento. En el sistema de bombeo solar se instalaron sensores eléctricos e hidráulicos (corriente, voltaje, flujo másico y presión hidráulica) para evaluar las eficiencias en cada proceso de transformación de energía. También se evaluaron los parámetros económicos del proyecto para analizar la recuperación de la inversión comparado con tecnologías convencionales de bombeo. Los resultados indican que el sistema de bombeo fotovoltaico funciona desde las 07:30 horas hasta las 15:30 horas, con un promedio de 8 horas por día. Los resultados del análisis económico indican que la inversión del sistema fotovoltaico, comparado a la electricidad de la red pública, se recupera en 5.3 años, comparado con los costos de generación eléctrica a partir de un generador a combustión interna (diésel y/o GLP) la recuperación es en 2.8 años. Los resultados obtenidos después de la instalación según las mediciones realizadas con los instrumentos de medición fueron satisfactorios. Para finalizar, se concluyó que el proyecto fue entregado a la empresa KIMBERLY E.I.R.L en el tiempo planificado y cumpliendo con todas las normas y estándares de calidad de construcción de la central fotovoltaica. Gracias a este logro, todo el equipo del proyecto fue felicitado por el cliente.Ítem Acceso Abierto Corrección de errores cuántica en la decodificación iterativa: análisis y mejora de funcionamiento(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Ramos Huasasquiche, Freddy William; Parvina Carrasco, Arcadio BenitoLa corrección de errores cuánticos es necesaria en la comunicación cuántica y enfrenta desafíos únicos reflejando las complejidades en la infraestructura, la brecha entre la academia y la industria se hace evidente. Esta investigación tiene como objetivo el desarrollo de la corrección de errores cuántica para mejorar el funcionamiento de la decodificación iterativa. Como estrategia metodología se empleó una investigación cuantitativa para el desarrollo del estado del arte, mecánica cuántica, códigos estabilizadores, restricciones en la corrección de errores cuánticos, la relación entre código cuánticos y clásicos, la implementación y simulación en el entorno de Matlab utilizando la función “convenc” y el comando “stem” de los códigos convolucionales cuánticos asistidos por entrelazamiento, y de turbo códigos cuántico para analizar la decodificación iterativa.. En ese sentido, los turbo códigos cuánticos presentan una probabilidad de error notablemente baja en comparación con otros códigos cuánticos de corrección de errores. Se analiza el rendimiento de los decodificadores SISO iterativos en turbo códigos cuánticos, especialmente cuando el decodificador está bajo la influencia de una discrepancia de canal. Los resultados obtenidos sugieren que cuanto más cerca esté la probabilidad de despolarización estimada de la probabilidad de despolarización real del canal, menor será la WER del decodificador SISO. Se presento la construcción, estructuración del algoritmo de decodificación y su rendimiento cuando el decodificador sufre de incompatibilidad del canal.Ítem Acceso Abierto Dimensionamiento de un sistema de generación fotovoltaica conectado a la red para la reducción del consumo de energía eléctrica en la empresa GDS Infraestructura(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Albino Arias, Hermes Ericson; Aquije Tueros, Luis AntonioEn la empresa GDS INFRAESTRUCTURA S.A.C. especializada en construcción de obras de ingeniería; se ha visto incrementado el consumo de energía eléctrica, debido a ello se pueden observar altos picos de demanda y un incremento en la factura de la compañía eléctrica, por lo que la empresa requiere instalar un sistema de generación fotovoltaica con el propósito de obtener una reducción en la compra de energía eléctrica. Este estudio tuvo como objetivo, realizar el dimensionamiento para la instalación de un sistema de módulos solares acoplado a la red eléctrica para reducir la compra de electricidad en la empresa GDS Infraestructura. Este estudio es aplicativo, de nivel descriptivo porque proporciona guías y orientaciones para ejecutar el estudio. El tipo de diseño que se usó en el trabajo es longitudinal. La muestra estuvo conformada por la empresa GDS Infraestructura. La empresa cuenta con una azotea como el espacio disponible para colocar el sistema fotovoltaico. En el área se ubicarán cada uno de los paneles para generar energía. Los resultados se obtuvieron a través de los cálculos matemáticos previos, se realizó el modelado en el SIMULINK de Matlab, donde con los valores de entrada de las temperatura e Irradiancia solar, nos proporcionó los niveles de voltaje y corriente que nos permite calcular la potencia eléctrica que entrega el sistema. Con los valores históricos de los consumos de potencia eléctrica, determinamos que el sistema fotovoltaico acoplado a la red, inyecta la potencia eléctrica suficiente y necesaria para que la empresa GDS Infraestructura pueda cumplir con sus operaciones administrativas, ahorrando energía eléctrica y traduciendo en una mejora económica que genera réditos positivos.Ítem Acceso Abierto Diseño a nivel de proyecto de un Sistema de utilización en 22.9 KV, para la electrificación de la planta los molinos, propiedad de Agrícola Don Ricardo SAC – I Etapa, M.D 1000 KW, Distrito los Molinos, Provincia y Departamento de Ica en el año 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Cordero Jahuana, Erick Aldair; Caceres Quintanilla, Víctor DaniloEl presente informe de suficiencia profesional recopila información sobre el desarrollo y diseño a nivel de proyecto para la ejecución de un sistema de utilización en media tensión de 22.9 kv, dada la necesidad requerida por la empresa del rubro agro industrial “Agrícola Don Ricardo S.A.C” debido al crecimiento de sus actividades productivas e industriales las cuales generan un mayor consumo de energía eléctrica y por ende la expansión de nuevos centros de carga como el mencionado en el título del presente informe, desarrollado por mi persona basado en los conocimientos adquiridos durante mi formación profesional en las aulas universitarias y el ejercicio de mi carrera desde el año 2019 en el rubro eléctrico en específico la elaboración de proyectos y construcción de sistemas de utilización de media tensión en 22.9 kv.Ítem Acceso Abierto Diseño de atrapanieblas para mejorar el abastecimiento de agua potable en asentamiento humano Tierra Prometida – Ica -2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Anaya Pardo Aldhair Anaya; Julio Cesar Tincopa AlfaroLa importancia se basa en los sistemas de captación de agua con base a la neblina pueden llegar a constituirse como una alternativa viable que suple en parte la demanda de agua, en zonas donde las fuentes hídricas no son suficientes. El objetivo de la investigación fue diseñar atrapanieblas para mejorar el abastecimiento de agua potable. Bajo un enfoque cualitativo, se desarrolló una investigación etnográfica de tipo descriptiva hermenéutica. La población estuvo constituida por recurso hídrico captado en asentamiento humano Tierra Prometida, Ica, para recolectar la información se utilizó la técnica de la observación participante y como instrumentos se emplearon la guía de preguntas a los actores claves y fuentes documentarias. Se evidencia que parte de las fuentes de condensación de agua estaba la humedad en el aire como un recurso de alto potencial hídrico que puede ser explotado, utilizando tecnología innovadora con la cual se pueda extraer. Se concluyó que la captación de agua de la neblina se ha convertido en una alternativa para la sobrevivencia de los pobladores. No obstante, la implementación de esta tecnología tiene acogida en el medio, aunque significa mayor responsabilidad por parte del Estado, para ejecutar proyecto de inversión y/o mantenimiento de los atrapanieblas.Ítem Acceso Abierto Diseño de subestación eléctrica 16 MVA expansión de planta de termoformado 3 San Miguel Industrias Pet Cercado de Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Medina Uribe, Bruno Dario; Morales Valencia Jose DemetrioEl alcance de este informe de suficiencia profesional abarca toda el diseño y la planificación para la ejecución de una subestación eléctrica con capacidad de 16MVA para poder satisfacer la necesidad de crecimiento de la planta de termoformado de San Miguel Industrias PET. Para el desarrollo de este fue necesaria la recolección de datos y evaluar una proyección hasta el año 2025, luego realizar los cálculos y cerrar con la ingeniería de detalle para iniciar con la compra de equipos y contratación para ampliar la potencia contratada con la que contábamos. Al término de la instalación y puesta en marcha de esta subestación la empresa tendrá la capacidad suficiente para suplir la necesidad de energía eléctrica y no ver afectada su producción y crecimiento.Ítem Acceso Abierto Diseño de un Aerogenerador Eólico para el suministro de energía eléctrica al Sistema de Bombeo de agua para zonas rurales del distrito Ocucaje(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Bautista Gonzales, Antony Jhon; Caceres Quintanilla, Víctor DaniloLa tesis actual se centra su desarrollo de la energía eólica y sus múltiples efectos positivos en la sociedad. Por lo tanto, es fundamental comprender primero el término energía renovable, ya que este tipo de generación de energía se considera inagotable y su consumo no tiene ningún impacto en el medio ambiente. disminuye la dependencia de los hidrocarburos y otros combustibles fósiles, fomenta la diversificación de los suministros propios y reduce de manera significativa la emisión de gases de efecto invernadero. La energía eólica proviene del viento y se genera a través de las variaciones de temperatura en diferentes áreas. El viento transforma esta energía cinética en energía mecánica o eléctrica. Los aerogeneradores producen energía eólica. El departamento de Ica cuenta con un potencial eólico aprovechable donde se tienen vientos en su zona costera, con velocidad que llega a superar los 7 m/s y densidad superior a 400 W/m2 en nuestro caso estamos en el distrito de Ocucaje en el Caserío de Callango que tiene una cercanía al mar, zona que tiene una capa freática cercana a la superficie, donde es posible realizar bombeo de agua para esa zona rural del distrito de Ocucaje.Ítem Acceso Abierto Diseño de un deshidratador con energía solar para la deshidratación de mango en el Distrito de Parcona-Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Flores Angulo, Kenyi Alberto; Gutiérrez Ferreyra, Javier OrlandoEl propósito del trabajo fue determinar la relación entre productividad, características del mango y calidad del producto, se trabajó en el uso de deshidratadores solares para incrementar la productividad de la producción de mango seco en el cercado de Parcona-Ica. Se analizó la situación problemática actual en el área de estudio y se documentó toda la información relevante para crear un proceso de implementación para lograr los objetivos del estudio. Se estudiaron varios modelos utilizados para implementar aplicaciones de deshidratación junto con sus costos de fabricación y procesos de fabricación. Para ello, se elaboró una lista documentada de costes del proyecto teniendo en cuenta estos y otros puntos importantes. En preparación para este proyecto, se llevó a cabo una encuesta de usuarios seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. La razón por la cual los resultados posteriores fueron efectivos fue porque hubo apoyo y aprobación de muchas personas que se capacitaron o vivieron en el área de investigación designada y promovieron el proyecto. Los métodos del proyecto de investigación fueron la observación y el análisis.Ítem Acceso Abierto Diseño de un plan de mantenimiento preventivo basado en el RCM para mejorar la disponibilidad de los camiones mineros 930E-5 de la unidad minera Chinalco S.A.(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Huaroto Luna, Giancarlos; Gutierrez Ferreyra, Javier OrlandoEl objetivo de este trabajo es desarrollar un plan de mantenimiento óptimo basado en el enfoque RCM para aumentar la disponibilidad de los camiones eléctricos 930 E – 5 en la unidad minera Chinalco S.A., se determinó que actualmente no se cuenta con un adecuado plan de mantenimiento para evitar averías de los camiones. La investigación tuvo una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, empleando un nivel descriptivo y diseño no experimental, y la muestra la conformó un camión eléctrico 930E – 5. Como resultado se observó un MTBF promedio de 32.70 horas y un MTTR de 6.55 horas en promedio, la disponibilidad promedio se sitúa en un 83.43%, mientras que se han registrado 126 fallas en total. En conclusión, se definió un plan óptimo de mantenimiento fundamentado en la metodología RCM, el cual mejora significativamente la producción de la mina.Ítem Acceso Abierto Diseño de un sistema automatizado con aplicación de variadores de frecuencia para el riego en la agrícola Safco(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Torres Mallma, Ademir Eliaz; Guerrero Salazar, FernandoEl presente trabajo de investigación, desarrolla la selección de componentes mediante cálculos justificativos, el análisis económico del mismo, la instalación de equipos y componentes para un tablero industrial de tipo auto soportado, con aplicación de variadores de frecuencia que formaran parte de un sistema automatizado para el riego en la agrícola Safco, ubicada en las Pampas de Villacurí del distrito de Salas, Departamento y Provincia de Ica, durante el año 2022. Por sus bondades en comparación con otros sistemas convencionales para el funcionamiento, arranque y control de una cámara de rebombeo. Esta instalación se realizo con la empresa Tecnel S.A.C cuyos detalles operativos, posicionamiento en el mercado y políticas de organización se encuentran en el capitulo I. En el capitulo II se describe todo el recorrido profesional siempre ligado al desarrollo de proyectos eléctricos y de automatización en baja tensión por las empresas donde se realizo el desenvolvimiento profesional. En el capitulo III, se realiza el planteamiento del método de solución mediante la selección de equipos y componentes para un tablero industrial auto soportado con aplicación de variadores de frecuencia, se realiza la comparativa con un sistema de arranque suave y un sistema de arranque estrella – triangulo, finalmente la empresa agrícola opta por el sistema automatizado por variadores de frecuencia, dado que se obtiene un retorno de inversión y el control de las velocidades de los motores para la operación de la cámara de rebombeo, se determinan los costos de instalación y la justificación técnica del mismo. Finalmente, en el capítulo IV se hace énfasis que los directivos de la agrícola Safco optan por la automatización mediante variadores de frecuencia para el control de las velocidades de los 06 motores de la sala de rebombeo, considerado por el retorno de inversión, que está planificado en 01 año con 06 meses.Ítem Acceso Abierto Diseño de un sistema de calefacción para casas afectadas por el friaje y heladas en zonas altoandinas en la provincia de Yauyos en la actualidad(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Quispe Pozo, Iván André; Aréstegui Ramos, JesúsLa presente tesis tuvo como objetivo diseñar un sistema de calefacción por inducción electromagnética que mejore el confort térmico de los habitantes de viviendas pequeñas en zonas altoandinas afectadas por el friaje y heladas. Se buscó que el sistema sea eficiente y además viable económicamente. La metodología empleada fue del tipo investigación aplicada, de alcance descriptivo y diseño no experimental. Como población se tuvo a los componentes del sistema de calefacción por inducción electromagnética, de igual manera la muestra fueron los componentes del sistema de calefacción por inducción electromagnética. Los instrumentos usados se basaron en la técnica de la observación, se realizó una ficha técnica validada por expertos para la recolección de los datos más relevantes, como el tiempo que dura la calefacción, la temperatura al interior de la vivienda y el costo de la solución. Como resultados se obtuvo que es posible realizar un prototipo de calefacción por inducción utilizando una bobina en espiral, las pruebas dan como resultado el calentamiento del agua, esto se puede extrapolar a la tensión y potencias utilizadas en el radiador de aceite. Se diseñó un sistema de calefacción que utiliza la energía solar para su uso en zonas altoandinas, la descripción técnica del sistema se encuentra en la ficha técnica. Como conclusión se tuvo que el diseño adecuado de un sistema de calefacción por inducción con energía solar puede mantener el confort térmico de los pobladores de zonas altoandinas afectadas por el friaje y heladas.Ítem Acceso Abierto Diseño de un sistema de radio enlace para brindar servicio de internet a clientes del centro poblado Pariña chico en el distrito de los Aquijes(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Bautista Arana, William Rommel; Chavez Espinoza , Jose ArmandoEl estudio expone el diseño y la evaluación de una red de fibra óptica que sigue una arquitectura distribuida, con la finalidad de que un abastecedor de servicios de internet (ISP) ubicado en el distrito de Ica pueda extender su cobertura hacia el caserío de Pariña Chico. Se llevó a cabo una investigación que identificó aproximadamente 20 clientes en el área de cobertura, fundamentada en los usos que se ofrecen, específicamente en datos IP MPLS VPN, VPLS, CDN, administración de redes e internet. En consecuencia, se estableció una estimación de la inversión inicial, los ingresos previstos y el grosor de banda suficiente para satisfacer el requerimiento de usos. Dentro del diseño de la red se empleó fibra óptica, ya que presenta beneficios significativos en cotejo con otra forma de transmisión, como el cobre o la radio. El estudio realizado indica que el diseño formulado es económicamente viable, con un amplio margen de beneficios y un veloz recobro de la inversión inicial. Estos factores hacen que la red sea atrayente para su instalación.Ítem Acceso Abierto Diseño de una grúa puente de 15 tn para el taller mecánico de la F.I.M.E.E., Ica en el año 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Salazar Pozo, Franciescole Joel; Gonzales Allauja, Percy AbelEl presente trabajo de investigación desarrolla los conocimientos que recibí durante mi formación académica en el claustro universitario, así como también responde al aprendizaje que he venido adquiriendo en el ejercicio de mi profesión, para lo cual se emplea la aplicación de la normativa de diseño vigente, la justificación basada en los cálculos estructurales que responde a la elección del diseño óptimo para el taller mecánico de la F.I.M.E.E; diseño analizado tanto técnica, como económicamente mediante la aplicación de 04 fases y tabulación de puntajes. Los métodos de cálculo utilizados en el presente trabajo fueron de gran ayuda para obtener los resultados que fueron satisfactorios para pasar a una etapa de planificación para la construcción de diseño planteado del puente grúa. El presente proyecto se encuentra a nivel de ingeniería básica pues cumple a nivel de selección de cálculos justificativos los cuales servirán de base para la etapa de diseño o ingeniería de detalle de planos de construcción y montaje si así se requiriese.Ítem Acceso Abierto Diseño de una nave industrial para el proyecto de la nueva acería en Aceros Arequipa – Pisco(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2022) Chino Geronimo, Luis Enrique; Navarrete Senda Eduardo AntonioEl Perú viene ejemplificando los inmensos retos a los que ha de hacer frente América Latina tras la crisis post pandemia, así como las grandes expectativas por la reactivación económica mediante el crecimiento de la industria, conllevando a una propuesta de almacenamiento de materia prima, producción y bienes industriales, garantizando su adecuado acopio y depósito. Este informe tiene por objetivo llevar a cabo el diseño y simulación de una nave industrial. Como metodología se estudiarán los diferentes tipos de efectos de la carga de viento y celosías a considerar en el diseño de una nave industrial, previa revisión de literatura. Se diseña la estructura de la nave industrial de acuerdo a la Norma Técnica Peruana (NTP) 339.186:2018, y el análisis de las cargas de viento, viva y muerta de acuerdo con la Norma E.020. Se determinó el área para el diseño de la nave industrial y se elaboró un plan arquitectónico con los requisitos NTP. Para la obtención de las fuerzas que actúan sobre los elementos adyacentes cuando uno de los elementos estructurales esté bajo carga, se calcula los excesos de esfuerza y relaciones inducidas en estos elementos conectados, los momentos y fuerzas producidas. Finalmente, se diseñaron diferentes elementos estructurales de la nave industrial, como, elementos de la armadura, columnas y conexiones, etc. y se obtuvo el resultado final. Se concluye que las naves industriales son diseños no tan complejos si se adopta un procedimiento de diseño simple basado en las especificaciones NTP y E.020.Ítem Acceso Abierto Diseño de una red de fibra óptica para mejorar el servicio de banda ancha en el anexo La Primavera, distrito de Imperial, Cañete, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Gutierrez Condor Mireya Mary; Roman Munive, Wilder EnriqueEl presente trabajo se centra en el desarrollo de una red de banda ancha mediante el uso de fibra óptica para brindar acceso a Internet y servicios de telefonía a los habitantes del anexo La Primavera, municipio Imperial, provincia de Cañete. Mediante el análisis demográfico se puede determinar el número de beneficiarios del proyecto y el ancho de banda necesario para el diseño de la red, permitiendo escoger los equipos necesarios para asegurar el funcionamiento óptimo y la transmisión completa de la red y la información relacionada con la misma. La red de transporte óptica estará compuesta por 10 nodos, siendo el distrito Imperial el nodo de agregación. Desde este nodo se extenderá el cable de fibra óptica hasta los puntos de distribución y se realizarán conexiones inalámbricas hasta los lugares designados por el proyecto. Se ha establecido la distancia entre el nodo de captación y el nodo de distribución, lo que ayudará a seleccionar los equipos de interfaz óptica que cumplan con los requerimientos de diseño y aseguren la calidad de transmisión, brindando un servicio óptimo. La red de acceso inalámbrico utilizará tecnología LTE para conectarlos en el distrito con sus respectivas áreas en la banda libre de 5.8 GHz. Este proyecto pretende beneficiar a 300 usuarios y se han elegido cuatro instituciones para brindar apoyo, entre ellas escuelas, comisarías y centros de salud para acceder a los servicios de la intranet. Por último, se mostrará el diseño final y el dispositivo que combinará fibra óptica y redes inalámbricas, ofreciendo así servicios de internet y telefonía a 300 usuarios beneficiadosÍtem Acceso Abierto Diseño e implementación de la solución ip site connect en la Compañía Minera Poderosa S.A.(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Felices Yucra, Boris Jhonatan; Hernandez Hernandez, Primitivo BacilioEn la zona de operación del Nv. 3100 de la Compañía Minera Poderosa S.A., se identificaron problemas significativos en la comunicación radial debido a limitaciones en la propagación de señales. Este informe detalla el diseño e implementación de la solución IP SITE CONNECT para mejorar la cobertura y calidad de la comunicación radial. El objetivo principal fue extender el área de cobertura mediante una red IP SITE CONNECT, optimizando la comunicación de voz y datos. Se llevó a cabo un análisis exhaustivo de la infraestructura existente, seguido por la instalación de equipos clave como switch, duplexores, repetidores y antenas, y la calibración de estos componentes para garantizar un rendimiento óptimo. Los resultados mostraron mejoras notables en la cobertura y calidad de la señal, con un VSWR dentro de los rangos aceptables, confirmando la eficacia de la solución implementada. Esta mejora ha permitido una mejor coordinación entre el personal y ha reducido los costos operativos asociados con las interrupciones en la comunicación. Se concluye que la implementación ha sido exitosa, con beneficios significativos en términos de eficiencia y seguridad. Se recomienda continuar con un monitoreo regular, mantener actualizaciones y capacitación continua, y tener un plan de respuesta ante emergencias para asegurar la robustez y fiabilidad del sistema. Palabras clave: implementación, solución, cobertura, calidadÍtem Acceso Abierto Diseño e implementación de un sistema de control e instrumentación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la compañía Minera Poderosa S.A., realizado por la empresa Ecopreneur Perú S.A.C(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Quispe Torres, Carlos Arturo; Parvina Carrasco, Arcadio BenitoEl presente informe muestra el diseño de ingeniería y puesta en marcha de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales procurando mantener al mínimo los costes sin sacrificar la calidad de operación dentro de la empresa minera LA PODEROSA. El diseño está basado en datos de entrada y salida esperadas en torno al dimensionamiento de cargas y selección adecuada de protecciones para determinar el tamaño de las bombas a utilizar, el tipo de arranque y la protección contra sobretensiones, altos picos de arranque, cortocircuitos o sobrecalentamientos que pudieran dañar la instalación. La instrumentación ha sido desarrollada teniendo en cuenta los requerimientos operativos de la planta, considerando todas las variables de muestreo.Ítem Acceso Abierto Diseño e Implementación de una red de telecomunicaciones FTTH utilizando tecnología G-PON en la ciudad de Barranca, Lima-Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Unton Soncco, Dennis Junior; Ramírez Ochoa José TomasEl presente trabajo describe la participación del autor en el proyecto Diseño e Implementación de una red de telecomunicaciones FTTH utilizando tecnología G-PON desarrollado para el cliente Huawei.El proyecto en mención consistió desde el diseño de redes de telecomunicaciones Fiber to the Home hasta la construcción de la planta de fibra óptica en cuatro zonas específicas. En la provincia de Barranca, Lima - Perú, el proyecto enfrentó desafíos como la resistencia de los residentes locales, quienes tenían preocupaciones sobre la instalación de postes y posibles impactos en pistas y veredas. A pesar de esto, se buscó un mediador con habilidades de persuasión para facilitar la continuidad del proyecto. Además, se encontraron dificultades en los trámites municipales, y en los materiales, ya que muchos de los necesarios para el proyecto no llegaron a tiempo. Se solicitó una extensión de plazo, inicialmente denegada por la municipalidad, pero finalmente aceptada por la gestión administrativa del proyecto. Los objetivos del proyecto incluyeron el diseño y construcción de la red de telecomunicaciones, mediciones microscópicas de los cables de fibra óptica y pruebas bidireccionales IOLM. Los resultados de estas pruebas y mediciones fueron satisfactorios, cumpliendo con los estándares y criterios de calidad establecidos. El proyecto fue entregado a la Empresa Huawei del Perú dentro del tiempo previsto, cumpliendo con los estándares de calidad en la construcción de redes de telecomunicaciones. Como resultado, todo el equipo del proyecto recibió felicitaciones por parte del cliente.