Maestría en Administración
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3649
Examinar
Examinando Maestría en Administración por Autor "Acasiete Aparcana, Manuel Antonio"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis de las políticas de dirección y la gestión por resultados en la Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones de la región Ica; años 2018-2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Martinez Hernandez, Carlos Jose; Acasiete Aparcana, Manuel AntonioLa investigación, tuvo como propósito determinar la incidencia de las políticas de dirección en la gestión por resultados en la Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones de la Región Ica. La misma que fue fundamentada con el conocimiento teórico sobre Políticas de dirección y gestión por resultados. Por el tratamiento de los datos, la investigación fue de tipo cuantitativa y según ciencia es factica; de nivel explicativa, siendo el diseño no experimental. La población de estudio estuvo integrada por los directivos, funcionarios y trabajadores en general de la Dirección Regional de Transporte y comunicaciones de la Región Ica, siendo un total de 114 servidores. El tamaño de la muestra se calculó al 95% confiabilidad y 5% de margen de error, resultando 87 personas. Las técnica de recolección de datos fueron: La observación, encuesta y el análisis documental; mientras que las técnicas de procesamientos, análisis e interpretación de resultados fueron: Organización y clasificación de datos, tabulación de datos, cuadros y representaciones estadísticas y el Chi – cuadrado para la comprobación de las hipótesis. En efecto, los resultados arribados y la comprobación estadística de las hipótesis permitieron llegar a la siguiente conclusión general: Las políticas de dirección en relación a los mecanismos, procedimientos, normatividad, procesos de motivación y manejo de trabajo en equipo afectan la gestión por resultados en la Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones de la Región Ica. ----- The purpose of the research was to determine the impact of management policies on results-based management in the Regional Directorate of Transportation and Communications of the Ica Region. The same that was based on the theoretical knowledge on Direction Policies and management by results. Due to the data treatment, the research was quantitative and according to science it is factual; explanatory level, the design being non-experimental. The study population was made up of managers, officials and workers in general from the Regional Directorate of Transportation and Communications of the Ica Region, with a total of 114 servers. The sample size was calculated at 95% reliability and 5% margin of error, resulting in 87 people. The data collection techniques were: observation, survey and documentary analysis; While the techniques for processing, analysis and interpretation of results were: Organization and classification of data, tabulation of data, tables and statistical representations and Chi - square for the verification of hypotheses. In effect, the results arrived and the statistical verification of the hypotheses allowed us to reach the following general conclusion: Management policies in relation to mechanisms, procedures, regulations, motivation processes and teamwork management affect management by results in the Regional Directorate of Transportation and Communications of the Ica Region.Ítem Acceso Abierto Análisis del clima laboral y su influencia en el desempeño de los trabajadores de la Municipalidad distrital de San Juan Bautista - Ica 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Jimenez Palomino, Carlos Arturo; Acasiete Aparcana, Manuel AntonioAl hacer esta investigación se tuvo por objeto determinar la influencia del clima laboral en el desempeño de los trabajadores de la Municipalidad del Distrito de San Juan Bautista – Ica, 2020, esto en pro de mejorar la administración publica , para lo cual se desarrolló un estudio básico cuantitativo, nivel descriptivo – correlacional y diseño no experimental, encuestando a 55 personas integrantes de la Institución que es objeto de este estudio. Para la medición de las variables se usaron dos instrumentos, siendo para clima laboral un cuestionario conocido como cuestionario de Litwin y Stringer el cual fue respondido por los trabajadores. Para desempeño laboral se uso un formato de evaluación del desempeño laboral , dicho formato fue aplicado a los jefes de area u oficinas. Dicho instrumento fue validado por tres investigadores y al realizar el análisis de confiabilidad, resulto un índice de fiabilidad mayores al 0.7. Al aplicarse “Rho de Spearman” se obtuvo un valor de (r = 0.656) y como valor de significancia estadística se obtuvo (p = 0.000) siendo este último inferior al límite permitido de 0.05 de error, lo que muestra que el clima si influye considerablemente en el desempeño de los trabajadores.Ítem Acceso Abierto Cambios del marketing digital y competitividad empresarial en la provincia de Ica, años 2020-2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Rosales Vásquez, Laura Carolina; Acasiete Aparcana, Manuel AntonioLa investigación tuvo como propósito analizar la influencia de los cambios del marketing digital en la competitividad empresarial en la provincia de Ica, años 2020 – 2021; para el caso la problemática se fundamentó con el marco teórico, el mismo que contiene antecedentes, bases teóricas y marco conceptual. Referente a la estrategia metodológica, es de tipo básica con enfoque cuantitativa, nivel descriptivo – explicativo en relación a identificación de los elementos de la realidad y relación causa – efecto de la problemática, siendo el diseño no experimental – transaccional con una muestra de 381 representantes de las empresas de la provincia de Ica a un nivel de confianza del 95% y un nivel de significación del 5%. En cuanto a las técnicas de recolección de datos se consideró a la encuesta y el análisis documental con su respetivo instrumento cuestionario y revisión de documentos; asimismo para procesar la información se utilizó a la organización, codificación, tabulación de datos, estadística descriptiva y aplicación de chi cuadrado. Los resultados obtenidos conllevaron a la conclusión general: los cambios del marketing digital referente al marketing en línea, marketing móvil y marketing social influyen en la competitividad empresarial en la provincia de Ica; realidad sustentada por la comprobación estadística de la hipótesis general, ya que el resultado de 608.86 supera el valor critico de 46.1942, dándole validez a la hipótesis en menciónÍtem Acceso Abierto Clima laboral y desempeño de los trabajadores en la Municipalidad Distrital de Parcona, año 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Rosales Vásquez, Leonel Santiago; Acasiete Aparcana, Manuel AntonioLa investigación tuvo como propósito determinar la influencia del clima laboral en el desempeño de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Parcona – Ica, año 2020; para el caso la problemática se fundamentó con el marco teórico, el mismo que contiene antecedentes, bases teóricas y marco conceptual; además de los datos de campo. Referente a la estrategia metodológica, es de tipo Básica con enfoque cuantitativa, nivel descriptivo – explicativo en relación a identificación de los elementos de la realidad y relación causa – efecto de la problemática, siendo el diseño el no experimental – descriptivo correlacional; con una muestra de 145 colaboradores de la Municipalidad Distrital de Parcona – Ica, a un nivel de confianza del 95% y un nivel de significación del 5%. En cuanto a las técnicas de recolección de datos se consideró a la encuesta y el análisis documental con su respetivo instrumento cuestionario y revisión de documentos; asimismo para procesar la información se utilizó a la organización, tabulación de datos, estadística descriptiva y aplicación de chi cuadrado. Los resultados obtenidos conllevaron a la conclusión general: que existe influencia significativa entre el clima laboral y el desempeño de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Parcona - Ica. Este resultado prueba la validez de la hipótesis general de la investigación, así mismo, permite confirmar que mientras más positiva sea la percepción de los trabajadores acerca del clima laboral, mayor será el desempeño de los trabajadores; dado el compromiso, las relaciones laborales, las condiciones de trabajo, compensación y reconocimiento, y desarrollo del personal; realidad sustentada por la comprobación estadística de la hipótesis general, ya que el resultado de 310.02 supera el valor crítico de 55.7585, dándole validez a la hipótesis alternativa.Ítem Acceso Abierto Clima organizacional y satisfacción laboral en los trabajadores administrativos del Poder Judicial de Ica - Año 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Cavero Tang, Maria Isabel; Acasiete Aparcana, Manuel AntonioEl desarrollo de la presente tesis, tuvo como propósito Determinar la influencia que existe entre el Clima Organizacional y Satisfacción Laboral en los Trabajadores Administrativos del Poder Judicial de Ica, sede principal año 2019. Para lo cual, se fundamentó la problemática con el marco teórico correspondiente, donde se considera al clima organizacional como los patrones recurrentes de comportamiento, actitudes y sentimientos que caracterizan la vida en la organización y la Satisfacción Laboral se entiende como la sensación de sentirse bien dada las condiciones de trabajo, reconocimiento y recompensa por el esfuerzo realizado. En tal sentido, por el tratamiento de los datos la investigación fue de tipo Cuantitativa, según ciencia fue de tipo fáctica, en cuanto a la realidad o hechos concretos y por el tiempo de los datos se considera como una investigación retrospectiva. Por su parte, de acuerdo al rigor científico y metodológico la tesis fue de nivel Descriptiva – Explicativa, de diseño no experimental de corte transaccional. La población de estudio estuvo constituida por 141 trabajador administrativo, siendo la muestra de 102 trabajadores, la misma que fue calculada a un nivel de confiabilidad del 95% y un margen de error del 5%. Entonces, para el caso las técnicas que conllevaron a recolectar los datos fueron la encuesta y el análisis documental, teniendo como instrumentos el cuestionario, libros, reglamentos, leyes, etc. Mientras que las técnicas que permitieron procesar los datos, analizar e interpretar los resultados fueron: la organización y clasificación de datos, tabulación de datos, cuadros y representaciones estadísticas, Chi – cuadrado y el programa estadístico SPSS. En consecuencia, para comprobar estadísticamente las hipótesis se aplicó la técnica del CHI – CUADARADO, lo que permitió establecer la siguiente conclusión general: Existe influencia directa y significativa entre el Clima Organizacional y Satisfacción Laboral en los Trabajadores Administrativos del Poder Judicial sede principal de Ica, correspondiente al año 2019 en cuanto a la estructura, autonomía, relaciones interpersonales, recompensa por el esfuerzo realizado e identidad institucional.Ítem Acceso Abierto El clima organizacional y el desempeño laboral en la red de salud del distrito de Puquio, año 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Canales Alviar, Cesar; Acasiete Aparcana, Manuel AntonioLa tesis tuvo como propósito Determinar la influencia del clima organizacional en el desempeño laboral de la Red de Salud del distrito de Puquio, año 2020; dicha problemática fue fundamentada con los antecedentes, bases teóricas y trabajo de campo pertinentes. La recolección de datos se efectuó mediante las técnicas denominadas, encuesta, observación y análisis documental. Por su parte para procesar e interpretar resultados se utilizó la estadística descriptiva en cuanto a tablas, frecuencias y graficas pertinentes y el Chi – cuadrado para comprobar las hipótesis. El desarrollo de la tesis se efectúa a un 95% de confiabilidad y 5% de margen de error, la población y muestra de estudio estuvo integrada por 48 trabajadores de la Red de Salud de Puquio. La metodología en lo referente a fue: cuantitativa y fáctica, de nivel descriptiva – explicativa, diseño no experimental de corte transaccional. La comprobación estadística de la hipótesis principal tuvo como resultado 297.83 superando el valor critico de 55.7585, lo que indica rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis principal, lo que permitió arribar a la siguiente conclusión general: Que el ambiente organizacional acerca de las condiciones de trabajo, formación y capacitación, retención del trabajador, liderazgo, trabajo en equipo, relaciones interpersonales y comunicación influyen en el desempeño laboral de la Red de Salud del distrito de Puquio. ----- The purpose of the thesis was to determine the influence of the organizational climate on the work performance of the Health Network of the district of Puquio, year 2020; This problem was based on the background, theoretical bases and relevant field work. The data collection was carried out through the techniques called survey, observation and documentary analysis. On the other hand, to process and interpret results, descriptive statistics were produced in as many relevant tables, frequencies and graphs and the Chi-square to verify the hypotheses. The development of the thesis was carried out with 95% reliability and 5% margin of error, the study population and sample consisted of 48 workers from the Puquio Health Network. The methodology in relation to was: quantitative and factual, descriptive - explanatory level, non-experimental design of a transactional nature. The statistical verification of the main hypothesis resulted in 297.83, exceeding the critical value of 55.7585, which indicates rejecting the null hypothesis and accepting the main hypothesis, which allowed us to reach the following general conclusion: That the organizational environment is about of working conditions, education and training, worker retention, leadership, teamwork, interpersonal relationships and communication influence the job performance of the Health Network of the district of Puquio.Ítem Acceso Abierto Espíritu emprendedor y creación de micro y pequeñas empresas en jóvenes de 18 a 29 años de La Tinguiña en Ica - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Carbajal Yupanqui, Rosmery; Acasiete Aparcana, Manuel AntonioEsta investigación establece la concordancia entre el espíritu emprendedor y la fundación de pequeñas y micro empresas en los jóvenes de 18 a 29 años del distrito de La Tinguiña en la provincia y región Ica - 2021. El estudio se ha regido por el método científico, empleándose una metodología debidamente fundamentada. Participaron como muestra 384 jóvenes a quienes se les aplicaron dos cuestionarios a través de la pericia de la indagación. Entre las presunciones descriptivos, tenemos 77,9% de los jóvenes presentaron un nivel regular de espíritu emprendedor, el 16,1% mostraron elevación alta, y un 6,0% obtuvieron una elevación baja; pero también se halló que un 76,3% de los jóvenes presentaron un nivel regular de capacidad hacia la inventiva de las pequeñas y mediana empresas, un 13,0% demostró un horizonte alto, además el 10,7% una elevación baja. Entre las deducciones inferenciales, se obtuvo un coeficiente Rho= 0,924 y un p-valor= 0,000 < α= 0,05, que permite afirmar que entre las variables existe una correlación directa y significativa. En tal sentido, se llegó a la conclusión de que existe una correlación asociada al hálito emprendedor y la imaginación de las micro y pequeñas empresas en los adolescentes de 18 a 29 abriles del distrito de La Tinguiña - Ica - 2021. ----- The objective of this research was to determine the relationship between entrepreneurship and the creation of micro and small enterprises in young people between 18 and 29 years of age in the district of La Tinguiña in the province and region of Ica - 2021. The study was governed by the scientific. A sample of 384 young people participated in the study, to whom two questionnaires were administered using the survey technique. Among the descriptive results, it was found that 77.9% of the young people presented a regular level of entrepreneurship, 16.1% a high level, and 6.0% a low level; but it was also found that 76.3% of the young people presented a regular level of capacity for the creation of micro and small businesses, 13.0% presented a high level, and 10.7% a low level. Among the inferential results, we obtained a coefficient Rho= 0.924 and a p-value= 0.000 < α= 0.05, which allows us to affirm that there is a direct and significant correlation between variable X (entrepreneurial spirit) and variable Y (creation of micro and small businesses). In this sense, it was concluded that there is a relationship between entrepreneurship and the creation of micro and small enterprises in young people between 18 and 29 years of age in the La Tinguiña in the province and region of Ica - 2021.Ítem Acceso Abierto Los factores sociodemográficos y la adicción a las redes sociales como factores de riesgo del despido laboral de trabajadores de las microempresas de la Provincia de Ica - 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Peña Galindo, Cecilia Rocío; Acasiete Aparcana, Manuel AntonioIdentificar los factores socio-demográficos y la adicción a las redes so- ciales como factores de riesgo del despido laboral de trabajadores de las micro- empresas de la provincia de Ica-2019. Metodología: Se desarrolló un estudio de tipo descriptivo, correlacional – causal, de corte transversal. La población estuvo compuesta por trabajadores de microempresas de la zona urbana de la provincia de Ica, de la que se seleccionó de forma no aleatoria una muestra por 177 tra- bajadores. Se aplicó una ficha de recolección de datos y el Cuestionario de la Adicción a las redes sociales (ARS). Se utilizó el programa de Excel y el SPSS 23 para el análisis estadístico de los datos. Resultados: Se halló que los factores socio-demográficos edad (0,002); OR:2,64), el sexo (0,005; OR: 2,52), el estado civil (0,000; OR: 3,72), el nivel de instrucción (0,000; OR: 3,20), el tiempo de servicio (0,000; OR: 3,09); la adicción a redes sociales (0,021; OR: 2,57) y las dimensiones compulsión (0,000; OR: 4,0), prioridad (0,010; OR: 6,37), frecuencia (0,000; OR: 3,24) están asociados a la condición laboral actual. Conclusiones: Los factores socio-demográficos edad, sexo, estado civil, nivel de instrucción y tiempo de servicio, la adicción a redes sociales y la dimensión compulsión, prio- ridad y frecuencia son factores de riesgo para el despido laboral.Ítem Acceso Abierto Gestión del proyecto de Represa Aleluya y el desarrollo socioeconómico de la provincia de Huaytará - región Huancavelica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Alonzo Fernandez, Gilbert Juan; Acasiete Aparcana, Manuel AntonioLa presente investigación tuvo como propósito determinar la relación existente entre la Gestión del Proyecto de Represa Aleluya y el Desarrollo Socio Económico de la Provincia Huaytará – Región Huancavelica – Año 2022; para este caso la problemática se fundamentó con el marco teórico, el mismo que contiene antecedentes internacionales, nacionales y locales, bases teóricas y datos de campo. En referencia a la estrategia metodológica, es de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional el cual consiste en examinar la relación entre dos o más variables sin establecer causalidad, siendo el diseño un no experimental – descriptivo correlacional; con una población de 17,000 habitantes de la provincia de Huaytará, a un nivel de confianza del 95% y un nivel de significación del 5%. En cuanto a las técnicas de recolección de datos se consideró a la encuesta y el análisis documental con su respetivo instrumento cuestionario y revisión de documentos; asimismo para procesar la información se utilizó a la organización, tabulación de datos, estadística descriptiva y aplicación de Chi cuadrado. Los resultados obtenidos conllevaron a la conclusión general: que existe una relación significativa entre la Gestión del Proyecto de Represa Aleluya y el Desarrollo Socio Económico de la Provincia Huaytará – Región Huancavelica – Año 2022; este resultado prueba la validez de la hipótesis general de la investigación, así mismo, permite confirmar que mientras más positiva sea la percepción de la importancia de la gestión del Proyecto de Represa Aleluya, mayor será el desarrollo socioeconómico de la Provincia de Huaytará; dado el compromiso, identificación y programación presupuestal para la ejecución del proyecto planteado; realidad sustentada por la comprobación estadística de la hipótesis general, ya que los resultados obtenidos, superan el valor crítico, dándole validez a la hipótesis alternativa. ----- The purpose of thisresearch wasto determine the relationship between the Management of the Aleluya Dam Project and the Socio-Economic Development of the Huaytará Province – Huancavelica Region – Year 2022; In this case, the problem was based on the theoretical framework, which contains international, national and local antecedents, theoretical bases and field data. In reference to the methodological strategy, it is applied with a quantitative approach, at a correlational level which consists of examining the relationship between two or more variables without establishing causality, the design being a non-experimental – descriptive correlational; with a population of 17,000 inhabitants of the province of Huaytará, at a confidence level of 95% and a significance level of 5%. Regarding data collection techniques, the survey and documentary analysis were considered with their respective questionnaire instrument and document review; Likewise, to process the information, organization, data tabulation, descriptive statistics and application of Chi square were used. The results obtained led to the general conclusion: that there is a significant relationship between the Management of the Aleluya Dam Project and the Socio-Economic Development of the Huaytará Province – Huancavelica Region – Year 2022; This result proves the validity of the general hypothesis of the research, and also confirms that the more positive the perception of the importance of the management of the Aleluya Dam Project, the greater the socioeconomic development of the Province of Huaytará; given the commitment, identification and budget programming for the execution of the proposed project; reality supported by the statistical verification of the general hypothesis, since the results obtained exceed the critical value, giving validity to the alternative hypothesis.Ítem Acceso Abierto Las habilidades administrativas del gerente y la competitividad de la micro y pequeña empresa en la provincia de Ica, 2018-2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Suarez Vasquez, Duncan Raphael Renan; Acasiete Aparcana, Manuel AntonioEl rol que cumple la Micro y Pequeña empresa (Mypes) en el Perú como a nivel regional son componentes esencialmente relevantes en nuestra economía. Por lo consiguiente, las Mypes son consideradas como unidades económicas generadoras de empleo; dependiendo de su actividad tiene por finalidad la producción de bienes o servicios, según su mercado o ámbito de acción.Ítem Acceso Abierto La capacitación y desarrollo de competencias laborales en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Ica, año 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Carbajal Campos, Silvia Liliana; Acasiete Aparcana, Manuel AntonioLa investigación titulada “La capacitación y desarrollo de competencias laborales en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Ica, año 2022” fue desarrollada teniendo como problema principal ¿De qué manera la capacitación influye en el desarrollo de competencias laborales en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Ica, año 2022? Lo anterior, con la finalidad de tener un diagnóstico de cómo se encuentra la realidad referente a la preparación o entrenamiento de los trabajadores para cumplir con la labor asignada, enfrentar y solucionar las dificultades que se manifiestan en el funcionamiento de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Ica, reflejando la capacidad de respuesta que tienen los colaboradores. La capacitación se entiende como el proceso en el cual los trabajadores reciben diversos cursos que les permiten incrementar su capacidad o conocimientos para cumplir con la tarea asignada, logrando así mejorar la productividad laboral y organizacional, dependiendo en muchos de los casos de las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales del trabajador para desempeñarse en cualquier circunstancia laboral. En cuanto a la metodología se realizó una investigación de tipo básica y el tratamiento de los datos de tipo cuantitativa. La tesis es de nivel descriptiva y para el tratamiento de la muestra de estudio el diseño utilizado corresponde al no experimental de corte transaccional.Ítem Acceso Abierto Las recompensas laborales y el desempeño laboral de los servidores civiles en el Servicio de Administración Tributaria de Ica, periodo 2020-2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Angulo Mere, Eduardo Manuel; Acasiete Aparcana, Manuel AntonioLa presente tesis tuvo como propósito analizar las recompensas laborales y el desempeño de los servidores del SAT – ICA; dicho trabajo cuenta con el fundamento teórico y datos de campo suficientes para sustentar los resultados. La metodología que orientó el desarrollo de la tesis determinó el tipo de investigación Descriptiva, básica y cuantitativa, por su naturaleza es de nivel descriptiva, diseño no experimental- transversal correlacional. La población y muestra de estudio estuvo integrada por 51 trabajadores, para ello se tiene como técnicas de recolección de datos: encuesta, observación y análisis documental; ara procesar los datos se consideró las técnicas: clasificación de datos, tabulación de datos, tablas y representaciones estadísticas para comprobar las hipótesis se tiene al Chi – cuadrado y al programa SPSS. En tal sentido, establecido el nivel de confiabilidad y margen de error se llegó a la conclusión: Las Recompensas Laborales referente a remuneración, beneficios y prestaciones sociales influyen en el Desempeño de los trabajadores civiles del Servicio de Administración Tributaria de Ica; considerando la productividad, eficiencia y formación adquirida.Ítem Acceso Abierto Los servicios administrativos y la satisfacción de los usuarios en la Universidad San Luis Gonzaga, distrito de Ica - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Valladares Maturrano, Augusto Abelardo; Acasiete Aparcana, Manuel AntonioDe acuerdo con los hallazgos ha sido demostrado que los Servicios Administrativos tienen influencia de forma significativa en la Satisfacción de los Usuarios en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Metodología: Tipo de estudio es básica, nivel descriptivo – explicativa, diseño no experimental de corte transversal. En ese sentido la población ha sido constituida por 9,015 individuos y la muestra por 369, entre autoridades, docentes, estudiantes y personal administrativo, ha sido utilizado el instrumento de medición de actitudes de la escala de Likert, considerándose en ese sentido como indicadores: Calidad de atención, necesidades de los usuarios y buenas prácticas de atención; además de servicios de orden académico y servicio de gestión administrativa. Resultados: evidencian que el porcentaje más alto es 78% muchas veces y siempre por parte de los interrogados quienes han considerado que los Servicios Administrativos tienen influencia en la Satisfacción de los Usuarios. Acorde a la aplicación de las pruebas estadísticas para poder comprobar la hipótesis al 5% de margen de error y el 95% de confiabilidad se llegó a concluir: Los Servicios Administrativos acerca de la calidad de atención, necesidades de los usuarios y buenas prácticas de atención influyen en la Satisfacción de los Usuarios en la UNICA, distrito de Ica; fundamentado con la comprobación de la hipótesis principal donde el resultado de 466.56 ha superado su valor critico de 82.515.Ítem Acceso Abierto El proceso administrativo y la optimización de resultados en la Unidad de Gestión Educativa Local Chincha, periodo 2019-2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Injante Aguado, Maximo Alfredo; Acasiete Aparcana, Manuel AntonioEl objetivo de la presente tesis fue: determinar la influencia de la aplicación del proceso administrativo en la optimización de resultados en la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) – Chincha, periodo octubre de 2019 a junio de 2020. Por lo tanto, el trabajo se fundamentó con los enfoques pertinentes a la problemática. Por lo consiguiente, la investigación fue de tipo Básica, cuantitativa y fáctica; en cuanto al nivel fue descriptiva- explicativa y el diseño corresponde al no experimental. En relación a la población y muestra se consideró a los 77 trabajadores de la UGEL – CHINCHA. Para recolectar datos se consideró las técnicas: observación, encuesta y el análisis documental; mientras que el procesamiento, análisis e interpretación de resultados se efectuó mediante las técnicas: organización de datos, tabulación de datos, cuadros y representaciones estadísticas y el chi – cuadrado para comprobación estadísticas de las hipótesis. Entonces, realizada la comprobación al 95% de confiabilidad y 5% de margen de error, se llegó a la siguiente conclusión general: La eficaz aplicación del proceso administrativo en sus fases de: planeación, organización, dirección y control, incluida las estrategias influye en la optimización de resultados en la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) – Chincha.Ítem Acceso Abierto Proceso de aplicación de recursos humanos y la gestión por resultados en la Municipalidad Distrital de Salas Guadalupe - Ica, años 2019 - 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Torres Calderón, Jorge; Acasiete Aparcana, Manuel AntonioLa tesis tuvo como propósito determinar la influencia del proceso de aplicación de recursos humanos en la gestión por resultados en la Municipalidad distrital de salas Guadalupe- Ica, años 2019 – 2020; lo que tuvo como fundamento teórico al diseño, modelos, descripción y análisis del cargo, incluida las generalidades de la evaluación del desempeño. En tanto, se consideró la importancia, objetivos y pilares de la gestión por resultados; además el trabajo cuenta con los datos de campo suficientes para sustentar los resultados arribados. En cuanto a la estrategia metodológica, la investigación fue de tipo Básica y cuantitativa, de nivel descriptiva – explicativa, diseño no experimental. La población de estudio estuvo integrada por los trabajadores de la Municipalidad de salas Guadalupe, siendo la muestra de 89 trabajadores de los diferentes regímenes laborales. Las técnicas que permitieron recolectar los datos fueron: la encuesta y el análisis documental, para procesar los datos se utilizaron las técnicas: organización, codificación y tabulación de datos, tablas y representaciones gráficas y el Chi – cuadrado para comprobar las hipótesis. La comprobación estadística de la hipótesis, tuvo como resultado 298.82 siendo superior al valor critico de 48.6024, lo que permitió llegar a la conclusión general: El proceso de aplicación de recursos humanos en cuanto a diseño, descripción y análisis del cargo, además de la evaluación del desempeño del trabajador influye en la gestión por resultados en la Municipalidad distrital de Salas Guadalupe – Ica