Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/5129
Examinar
Examinando Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 41
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Diseño de una nave industrial para el proyecto de la nueva acería en Aceros Arequipa – Pisco(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2022) Chino Geronimo, Luis Enrique; Navarrete Senda Eduardo AntonioEl Perú viene ejemplificando los inmensos retos a los que ha de hacer frente América Latina tras la crisis post pandemia, así como las grandes expectativas por la reactivación económica mediante el crecimiento de la industria, conllevando a una propuesta de almacenamiento de materia prima, producción y bienes industriales, garantizando su adecuado acopio y depósito. Este informe tiene por objetivo llevar a cabo el diseño y simulación de una nave industrial. Como metodología se estudiarán los diferentes tipos de efectos de la carga de viento y celosías a considerar en el diseño de una nave industrial, previa revisión de literatura. Se diseña la estructura de la nave industrial de acuerdo a la Norma Técnica Peruana (NTP) 339.186:2018, y el análisis de las cargas de viento, viva y muerta de acuerdo con la Norma E.020. Se determinó el área para el diseño de la nave industrial y se elaboró un plan arquitectónico con los requisitos NTP. Para la obtención de las fuerzas que actúan sobre los elementos adyacentes cuando uno de los elementos estructurales esté bajo carga, se calcula los excesos de esfuerza y relaciones inducidas en estos elementos conectados, los momentos y fuerzas producidas. Finalmente, se diseñaron diferentes elementos estructurales de la nave industrial, como, elementos de la armadura, columnas y conexiones, etc. y se obtuvo el resultado final. Se concluye que las naves industriales son diseños no tan complejos si se adopta un procedimiento de diseño simple basado en las especificaciones NTP y E.020.Ítem Acceso Abierto Sistema de iluminación Led para la reducción de consumo energético en el área de producción en la Empresa Pesquera Austral Group S.A.A. - 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Chávez Solari, José Jared; Aréstegui Ramos, Jesús RenacimientoLa presente tesis se desarrolla en la empresa pesquera Austral Group de Chimbote, actualmente opera con un sistema de iluminación convencional. Dicho sistema de iluminación está compuesto por luminarias High Bay de halogenuro metálico de 400w y luminarias Waterproof con lámparas de descarga de vapor de mercurio a baja presión de 2x36w lo cual genera gastos mayores en mantenimientos correctivos, consumo de energía, etc. Por ello la presente investigación propone implementar un nuevo sistema de iluminación con luminarias led la cual genera grandes beneficios técnica - económica. Por lo que la presente tesis, tiene la finalidad conocer las características técnicas del nuevo sistema de iluminación compuesto por High bay Led de 155w y Hermética led de 36w. Para realizar esta tesis se aplicó la metodología Inductivo – Deductivo, y un tipo de investigación descripción simple. Logrando como resultado las características técnicas del nuevo sistema de iluminación led alineado con nivel de iluminancia (lux) que indica la norma técnica peruana de acuerdo al lugar o ambiente de trabajo. Con este nuevo sistema de iluminación se propone emplear equipos led los cuales en la presente tesis conoceremos las siguientes características técnicas tales como potencia (Watts), Flujo luminoso (Lumen), eficiencia (lm/w), índice de protección (IP), temperatura de color (Kelvin), índice de reproducción cromática (IRC), tipo óptico (Angulo de luz) y código de protección contra impacto (IK). Concluyendo que la propuesta de implementación del nuevo sistema de iluminación led, aseguran una iluminación correcta en las diferentes áreas de la empresa Austral Group. ----- This thesis is developed in the fishing company Austral Group of Chimbote, currently operating with a conventional lighting system. Said lighting system is made up of 400w High Bay metal halide luminaires and Waterproof luminaires with 2x36w low-pressure mercury vapor discharge lamps, which generates higher expenses in corrective maintenance, energy consumption, etc. For this reason, the present investigation proposes to implement a new lighting system with led luminaires which generates great technical-economic benefits. Therefore, this thesis has the purpose of knowing the technical characteristics of the new lighting system composed of High bay Led of 155w and Hermética led of 36w. To carry out this thesis, the Inductive - Deductive methodology was applied, and a type of simple description research. Achieving as a result the technical characteristics of the new led lighting system aligned with the illuminance level (lux) indicated by the Peruvian technical standard according to the place or work environment. With this new lighting system it is proposed to use led equipment which in this thesis we will know the following technical characteristics such as power (Watts), luminous flux (Lumen), efficiency (lm/w), protection index (IP), temperature color (Kelvin), color rendering index (IRC), optical type (Angle of light) and impact protection code (IK). Concluding that the proposal for the implementation of the new LED lighting system ensures correct lighting in the different areas of the Austral Group company.Ítem Acceso Abierto Dimensionamiento de un sistema de generación fotovoltaica conectado a la red para la reducción del consumo de energía eléctrica en la empresa GDS Infraestructura(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Albino Arias, Hermes Ericson; Aquije Tueros, Luis AntonioEn la empresa GDS INFRAESTRUCTURA S.A.C. especializada en construcción de obras de ingeniería; se ha visto incrementado el consumo de energía eléctrica, debido a ello se pueden observar altos picos de demanda y un incremento en la factura de la compañía eléctrica, por lo que la empresa requiere instalar un sistema de generación fotovoltaica con el propósito de obtener una reducción en la compra de energía eléctrica. Este estudio tuvo como objetivo, realizar el dimensionamiento para la instalación de un sistema de módulos solares acoplado a la red eléctrica para reducir la compra de electricidad en la empresa GDS Infraestructura. Este estudio es aplicativo, de nivel descriptivo porque proporciona guías y orientaciones para ejecutar el estudio. El tipo de diseño que se usó en el trabajo es longitudinal. La muestra estuvo conformada por la empresa GDS Infraestructura. La empresa cuenta con una azotea como el espacio disponible para colocar el sistema fotovoltaico. En el área se ubicarán cada uno de los paneles para generar energía. Los resultados se obtuvieron a través de los cálculos matemáticos previos, se realizó el modelado en el SIMULINK de Matlab, donde con los valores de entrada de las temperatura e Irradiancia solar, nos proporcionó los niveles de voltaje y corriente que nos permite calcular la potencia eléctrica que entrega el sistema. Con los valores históricos de los consumos de potencia eléctrica, determinamos que el sistema fotovoltaico acoplado a la red, inyecta la potencia eléctrica suficiente y necesaria para que la empresa GDS Infraestructura pueda cumplir con sus operaciones administrativas, ahorrando energía eléctrica y traduciendo en una mejora económica que genera réditos positivos.Ítem Acceso Abierto Diseño de un Aerogenerador Eólico para el suministro de energía eléctrica al Sistema de Bombeo de agua para zonas rurales del distrito Ocucaje(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Bautista Gonzales, Antony Jhon; Caceres Quintanilla, Víctor DaniloLa tesis actual se centra su desarrollo de la energía eólica y sus múltiples efectos positivos en la sociedad. Por lo tanto, es fundamental comprender primero el término energía renovable, ya que este tipo de generación de energía se considera inagotable y su consumo no tiene ningún impacto en el medio ambiente. disminuye la dependencia de los hidrocarburos y otros combustibles fósiles, fomenta la diversificación de los suministros propios y reduce de manera significativa la emisión de gases de efecto invernadero. La energía eólica proviene del viento y se genera a través de las variaciones de temperatura en diferentes áreas. El viento transforma esta energía cinética en energía mecánica o eléctrica. Los aerogeneradores producen energía eólica. El departamento de Ica cuenta con un potencial eólico aprovechable donde se tienen vientos en su zona costera, con velocidad que llega a superar los 7 m/s y densidad superior a 400 W/m2 en nuestro caso estamos en el distrito de Ocucaje en el Caserío de Callango que tiene una cercanía al mar, zona que tiene una capa freática cercana a la superficie, donde es posible realizar bombeo de agua para esa zona rural del distrito de Ocucaje.Ítem Acceso Abierto Mejoramiento del Proceso de Mantenimiento Preventivo de la Chancadora de la Mina Shougang Hierro Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Cuevas Saravia, Erick Jhoel; Hernández Hernández, BacilioEn el presente trabajo de investigación que estoy planteando es él de poder realizar el mejoramiento de los equipos de la mina, que permita poder optimizar todo el proceso respectivo y dar un servicio adecuado en cada uno de los procesos que se realiza en la empresa. Este trabajo tiene como inquietud el poder de una forma la de mejorar la disponibilidad mecánica de los equipos pesados de la Mina Shougang Hierro Perú, y este trabajo que estoy planteando es de una forma de desarrollo de diseño descriptivo, en la actualidad la mina cuenta con una flota de aproximadamente diez equipos; de los cuales algunos de ellos tienen un promedio de vida de 7 años y las cuales en ese periodo se han realizado las reparaciones respectivas. Es así que en una mina se puede manifestar que las condiciones de trabajo diario de dichos equipos son a menudo de forma crítica debido a las condiciones que se presentan en la mina por su naturaleza, lo cual que en el proceso siempre es que se busca que exista un control en las inspecciones, así como la realización del mantenimiento en dichas áreas debe de ser siempre la de realizarse un buen control de las inspecciones, del mantenimiento programado sea este correctivo o preventivo, por lo que al detectarse las fallas por el sistema que nos permita poder efectuar la realización del proceso de mantenimiento de los componentes de cada una de las piezas o equipos, etc.Ítem Acceso Abierto Gestión de mantenimiento basado en la confiabilidad de la subestación eléctrica de 800kva de la empresa Tottus S.A – jockey plaza – lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Flores Palomino Luis Ángel; Calderón Pino, ReymundoLa presente investigación tiene como objetivo el desarrollo de un plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad RCM II, aplicado en la subestación eléctrica de 800 kva de la empresa Tottus S.A. – Jockey Plaza – Lima, basada en las normas americanas SAE JA2011 y SAE JA 2012. Se estructuro inicialmente con el levantamiento de información de los elementos constitutivos que forman parte de la subestación eléctrica. Se elaboró un estudio del estado actual de la subestación eléctrica y su mantenimiento actual, planos eléctricos, memorias descriptivas, anteriores mantenimientos, reportes de campo del área de mantenimiento, fichas técnicas de los componentes de la subestación, con el fin de obtener una mayor información. En segundo término, detallar los posibles tipos de fallas de la subestación eléctrica y como afecta en el correcto funcionamiento de dicha subestación para que finalmente describir y aplicar con la metodología o procedimiento del mantenimiento basado en la confiabilidad. El estudio detallado de las informaciones, permitió asignar estrategias de mantenimiento basado en aspectos de seguridad, producción, económicas y técnicos orientadas a evitar posibles fallas mediante el planteamiento de tarea apropiadas.Ítem Acceso Abierto Diseño de un deshidratador con energía solar para la deshidratación de mango en el Distrito de Parcona-Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Flores Angulo, Kenyi Alberto; Gutiérrez Ferreyra, Javier OrlandoEl propósito del trabajo fue determinar la relación entre productividad, características del mango y calidad del producto, se trabajó en el uso de deshidratadores solares para incrementar la productividad de la producción de mango seco en el cercado de Parcona-Ica. Se analizó la situación problemática actual en el área de estudio y se documentó toda la información relevante para crear un proceso de implementación para lograr los objetivos del estudio. Se estudiaron varios modelos utilizados para implementar aplicaciones de deshidratación junto con sus costos de fabricación y procesos de fabricación. Para ello, se elaboró una lista documentada de costes del proyecto teniendo en cuenta estos y otros puntos importantes. En preparación para este proyecto, se llevó a cabo una encuesta de usuarios seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. La razón por la cual los resultados posteriores fueron efectivos fue porque hubo apoyo y aprobación de muchas personas que se capacitaron o vivieron en el área de investigación designada y promovieron el proyecto. Los métodos del proyecto de investigación fueron la observación y el análisis.Ítem Acceso Abierto Implementación de un modelo de análisis de criticidad y disponibilidad de equipos aplicado a la maquinaria del circuito de chancado HPGR y zarandas del paquete 07 planta beneficio nueva de la minera Shougang Hierro Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Villanueva Tito, Luis Fernando; Flores Gutiérrez, Eduardo IsraelLa investigación desarrollada muestra las características de la funcionalidad e impacto de los equipos inmersos dentro del proceso operativo, mediante el análisis documental se llevo acabo la recopilación de datos históricos de fallas relacionados directamente al mantenimiento mecánico de la maquinaria perteneciente a la planta de chancado primario, también denominada planta HPGR. Para el desarrollo del análisis de criticidad se implementó criterios de ponderación por equipos basados en frecuencia de fallas, impacto operacional, costos de mantenimiento, flexibilidad operacional, impacto en la seguridad, Ambiente y salud(SAS). Para el desarrollo del flujograma para el calculo de indicadores de mantenimiento, se realizo el estudio del funcionamiento de la planta, las etapas que lo conforman, basándonos en el flujograma operativo de planta hpgr y zaranda cuenta con un proceso de chancado y retorno posteriormente inicia la división en 02 líneas para el bombeo hacia la planta magnética, este proceso operativo se planteo en un Excel previamente programado con las formulas respectivas para el calculo de indicadores de mantenimiento. Finalmente se obtuvo como resultado la identificación de los equipos críticos de la planta en mención los cuales son la fajas transportadoras 023-000, 023-022 y 023-006 y el equipo colector de polvo 035-001 considerados críticos; después del procesamiento de los datos de fallas correctivas del año 2022, se obtuvieron los indicadores de mantenimiento por mes y se observaron las tendencias positivas, concluyendo que existe una buena gestión de mantenimiento hacia la maquinaria de la planta industrial objeto del estudio.Ítem Acceso Abierto Gestión de la seguridad y salud en obras eléctricas en baja tensión(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huarcaya Peña, Wilmer Aldair; Caceres Quintanilla, Victor DaniloEn la gestión de la seguridad y salud en obras eléctricas de baja tensión, la situación problemática radica en los riesgos significativos asociados con el contacto directo con partes activas, que pueden causar graves daños como fulguración y quemaduras. A pesar de la existencia de normativas como la Ley N° 29783 y el Decreto Supremo N° 003-2013-TR en Perú, la implementación efectiva de estas normativas sigue siendo un desafío, especialmente en contextos donde los trabajadores no están adecuadamente capacitados. La estrategia metodológica adoptada incluye técnicas mixtas de recolección de datos: encuestas a trabajadores y supervisores, entrevistas semiestructuradas, observación directa de prácticas de trabajo y revisión documental de registros de incidentes y programas de capacitación. La muestra se seleccionó mediante un muestreo estratificado, asegurando la representatividad de diferentes subgrupos como el tamaño de la empresa y la región geográfica. Los resultados indican que, aunque se cumplen las normativas en gran medida, existen áreas críticas que necesitan mejoras, especialmente en la capacitación continua y el uso adecuado de Equipos de Protección Personal (EPP). Además, se observó que los interruptores diferenciales de alta sensibilidad, aunque efectivos, no son suficientes por sí solos para garantizar la protección contra contactos directos en todas las circunstancias. En conclusión, la gestión efectiva de la seguridad y salud en obras eléctricas de baja tensión requiere una combinación de medidas técnicas y educativas. Se recomienda implementar sistemas de supervisión y monitoreo rigurosos, junto con programas de capacitación y sensibilización continua para los trabajadores. La adherencia estricta a las normativas y la formación especializada son esenciales para minimizar los riesgos y proteger la vida y la salud de los trabajadores en el sector eléctrico.Ítem Acceso Abierto Utilización De Combustibles Alternativos Para Mejorar El Proceso De Combustión En Los Motores De Combustión Interna(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Reyes Rojas, Luigy Omar; Padilla Rios, Aurelio MarceloLos motores de combustión interna en el Perú contribuye de manera directa a la emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos; esto no solo tiene impactos negativos en la salud pública, sino que también compromete los esfuerzos del país para cumplir con compromisos internacionales en materia de reducción de emisiones y sostenibilidad ambiental. El presente estudio propone utilizar el biodiesel como combustible alternativo para mejorar el proceso de combustión en los motores de combustión interna. Se realizaron tres configuraciones del motor monocilíndrico de investigación en un banco de prueba para motor. Para los primeros y últimos experimentos con motores de alta potencia, se utilizó un diseño de sistema de combustión con swirl con un diámetro de cilindro de 127 mm y un cigüeñal con carrera de 154mm. Estos experimentos se realizaron con combustible diésel y metanol, respectivamente. Para los terceros y cuartos experimentos, que incluyeron pruebas de swirl y squish junto con experimentos controlados de ceniza, se utilizó un diámetro de cilindro más grande de 130mm. Los resultados cuantitativos demostraron que la acumulación de depósitos en los inyectores puede provocar una pérdida de potencia significativa en motores diésel. Específicamente, se observó una pérdida de par del 4% después de 100 minutos de operación a 1200 rpm a carga completa. Además, se encontró que la geometría del pistón, particularmente el pistón reentrante, tuvo el mayor efecto en la primera mitad de la combustión (10-50% de quemado), lo que sugiere que las grandes estructuras de flujo en la cámara de combustión, formadas por la geometría, persistieron incluso después del evento de ignición altamente turbulento.Ítem Acceso Abierto Propuesta de implementación de un sistema de gestión de mantenimiento para aumentar la disponibilidad mecánica de los equipos de maquinaria pesada de la Municipalidad Distrital de Tantará en el departamento de Huancavelica(Universidad Nacional San Luis GonzagaPropuesta de implementación de un sistema de gestión de mantenimiento para aumentar la disponibilidad mecánica de los equipos de maquinaria pesada de la Municipalidad Distrital de Tantará en el departamento de Huancavelica, 2024) Del Posso Erribare, Víctor Augusto; krajnik Stulin, Franco LucianoEn la municipalidad Provincial de Tantará, ubicada en el departamento de Huancavelica, se cuenta con equipamiento pesado el cual es usado tanto en edificación, como en conservación de alamedas, dichos equipamientos muestran problemas con mucha regularidad y aplazan las labores ya planificadas. En este contexto, en la actual indagación plantea la implementación de un método de administración de conservación mediante un proyecto de mantenimiento provisorio para mejorar la disponibilidad mecánica de los equipamientos de máquinas pesadas de la Municipalidad Distrital de Tantará. La metodología a utilizada en la indagación es de tipo aplicada, el grado de indagación es descriptivo y el prototipo de diseño es longitudinal, ya que permite la obtención datos durante la realización de la investigación. En esta indagación se llegó al epílogo de que la ejecución de un proyecto de mantenimiento provisorio para el equipamiento pesado de la Municipalidad de Tantará mejora la disponibilidad de la misma, brindando un beneficio económico para la Municipalidad.Ítem Acceso Abierto Generación de energía eléctrica a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos de la municipalidad de la Tinguiña, provincia de Ica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Baez Centeno, Fernando Marcelo Ruben; Cuba Acasiete, RobertoLa presente tesis trató de la propuesta de generación de energía eléctrica a partir de los residuos sólidos municipales en el distrito de La Tinguiña. Se tuvo la problemática ambiental relacionada a todo lo que fueron residuos sólidos municipales a nivel nacional, de hecho, fue una problemática a nivel internacional, pero se enfocó precisamente a los aspectos locales y de manera más localizada, aquí en el Distrito de la Tinguiña. En este contexto, las propuestas para la generación de energía a partir de los residuos sólidos municipales se emplearon para transformar, reducir el volumen y peso de los residuos sólidos, así como para recuperar productos de conversión de energía por medio de la termo valorización. La presente tesis promovió el fortalecimiento y consolidación de la infraestructura técnica requerida para enfrentar los retos científicos y tecnológicos. En ese sentido, la implementación del sistema de combustión de materiales con bajo poder calorífico contribuyó al escalamiento de otros prototipos experimentales basados en el mismo principio. El análisis se realizó mediante el cálculo analítico del análisis termodinámico mediante diagramas de procesos y se contrastaron los resultados con el software especializado. Los indicadores económicos del proyecto serán positivos, lo que sugiere que se tratará de una inversión viable.Ítem Acceso Abierto Instalación de un Sistema Neumático de etiquetado automático de envase de plástico de la Planta de Embotellado Soda Limón – Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Castillo Ponce, Wiliam Alex; Pacheco Casavilca, Zenon EusebioEl presente trabajo de suficiencia profesional ejecutado, fue para realizar la instalación de un sistema neumático de etiquetado automático de envase de plástico de la planta de embotellado Soda Limón – Ica. El cual para el desarrollo se realizó un análisis de datos, estadísticas y proyección de la planta de embotellado a base de una memoria de cálculos respectivos para así tener en mejora la marca emblemática de la región Ica. Para el desarrollo fue trabajar juntamente con la gerencia y hacer una evolución minuciosa del mercado y el abastecimiento que da la empresa de embotellado con todos los diferentes tipos de variedades de sabores y tamaños tanto personales como familiares. El efecto fue favorable ya que las producciones tuvieron mejores rendimiento y mejor eficiencia en cada proceso el cual se puede cumplir con los presupuestos mensuales, así crecer en el mercado y tener mayor ahorro en mano de obra. La máquina cumplió con todos los estándares planificados para su puesta en marcha. La gerencia quedo satisfecho con los resultados y objetivos cumplidos. Los criterios de procedimientos empleados para implementación de la etiquetadora fueron correctos, logrando una instalación y operación del equipo.Ítem Acceso Abierto Propuesta de un modelo de gestión de mantenimiento para mejorar la disponibilidad de la maquinaria liviana y pesada en la Municipalidad Distrital de La Tinguiña(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Servellón Otiniano, Gustavo Adolfo; Bendezú Bendezú, Juan LuisEste trabajo presenta un modelo de gestión integral del mantenimiento, que tiene en cuenta la naturaleza de la mejora continua en el tiempo. A modo de introducción y contextualización, muestra lo importante que es alinear los objetivos en todos los niveles organizacionales para lograr una fuerte integración y control de las unidades de servicio. El modelo propuesto consta de siete etapas principales que se desarrollan progresivamente según el escenario actual de la organización, enfocándose en la gestión de los procesos involucrados en la planificación, programación y ejecución del mantenimiento, así como en la optimización continua en el tiempo. Además, el modelo propuesto completa una herramienta de apoyo para el desarrollo e implementación de características y periodos operativos específicos que pueden influir en el desempeño de las unidades de mantenimiento. Últimamente, presentamos algunas consideraciones generales y conclusiones relacionadas.Ítem Acceso Abierto Diseño de una grúa puente de 15 tn para el taller mecánico de la F.I.M.E.E., Ica en el año 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Salazar Pozo, Franciescole Joel; Gonzales Allauja, Percy AbelEl presente trabajo de investigación desarrolla los conocimientos que recibí durante mi formación académica en el claustro universitario, así como también responde al aprendizaje que he venido adquiriendo en el ejercicio de mi profesión, para lo cual se emplea la aplicación de la normativa de diseño vigente, la justificación basada en los cálculos estructurales que responde a la elección del diseño óptimo para el taller mecánico de la F.I.M.E.E; diseño analizado tanto técnica, como económicamente mediante la aplicación de 04 fases y tabulación de puntajes. Los métodos de cálculo utilizados en el presente trabajo fueron de gran ayuda para obtener los resultados que fueron satisfactorios para pasar a una etapa de planificación para la construcción de diseño planteado del puente grúa. El presente proyecto se encuentra a nivel de ingeniería básica pues cumple a nivel de selección de cálculos justificativos los cuales servirán de base para la etapa de diseño o ingeniería de detalle de planos de construcción y montaje si así se requiriese.Ítem Acceso Abierto Implementación del Sistema de Riego por Aspersión del Parque de los Anillos para Reducir el consumo de agua, Distrito Ate – Lima 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Mayuri Cahua, Nestor Antonio; Gutiérrez Ferreyra, Javier OrlandoEl parque de los Anillos cuenta con un sistema de riego por aspersión para zonas verdes, situado en la provincia de Lima, departamento de Lima, en el distrito de Ate Vitarte. El parque cuenta con un área total de 12 ha. Se tomaron en cuenta 5 ha para el diseño del sistema de riego por aspersión. La elaboración del sistema de riego incluye los siguientes procedimientos: Recopilación de información acerca del lugar (clase del terreno, clima y clase de vegetación). Diseño agronómico, realizado con el programa Cropwat 8.0; implica su cálculo de necesidad del agua y definición del parámetro de riego. Diseño hidráulico que incluye el cálculo de demanda del sistema, las pérdidas de carga, la dimensión de tuberías y elección de su bomba hidráulica a emplear. Además, su diseño eléctrico y programación implica la automatización del parámetro logrado en el diseño, para la automatización se emplean temporizador y programador. Se proyectó para cubrir la necesidad de 208.4 m3 y el flujo máximo de 22,332 m3/h. Se adquirieron las tuberías de la red 1000, con 25 metros de diámetro para 110, 90 mm respectivamente. Se optó por una bomba de 20 HP de la marca Hidrostal, modelo 40-200, con potencia nominal de 20. Mediante el uso del sistema de riego se registró un uso de 19.5 m3, lo que resultó en un ahorro considerable.Ítem Acceso Abierto Las energías renovables y el desarrollo sostenible en la Ciudad de Ica, Región y Provincia de Ica, año 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huerta Miranda, Carlos Fernando; Donayre Pasache, Jose LuisLa industria energética contribuye de forma significativa al calentamiento global, sobre todo debido a la importante cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la combustión de combustibles fósiles y la liberación de emisiones fugitivas. Las energías renovables, como la solar, la hidráulica, la geotérmica, la mareomotriz, la biomasa y la eólica, son cada vez más reconocidas como alternativas viables a las fuentes tradicionales de generación de electricidad, como el carbón, el petróleo y el gas natural. Esto se debe sobre todo a que no emiten gases de efecto invernadero (GEI) durante su fase operativa, aunque sí los generan a lo largo de su ciclo de vida. Por lo tanto, la incorporación de estas fuentes de energía en el marco energético peruano reducirá la liberación de emisiones de gases de efecto invernadero al medio ambiente. La propuesta plantea la implementación de un parque fotovoltaico y eólico como medio de generación de electricidad limpia. Esta iniciativa pretende suministrar electricidad a los hogares de Perú aprovechando el recurso abundante y renovable de la energía eólica. Se prevé que la progresiva adopción de fuentes de energía renovables para la generación de electricidad tenga un impacto positivo en la reducción de las emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2 eq) dentro de esta industria. Asegurar la adhesión del Perú a las reducciones previstas en la Contribución Nacional y en los convenios internacionales de la Conferencia de las Partes (COP).Ítem Acceso Abierto Implementación de una línea de descarga de relaves en la planta de beneficio de minera Shouxin Perú S.A., Marcona,2023.(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Vásquez Montaño, Víctor Raúl; Morales Valencia, José DemetrioEl presente informe de suficiencia profesional se desarrolla en la implementación de un sistema de tuberías de descargas que se realizó en el área de disposición de relaves de la empresa Minera Shouxin Perú S.A. en la ciudad de Marcona en el departamento de Ica, teniendo en cuenta la necesidad de urgencia y es en este escenario que se propuso este proyecto. Se inició el análisis con la identificación, evaluación de peligros y riesgos potenciales en esta área de la planta de producción, en los cuales se encontró condiciones no favorables tales como, espejos de agua en todo el perímetro impidiendo el libre acceso, alimentación de energía y área de trabajo con peligro de hundimiento. Asimismo, dentro de los aspectos positivos tuvimos el visto bueno por parte de la empresa para usar todos los recursos posibles para dar solución a la problemática de la empresa. Luego, respecto a la aplicación, en primera instancia se analizó opciones tecnológicas para solucionar el problema y darle al proyecto un valor agregado con la integración de tuberías importadas a fin de permitir mantener el flujo constante de material en el depósito de relaves evitando arenamientos que provocasen paradas intempestivas afectando la producción directamente durante las horas de paralización. Con la implementación de este proyecto se mejoró las horas de productividad y los costos de mantenimiento correctivos en la zona de trabajo.Ítem Acceso Abierto Implementación del área de ensamble de motores diésel en una empresa fabricante de maquinaria pesada para minería Subterránea(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Guerra Bravo, Roberto Jesús; Gonzales Allauja, Percy AbelEl presente trabajo de suficiencia se realizó en una empresa fabricante de maquinaria pesada para minería subterránea con el objetivo de implementar un área de ensamble de motores diésel que permita mejorar los procesos productivos en sus diferentes sistemas u operaciones de ensamble, y así contribuir en mejorar los tiempos de ensamble final de un equipo para minería. Concluye el trabajo después de haberse llevado a cabo la implementación y teniendo como resultados indicadores de control que tienden a una mejora continua.Ítem Acceso Abierto Diseño a nivel de proyecto de un Sistema de utilización en 22.9 KV, para la electrificación de la planta los molinos, propiedad de Agrícola Don Ricardo SAC – I Etapa, M.D 1000 KW, Distrito los Molinos, Provincia y Departamento de Ica en el año 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Cordero Jahuana, Erick Aldair; Caceres Quintanilla, Víctor DaniloEl presente informe de suficiencia profesional recopila información sobre el desarrollo y diseño a nivel de proyecto para la ejecución de un sistema de utilización en media tensión de 22.9 kv, dada la necesidad requerida por la empresa del rubro agro industrial “Agrícola Don Ricardo S.A.C” debido al crecimiento de sus actividades productivas e industriales las cuales generan un mayor consumo de energía eléctrica y por ende la expansión de nuevos centros de carga como el mencionado en el título del presente informe, desarrollado por mi persona basado en los conocimientos adquiridos durante mi formación profesional en las aulas universitarias y el ejercicio de mi carrera desde el año 2019 en el rubro eléctrico en específico la elaboración de proyectos y construcción de sistemas de utilización de media tensión en 22.9 kv.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
