Tesis

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/5129

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 41
  • ÍtemAcceso Abierto
    Elaboración del Sistema Electromecánico para el Funcionamiento de la Cámara de Bombeo de Desagüe CB-04 en Villa Chulucanas - Piura
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Tasayco Rebata, Carlos Heros; Escudero Flores, Jorge Dante
    El presente estudio se centra en el desarrollo del sistema electromecánico para el funcionamiento de una cámara de bombeo de desagüe. Una cámara de bombeo es una estructura compuesta por varios elementos que cumplen la función de recibir y acumular aguas residuales, para luego enviarlas a un nivel superior mediante un sistema de bombeo. Con la realización de este proyecto de tesis, se busca brindar una solución al problema de evacuación de aguas residuales, desarrollando el sistema electromecánico para la operación de la cámara de bombeo de desagüe ubicada en los alrededores de Villa Chulucanas, Piura. Se seleccionaron tres (03) equipos de bombeo con las mismas características, para un caudal de 34,00 l/s por cada equipo; dos (02) en operación y uno (01) en modo de espera (Stand-By). La potencia del motor es de 50 Hp, para un caudal de 34 l/s. Se recomienda una potencia de transformador de 200 kVA, y un interruptor ajustable tipo caja moldeada trifásico de 252-400A con una capacidad de ruptura de 65 kA a 440V.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño del sistema acelerómetro triaxial subamortiguado MEMS de baja potencia en simultáneo al control de amortiguamiento electrostático en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Lazo Garcia Freddy Hernan; Rodríguez Casavilca, Hipólito Martin
    En los últimos tiempos, la industria de la electrónica de consumo ha conocido un crecimiento espectacular que no habría sido posible sin ampliar cada vez más la barrera de la integración. Los sensores de inercia de Sistemas Microelectromecánicos (MEMS) ofrecen soluciones de alto rendimiento, bajo consumo y bajo costo de matriz y, en la actualidad, están integrados en la mayoría de las aplicaciones de consumo. Además, la fusión de sensores se ha convertido en una nueva tendencia y los sensores combinados están ganando cada vez más popularidad desde que la cointegración de un acelerómetro triaxial MEMS y un giroscopio triaxial MEMS proporciona información de navegación completa. El dispositivo resultante es una unidad de medida inercial capaz de detectar múltiples grados de libertad. Sin embargo, el rendimiento de los acelerómetros y los giroscopios está condicionado por la presión de la cavidad MEMS: el acelerómetro suele ser un sistema amortiguado que funciona bajo presión atmosférica, mientras que el giroscopio es un sistema altamente resonante. Por lo tanto, para concebir un sensor combinado, se requiere una presión de cavidad baja única. La integración de ambos transductores dentro de la misma cavidad de baja presión requiere un método para controlar y reducir los fenómenos aumentando el factor de amortiguamiento del acelerómetro MEMS. En consecuencia, el objetivo de la tesis es el diseño de una interfaz frontal analógica capaz de detectar y controlar un acelerómetro triaxial MEMS subamortiguado. Esta tesis propone una novedosa interfaz de acelerómetro de lazo cerrado, el cual logra un bajo consumo de energía. El diseño consiste en encontrar un equilibrio entre la frecuencia de muestreo, el tiempo de estabilización y la complejidad del circuito, ya que las placas de excitación del sensor se multiplexan entre las fases de medición y amortiguamiento. En este contexto, se ha concebido una secuencia de amortiguación patentada (amortiguación simultánea) para mejorar la eficiencia de amortiguación sobre el mejoramiento del enfoque del estado del arte. Para investigar la viabilidad de la nueva arquitectura de control de amortiguación electrostática, se han desarrollado varios modelos matemáticos y se utiliza el método del tiempo de sedimentación para evaluar la eficiencia de amortiguación. Además, se ha desarrollado un nuevo xii método que utiliza la teoría de procesamiento de señales multitasa y permite el estudio de la estabilidad del sistema. Este mismo método se utiliza para concluir sobre la estabilidad del bucle para una determinada frecuencia de muestreo y valor de ganancia del bucle. Se diseña una implementación CMOS de toda la cadena de señales del acelerómetro. El funcionamiento ha sido validado y el bloque puede integrarse aún más dentro de un ASIC. Finalmente, se diseña un sistema de componentes discretos para validar experimentalmente el enfoque de amortiguamiento simultáneo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de una línea de descarga de relaves en la planta de beneficio de minera Shouxin Perú S.A., Marcona,2023.
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Vásquez Montaño, Víctor Raúl; Morales Valencia, José Demetrio
    El presente informe de suficiencia profesional se desarrolla en la implementación de un sistema de tuberías de descargas que se realizó en el área de disposición de relaves de la empresa Minera Shouxin Perú S.A. en la ciudad de Marcona en el departamento de Ica, teniendo en cuenta la necesidad de urgencia y es en este escenario que se propuso este proyecto. Se inició el análisis con la identificación, evaluación de peligros y riesgos potenciales en esta área de la planta de producción, en los cuales se encontró condiciones no favorables tales como, espejos de agua en todo el perímetro impidiendo el libre acceso, alimentación de energía y área de trabajo con peligro de hundimiento. Asimismo, dentro de los aspectos positivos tuvimos el visto bueno por parte de la empresa para usar todos los recursos posibles para dar solución a la problemática de la empresa. Luego, respecto a la aplicación, en primera instancia se analizó opciones tecnológicas para solucionar el problema y darle al proyecto un valor agregado con la integración de tuberías importadas a fin de permitir mantener el flujo constante de material en el depósito de relaves evitando arenamientos que provocasen paradas intempestivas afectando la producción directamente durante las horas de paralización. Con la implementación de este proyecto se mejoró las horas de productividad y los costos de mantenimiento correctivos en la zona de trabajo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un sistema automatizado con aplicación de variadores de frecuencia para el riego en la agrícola Safco
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Torres Mallma, Ademir Eliaz; Guerrero Salazar, Fernando
    El presente trabajo de investigación, desarrolla la selección de componentes mediante cálculos justificativos, el análisis económico del mismo, la instalación de equipos y componentes para un tablero industrial de tipo auto soportado, con aplicación de variadores de frecuencia que formaran parte de un sistema automatizado para el riego en la agrícola Safco, ubicada en las Pampas de Villacurí del distrito de Salas, Departamento y Provincia de Ica, durante el año 2022. Por sus bondades en comparación con otros sistemas convencionales para el funcionamiento, arranque y control de una cámara de rebombeo. Esta instalación se realizo con la empresa Tecnel S.A.C cuyos detalles operativos, posicionamiento en el mercado y políticas de organización se encuentran en el capitulo I. En el capitulo II se describe todo el recorrido profesional siempre ligado al desarrollo de proyectos eléctricos y de automatización en baja tensión por las empresas donde se realizo el desenvolvimiento profesional. En el capitulo III, se realiza el planteamiento del método de solución mediante la selección de equipos y componentes para un tablero industrial auto soportado con aplicación de variadores de frecuencia, se realiza la comparativa con un sistema de arranque suave y un sistema de arranque estrella – triangulo, finalmente la empresa agrícola opta por el sistema automatizado por variadores de frecuencia, dado que se obtiene un retorno de inversión y el control de las velocidades de los motores para la operación de la cámara de rebombeo, se determinan los costos de instalación y la justificación técnica del mismo. Finalmente, en el capítulo IV se hace énfasis que los directivos de la agrícola Safco optan por la automatización mediante variadores de frecuencia para el control de las velocidades de los 06 motores de la sala de rebombeo, considerado por el retorno de inversión, que está planificado en 01 año con 06 meses.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Métodos para la diferenciación y regularización de los datos de medición en los sistemas de seguimiento orientado a la salud del adulto mayor
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Rojas León, Erick Marcial; Parvina Carrasco, Arcadio Benito
    La efectividad en la detección de caídas, seguimiento y monitoreo del desplazamiento en adultos mayores enfrenta desafíos cruciales en la actualidad y para garantizar sistemas de monitoreo precisos y eficientes esta investigación tiene como objetivo implementar métodos para la diferenciación y regularización de los datos de medición en los sistemas de seguimiento orientado a la salud del adulto mayor. La metodología de estudio es experimental cuantitativa, obtenido a partir del modelado matemático de los datos de medición en la diferenciación numérica y regularización de diferenciación numérica para el pre-procesamiento de datos de sensores de profundidad, y sensores de radar impulso permitiendo el procesamiento de los datos de medición, con llevando a las experiencias basado en datos sintéticos y en datos del mundo real. Los resultados revelan errores significativos en estimaciones de velocidad sin regularización, los métodos con regularización evidencian secuencias cuasiperiódicas asociadas al movimiento humano en la marcha. Se garantizo la detección de todas las caídas y la optimización de los parámetros en el caso de 26 métodos de diferenciación numérica para las estimaciones de la velocidad, trayectoria de marcha, y detección de las caídas del adulto mayor. Se destaca la relevancia de algoritmos adaptativos para mejorar la precisión en la diferenciación de datos en sistemas de seguimiento, considerando entornos variables y dinámicos, para promover el bienestar de adultos mayores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Procedimiento de cambio de forros de acero del molino de barras en planta magnética Shougang Hierro Perú
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Quintanilla Solis Jordan Joan; Tincopa Alfaro, Julio Cesar
    El procedimiento de cambio de forros de acero en el molino de barras de la Planta Magnética Zona Antigua de Shougang Hierro en Perú es una operación crítica para mantener la eficiencia y la capacidad de procesamiento de la planta. Los forros de acero protegen el interior del molino y optimizan el proceso de molienda del mineral de hierro. La importancia de generar un correcto procedimiento en el molino de barras es fundamental para la trituración y molienda del mineral de hierro en la planta magnética. El desgaste de los forros de acero puede afectar negativamente la eficiencia y el rendimiento del molino. Para llevar a cabo la tarea de cambio de Forros de Acero es necesario establecer: 1. Planificación Previa: Coordinación con equipos de mantenimiento, operaciones y suministros para programar el cambio de forros de manera eficiente. Evaluación del desgaste actual de los forros para determinar la necesidad y el alcance del cambio. 2. Preparación del Área de Trabajo: Implementación de medidas de seguridad adecuadas. Retiro del material residual y preparación del espacio para el cambio de forros. 3. Extracción de Forros Desgastados: Desmontaje cuidadoso de los forros de acero desgastados utilizando equipos especializados. Inspección de la estructura interna del molino para detectar posibles daños adicionales. 4. Instalación de Nuevos Forros: Colocación y fijación de nuevos forros de acero de alta calidad y diseño adecuado. Aseguramiento de una instalación precisa para optimizar la eficiencia de molienda. 5. Pruebas y Ajustes: Realización de pruebas de funcionamiento para verificar el rendimiento de los nuevos forros. Ajustes finales según sea necesario para garantizar un funcionamiento óptimo del molino. El principal beneficio de este documento es Mejorar la eficiencia y la capacidad de procesamiento del molino de barras. Reducción de tiempos de inactividad no planificados y costos asociados. Optimización del rendimiento operativo de la viii Planta Magnética Zona Antigua. El procedimiento de cambio de forros de acero del molino de barras es esencial para garantizar la continuidad y la eficiencia de las operaciones de molienda de mineral de hierro. La ejecución eficaz de este procedimiento contribuye directamente a la productividad y rentabilidad de la planta, asegurando un procesamiento óptimo del mineral en un entorno seguro y controlado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión del Mantenimiento en la empresa Agroindustrial Huamani S.A.C. en el distrito de Paracas, provincia de Pisco, Departamento Ica, año 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Pariona Moscoso, Ricardo Peter; Pacheco Casavilca, Zenón Eusebio
    El trabajo de mantenimiento desempeña un papel prioritario en la empresa AGROINDUSTRIAL HUAMANI S.A.C., contribuyendo a la eficiencia operativa y la sostenibilidad de sus actividades. En esta región, del distrito de Paracas, donde se ubica geográficamente la empresa, se caracteriza por un clima árido y desafiante, las empresas agroindustriales, como la que pretendemos someter a este estudio, se enfrentan a condiciones ambientales rigurosas que requieren un enfoque sólido de mantenimiento. El objetivo principal del mantenimiento en la empresa AGROINDUSTRIAL HUAMANI S.A.C es garantizar el funcionamiento óptimo de las instalaciones, equipos y maquinarias utilizados en la producción y procesamiento de productos agropecuarios. Esto implica llevar a cabo actividades preventivas y correctivas, inspecciones regulares, lubricación, limpieza y reparaciones oportunas. La implementación de un programa de mantenimiento adecuado contribuye a maximizar la vida útil de los activos, minimizar los tiempos de inactividad no planificados y reducir los costos operativos. Además, el mantenimiento juega un papel clave en la seguridad laboral, al asegurar que los equipos estén en óptimas condiciones de funcionamiento, evitando riesgos laborales para los trabajadores. En el contexto agroindustrial costero, el mantenimiento también está estrechamente relacionado con la gestión del agua y los sistemas de irrigación. La infraestructura de riego y los equipos asociados requieren un mantenimiento regular para garantizar un suministro eficiente y equitativo de agua a los cultivos, especialmente en un entorno donde el agua es un recurso escaso. Además, la empresa pueda beneficiarse de la implementación de tecnologías modernas en su enfoque de mantenimiento. El uso de sensores, monitoreo remoto y análisis de datos puede mejorar la detección temprana de fallas, optimizar los intervalos de mantenimiento y facilitar una gestión más efectiva de los recursos. El mantenimiento es esencial en la empresa para garantizar la eficiencia operativa, la seguridad laboral y la sostenibilidad a largo plazo. Mediante la implementación de un programa de mantenimiento adecuado y la adopción de tecnologías modernas, estas empresas pueden maximizar su productividad y contribuir al desarrollo del sector agroindustrial en la región Ica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de gestión de la oficina técnica en la construcción e implementación de equipos mecánicos del Proyecto Nuevos Talleres de Mantenimiento en Mina Cuajone de la empresa SOUTHER PERU COPPER CORPORATION, realizado por la empresa IMCO SERVICIOS S.A.C.
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Huaylla Rojas Jesús Abraham; Chavez Espinoza, José Armando
    El presente informe de suficiencia profesional desarrolla el estudio de la gestión del área de la oficina técnica en la construcción e implementación de equipos mecánicos para del Proyecto Nuevos Talleres de Mantenimiento en Mina Cuajone de la empresa Souther Peru Copper Corporation, ejecutado por la empresa Imco Servicios S.A.C. en el departamento de Moquegua, donde se señalará las actividades propias del área relacionadas en las fases de la construcción, en específico en la fase de planificación, fase de construcción y fase de cierre, que serán necesarias de conocer para poder llevar la ejecución de un proyecto multidisciplinario de gran envergadura. Para la primera fase de planificación se tocarán temas previos como conocer toda la información del paquete entregada por el cliente, basada en el expediente técnico donde se detallarán los alcances a tener en cuenta del proyecto, cronogramas, presupuesto, planos generales, básicos, suministros críticos, entre otros. Para la segunda fase se explicará la gestión documentaria y aplicación de la ingeniería a realizar para brindar el soporte técnico necesario a la línea de mando en campo, esto se basará en la unificación de todas disciplinas para detectar interferencias que puedan demandar impactos grandes en tema de tiempo para la ejecución de actividades, para ello se estará en constante interacción con la supervisión del cliente para absolver las dudas por medio de consultas emitidas, a la par se completarán los metrados para todas las disciplinas y se procederá con la compra de los suministros que estén dentro de las partidas del contratista, posteriormente se seguirá con el armado de las valorizaciones de acuerdo al avance del proyecto en base al balance de metrados que se definido con la supervisión del cliente, con el transcurso de la ejecuciones de las actividades se presentarán adicionales que serán resueltos por la ingeniería aplicada en campo bajo supervisión de oficina técnica ya que están deberán ser sustentadas con sus respectivos planos, metrados, presupuestos al cliente. Para la tercera etapa de cierre se explicará que entregables deberá entregar el área de oficina técnica para que el cliente pueda dar como culminado el proyecto. Finalmente, se mostrará la estrategia aplicada en un plan de trabajo para el montaje estructural de los talleres, con sus respectivos equipamientos de cada una de sus áreas de acuerdo al alcance contractual, así como los tendidos de líneas para los distintos fluidos que forman los sistemas en cada taller.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un plan de mantenimiento preventivo basado en el RCM para mejorar la disponibilidad de los camiones mineros 930E-5 de la unidad minera Chinalco S.A.
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Huaroto Luna, Giancarlos; Gutierrez Ferreyra, Javier Orlando
    El objetivo de este trabajo es desarrollar un plan de mantenimiento óptimo basado en el enfoque RCM para aumentar la disponibilidad de los camiones eléctricos 930 E – 5 en la unidad minera Chinalco S.A., se determinó que actualmente no se cuenta con un adecuado plan de mantenimiento para evitar averías de los camiones. La investigación tuvo una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, empleando un nivel descriptivo y diseño no experimental, y la muestra la conformó un camión eléctrico 930E – 5. Como resultado se observó un MTBF promedio de 32.70 horas y un MTTR de 6.55 horas en promedio, la disponibilidad promedio se sitúa en un 83.43%, mientras que se han registrado 126 fallas en total. En conclusión, se definió un plan óptimo de mantenimiento fundamentado en la metodología RCM, el cual mejora significativamente la producción de la mina.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de un plan de gestión de mantenimiento electromecánico para mejorar la disponibilidad de las maquinarias de la Sociedad Agrícola Drokasa S.A. - Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Huamani Uribe, Juan Eduardo; José Rosendo Campos Barrientos
    El objetivo de este informe por suficiencia profesional fue el desarrollo de un plan para mejorar la gestión de mantenimiento en la empresa Sociedad Agrícola Agrokasa, con el fin de aumentar la disponibilidad de los equipos de proceso. El diseño del plan se llevó a cabo de manera práctica, permitiendo aumentar la disponibilidad a un 96%. Este análisis reveló incumplimientos de los programas de mantenimiento preventivo, así como deficiencias en la gestión debido a la falta de procedimientos, registros e inspecciones, entre otros aspectos. Para abordar estos problemas, se propuso implementar la metodología del TPM para mejorar la. La propuesta buscó resolver las deficiencias en la gestión a través de la planificación, mantenimiento autónomo y el control de indicadores, con el objetivo de aumentar la capacidad y disponibilidad de la maquinaria agrícola. El objetivo final fue lograr un mayor número de horas operativas que se alinee con los intereses de la empresa. La implementación del plan de mantenimiento preventivo ha resultado en una notable disminución de los tiempos dedicados a los mantenimientos correctivos. Inicialmente, se había registrado un 84% de disponibilidad, y se proyecta aumentar este porcentaje a un 95%. En última instancia, se llegó a la conclusión de que los problemas que afectaban el proceso de gestión de mantenimiento podrían resolverse mediante la planificación y el control adecuado. A través de este enfoque, se pudo demostrar una capacidad de incremento de la disponibilidad, alcanzando un valor mayor al 96% en los equipos de proceso. Esta mejora representó una desviación positiva del 12%, proporcionando más tiempo en horas para las operaciones de la empresa Sociedad Agrícola Drokasa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de un sistema automatizado de aire acondicionado y ventilación forzada en los servicios de salud del Hospital de Llata, Huánuco
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Huamán Gómez, Elvis Yonathan; Caceres Quintanilla, Victor Danilo
    El proyecto ha marcado un avance tecnológico invaluable para el hospital, posicionándolo a la vanguardia en sistemas de gestión de HVAC con un alto nivel de automatización. La consecución del objetivo principal de implementar un sistema de control HVAC automatizado ha logrado mantener las condiciones ambientales óptimas en los diferentes espacios hospitalarios de manera eficiente. La elección de una arquitectura de control basada en el protocolo BACnet ha facilitado una integración eficiente de todos los subsistemas involucrados, mejorando la coordinación y operación del sistema. El dimensionamiento preciso y la selección de equipos de alta calidad aseguran un funcionamiento confiable y un mantenimiento mínimo del sistema, contribuyendo a su durabilidad. Las exhaustivas pruebas realizadas han verificado la total conformidad de la solución implementada con los requerimientos y especificaciones establecidos, validando la efectividad del sistema en su conjunto. La capacitación impartida al personal del hospital ha sido clave para transferir las habilidades necesarias, garantizando la operación eficiente y sostenibilidad a largo plazo de la solución. El cumplimiento exitoso dentro del cronograma y presupuesto iniciales refleja una ejecución eficiente bajo una gestión de proyectos adecuada. Destaca el trabajo en equipo multidisciplinario entre las áreas de instalaciones, ingeniería clínica y tecnologías de la información, evidenciando la importancia de la colaboración para el éxito del proyecto. En conclusión, el proyecto se erige como un éxito integral, evidenciado en la infraestructura de clase mundial que ahora ostenta el Hospital Llata. Este logro no solo cumple con los objetivos técnicos, financieros y de gestión, sino que también representa un impacto positivo en la calidad de los servicios de salud ofrecidos por la institución.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación del área de ensamble de motores diésel en una empresa fabricante de maquinaria pesada para minería Subterránea
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Guerra Bravo, Roberto Jesús; Gonzales Allauja, Percy Abel
    El presente trabajo de suficiencia se realizó en una empresa fabricante de maquinaria pesada para minería subterránea con el objetivo de implementar un área de ensamble de motores diésel que permita mejorar los procesos productivos en sus diferentes sistemas u operaciones de ensamble, y así contribuir en mejorar los tiempos de ensamble final de un equipo para minería. Concluye el trabajo después de haberse llevado a cabo la implementación y teniendo como resultados indicadores de control que tienden a una mejora continua.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de un sistema de microfiltración a bordo para extender el uso del aceite hidráulico en la pala 6040FS, Cosapi Minería – Marcona 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Gonzales Pantigoso, Fredy Enrique; Aquije Tueros, Luis Antonio
    El presente informe por suficiencia profesional muestra la selección de un equipo de microfiltrado, diseño y montaje a bordo en una pala hidráulica 6040FS de la empresa COSAPI MINERÍA S.A.C. Este nuevo sistema de microfiltración realizará una filtración adicional y en paralelo al sistema que la pala hidráulica tiene de fábrica, con el objetivo de obtener un lubricante más limpio y así extender la vida útil del aceite hidráulico y, por consiguiente, cuidar los componentes hidráulicos que interactúan con este aceite. La instalación de este equipo de microfiltrado se planteó que sea a bordo puesto que de esa forma asegurará que el aceite en circulación esté lo más limpio posible en tiempo real, para que pueda ser utilizado en los distintos componentes hidráulicos del equipo durante la operación. También se muestra el seguimiento al funcionamiento de este nuevo sistema instalado mediante muestras de aceite recolectadas, para evidenciar los resultados del estado del lubricante posterior a la microfiltración. Posterior a ello se elaboran cuadros comparativos y gráficos de tendencia, los cuales muestran el nivel de contaminación, presencia de aditivos y degradación que presenta el aceite en el sistema. Finalmente, con estos datos podemos comparar el comportamiento del aceite antes y después de la microfiltración, con la finalidad de poder observar el beneficio o prejuicio que esta filtración adicional nos puede generar en el equipo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño a nivel de proyecto de un Sistema de utilización en 22.9 KV, para la electrificación de la planta los molinos, propiedad de Agrícola Don Ricardo SAC – I Etapa, M.D 1000 KW, Distrito los Molinos, Provincia y Departamento de Ica en el año 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Cordero Jahuana, Erick Aldair; Caceres Quintanilla, Víctor Danilo
    El presente informe de suficiencia profesional recopila información sobre el desarrollo y diseño a nivel de proyecto para la ejecución de un sistema de utilización en media tensión de 22.9 kv, dada la necesidad requerida por la empresa del rubro agro industrial “Agrícola Don Ricardo S.A.C” debido al crecimiento de sus actividades productivas e industriales las cuales generan un mayor consumo de energía eléctrica y por ende la expansión de nuevos centros de carga como el mencionado en el título del presente informe, desarrollado por mi persona basado en los conocimientos adquiridos durante mi formación profesional en las aulas universitarias y el ejercicio de mi carrera desde el año 2019 en el rubro eléctrico en específico la elaboración de proyectos y construcción de sistemas de utilización de media tensión en 22.9 kv.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de una nave industrial para el proyecto de la nueva acería en Aceros Arequipa – Pisco
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2022) Chino Geronimo, Luis Enrique; Navarrete Senda Eduardo Antonio
    El Perú viene ejemplificando los inmensos retos a los que ha de hacer frente América Latina tras la crisis post pandemia, así como las grandes expectativas por la reactivación económica mediante el crecimiento de la industria, conllevando a una propuesta de almacenamiento de materia prima, producción y bienes industriales, garantizando su adecuado acopio y depósito. Este informe tiene por objetivo llevar a cabo el diseño y simulación de una nave industrial. Como metodología se estudiarán los diferentes tipos de efectos de la carga de viento y celosías a considerar en el diseño de una nave industrial, previa revisión de literatura. Se diseña la estructura de la nave industrial de acuerdo a la Norma Técnica Peruana (NTP) 339.186:2018, y el análisis de las cargas de viento, viva y muerta de acuerdo con la Norma E.020. Se determinó el área para el diseño de la nave industrial y se elaboró un plan arquitectónico con los requisitos NTP. Para la obtención de las fuerzas que actúan sobre los elementos adyacentes cuando uno de los elementos estructurales esté bajo carga, se calcula los excesos de esfuerza y relaciones inducidas en estos elementos conectados, los momentos y fuerzas producidas. Finalmente, se diseñaron diferentes elementos estructurales de la nave industrial, como, elementos de la armadura, columnas y conexiones, etc. y se obtuvo el resultado final. Se concluye que las naves industriales son diseños no tan complejos si se adopta un procedimiento de diseño simple basado en las especificaciones NTP y E.020.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelo de reemplazo de activos mediante el análisis de costo de ciclo de vida (LLc) aplicado al sistema de carbonato de estroncio de la Refinería de Zinc de Nexa Resources S.A. complejo minero
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Chávez Valencia Gino Roberto; Escudero Flores, Jorge Dante
    Se enfoca en aplicar un modelo de reemplazo de activos a través del análisis del costo del ciclo de vida (LLC o LCC o CCV) con el objetivo de aumentar la recuperación de zinc en el proceso minero de hidrozinc en la Refinería de Cajamarca, como una instalación de producción unitaria de Nexa Resources. Las pruebas tienen como objetivo reducir la proporción de zinc presente como compuesto insoluble en el producto final del proceso de lixiviación, expresado como zinc insoluble de residuos de plomo/plata, mediante la aplicación de herramientas estadísticas para el análisis del costo del ciclo de vida (LLc). Se utilizan para identificar variables de mayor impacto y a través de ellas recomendar acciones sostenidas en el tiempo para controlar la variación de los procesos. Se espera recuperar el 1,09% del zinc en los residuos de Pb/Ag, lo que representa el 0,15% de la recuperación total de zinc de la refinería, lo que refleja un aumento de US$1,03 millones por año. Se concluye que la aplicación del análisis de costo del ciclo de vida (LLc), que es una herramienta estadística para la mejora continua, asegura la reducción de la variación del proceso utilizando el análisis estadístico propuesto, donde se estudian medidas estrictas de control de cada variable para reducir la variación del proceso.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Optimización de la tasa de utilización de energías renovables con un control predictivo basado en modelos
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Changa Gonzales, Víctor Hugo; Donayre Pasache, José Luis
    El objetivo principal de esta investigación es mejorar la tasa de utilización de energías renovables mediante la implementación de un control predictivo basado en modelos (MPC). El estudio se centra en una red de microrredes, donde cada una posee fuentes de energía renovable y sistemas de almacenamiento. Se propone un algoritmo de optimización que permite maximizar el uso de energía renovable, reduciendo la dependencia de generadores no renovables. La estrategia metodológica utiliza simulaciones en una red de tres microrredes, aplicando un modelo de control distribuido que ajusta la generación y almacenamiento de energía en tiempo real. El enfoque permite gestionar la incertidumbre de las fuentes renovables y optimizar el uso de los recursos energéticos. Los resultados muestran que el MPC mejora significativamente la utilización de energías renovables, aumentando la eficiencia de los sistemas de almacenamiento y prolongando su vida útil. Además, el modelo propuesto asegura que el sistema pueda operar de manera óptima incluso durante variaciones en la demanda energética. En conclusión, el control predictivo basado en modelos ofrece una solución eficiente para maximizar el uso de energías renovables, contribuyendo a la sostenibilidad energética y reduciendo el impacto ambiental.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión de fallas relacionadas al mantenimiento predictivo para los equipos de acarreo caterpillar 785D de la empresa San Martin Contratistas Generales, en la unidad minera Shougang Hierro Perú, Provincia de Nazca, en el año 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Caro Olaechea, Jesús Arturo; Donayre Pasache, José Luis
    El presente informe de suficiencia profesional desarrolla el estudio de fallas relacionadas al mantenimiento predictivo, para este estudio de fallas se trabajara con el historial del año 2023 el cual se encuentra en el anexo 01; Se busca extraer los datos relevantes tiempos de reparación de reparación por equipo, tiempos de reparación por componente de cada equipo, en base a estos tiempos realizar el calculo de indicadores de mantenimiento, posterior a ello relevar los equipos y sistemas que se encuentren crónicos y agudos. En el capitulo II se describe todo el recorrido profesional donde se especifica las funciones y puestos donde se desenvolvió el egresado hasta la actualidad en las distintas empresas por donde se desarrollo el perfil profesional. En el capitulo III, se realiza el planteamiento del problema y los objetivos para el mismo, el método de solución mediante en análisis, calculo de indicadores, aplicación del método estadístico Jack Knife para generar un grafico de dispersión, que permitan ubicar dentro de los ejes “X – Y” según los valores de la tasa de fallos y mantenibilidad su ubicación dentro de los cuadrantes a fin de determinar que equipos son aquejados por fallas crónicas y agudas, el método se replica para determinar los sistemas y componentes de los equipos ya determinados como crónicos y agudos. Finalmente en el capitulo IV se determinan que los indicadores de mantenimiento se encuentran dentro de los valores óptimos, empero se identifican 06 camiones mineros de la flota de 18 unidades caterpillar 785D que tienen baja mantenibilidad y confiabilidad, a si también se identifican 04 sistemas y componentes críticos de la flota en mención.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de un sistema fotovoltaico para reducir el consumo energético convencional a la i.e. Alberto Casavilca Curacca n° 22321 en el distrito de Parcona – Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Briceño Huashuayllo, Victor Gabriel; Echegaray Rojo, Julio Eduardo
    En el presente trabajo de Implementación de sistema fotovoltaico en la Institución Educativa Alberto Casavilca Curacca, ubicado en distrito de Parcona, en la provincia de ICA y departamento de ICA. El objetivo principal del proyecto es implementar un sistema fotovoltaico para generar energía eléctrica renovable en la Institución Educativa así mismo fomentar una auto sustentación de energía eléctrica, con lo cual se reducirá las emisiones de CO2. la metodología de investigación es tipo cuantitativa y nivel descriptivo. Para el desarrollo de la investigación se calculó la máxima demanda de energía eléctrica de la I.E, también la radiación solar de la zona, con lo cual se obtendrá una mejor y correcta selección de los componentes del sistema fotovoltaica y así mismo se evaluó el distinto equipo y sus características. Atreves de las operaciones matemáticas se determinas el número de paneles solares, también la capacidad y cantidad de baterías, el regulador apropiado e inversor del sistema fotovoltaico. Resultados, con los datos obtenido se obtuvo la potencia de 7588 W y un consumo a utilizar 26 202 Wh/día, en la Institución Educativa. Se determino la radiación solar con la página web de la NASA, la cual se consideró la menor radiación 5.21 kWh/m2 /día. para la selección de los equipos. El sistema fotovoltaico está conformado por 16 paneles fotovoltaicos de la marca JA SOLAR de 455 Wp, 24 baterías de la marca TENSITE de 300 A.h, y 2 Inversor Cargador Growatt SPF 5000 ES 48V 100ª, la cual esta incorporado un regulador de 100A con tecnología MPPT. La potencia generada del sistema fotovoltaico es de 7.2 kWp. Por último, se creó el presupuesto del sistema fotovoltaico con una inversión de S/63 556.54. En la evaluación del proyecto se consiguió un VAN de S/. 64 270.28 con una tasa de 10% a lo largo de 20 años, un TIR de 12% y una recuperación de lo invertido de 7 años y 6 meses.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Generación de energía eléctrica a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos de la municipalidad de la Tinguiña, provincia de Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Baez Centeno, Fernando Marcelo Ruben.; Cuba Acasiete, Roberto
    La presente tesis trató de la propuesta de generación de energía eléctrica a partir de los residuos sólidos municipales en el distrito de La Tinguiña. Se tuvo la problemática ambiental relacionada a todo lo que fueron residuos sólidos municipales a nivel nacional, de hecho, fue una problemática a nivel internacional, pero se enfocó precisamente a los aspectos locales y de manera más localizada, aquí en el Distrito de la Tinguiña. En este contexto, las propuestas para la generación de energía a partir de los residuos sólidos municipales se emplearon para transformar, reducir el volumen y peso de los residuos sólidos, así como para recuperar productos de conversión de energía por medio de la termo valorización. La presente tesis promovió el fortalecimiento y consolidación de la infraestructura técnica requerida para enfrentar los retos científicos y tecnológicos. En ese sentido, la implementación del sistema de combustión de materiales con bajo poder calorífico contribuyó al escalamiento de otros prototipos experimentales basados en el mismo principio. El análisis se realizó mediante el cálculo analítico del análisis termodinámico mediante diagramas de procesos y se contrastaron los resultados con el software especializado. Los indicadores económicos del proyecto serán positivos, lo que sugiere que se tratará de una inversión viable.