Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2943
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades por Título
Mostrando 1 - 20 de 27
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actitudes hacia la matemática y logros de aprendizaje, en estudiantes de 5° de secundaria de la Institución Educativa Julio C. Tello, Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) De la Cruz García, Yessica Marilú; Siguas Huapaya ,Juan JoseEl presente estudio se planteó el siguiente objetivo general: Determinar la relación entre las actitudes hacia la matemática y el logro de aprendizaje, en estudiantes de 5° de secundaria de la Institución Educativa Julio C. Tello, Ica, 2022. La metodología ha puesto en evidencia la necesidad de mantener un estudio correlacional, en donde se hizo uso del cuestionario aplicado hacia un total de 89 estudiantes. Los resultados han señalado que existió una relación significativa y positiva en referencia con las actitudes hacia la matemática y el logro de aprendizaje, entendiendo que el valor fue de 0.778. Mientras que, se ha concluido que existió una relación significativa y positiva en referencia con la dimensión cognitiva de la actitud y el logro de aprendizaje, entendiendo que el valor fue de 0.660 y se mantuvo un valor de sigma inferior a 0.050, debiéndose al hecho de que ello ha estado relacionado con la confianza y la habilidad desarrollada por el estudiante en temas de su desempeño académico. ----- The present study had the following general objective: To determine the relationship between attitudes towards mathematics and learning achievement in 5th grade high school students of the Julio C. Tello Educational Institution, Ica, 2022. The methodology has evidenced the need to maintain a correlational study, where the questionnaire was applied to a total of 89 students. The results have indicated that there was a significant and positive relationship in reference to the attitudes towards mathematics and learning achievement, understanding that the value was 0.778. While, it has been concluded that there was a significant and positive relationship in reference to the cognitive dimension of attitude and learning achievement, understanding that the value was 0.660 and a sigma value lower than 0.050 was maintained, due to the fact that it has been related to the confidence and ability developed by the student in matters of their academic performance.Ítem Acceso Abierto Aplicación de la técnica del pictograma y su influencia en el desarrollo de la capacidad de crear cuentos en los niños y niñas del cuarto grado de educación primaria de la institución educativa n° 22525 – Acomayo, Parcona – Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Escate Hernández, Joselyne Stephany; Huamani Escobar, Ruth Victoria; Ticllahuanca Mallma, Shirley IvonneEn un contexto tan cambiante como el que estamos viviendo es necesario desarrollar determinadas capacidades desde los primero años de la escolaridad. Y desarrollar una capacidad es un proceso más o menos complejo porque deben intervenir un conjunto de factores orientados a dicho desarrollo. Una de las capacidades que se debe desarrollar en los estudiantes es la creatividad, porque una persona creativa estará en condiciones de hacer frente a los cambios acelerados que se dan en el momento presente. Y una forma de desarrollar la creatividad en los niños es hacer que redacten cuentos de acuerdo a su nivel. Fomentar la creación de cuentos entre los niños es una manera de trabajar su formación integral. El hecho de crear una historia, darle sentido, definir unos personajes y desarrollar toda la secuencia del relato es un ejercicio mental que beneficia su desarrollo intelectual. La escritura creativa pone al niño en situación de construir una historia que la tiene que comprender y hacer comprender a los lectores. Por eso es necesario utilizar las estrategias más pertinentes para este propósito. Para efectos de esta investigación se utilizaron los pictogramas como recursos didácticos para ayudar a los niños(as) de la institución educativa y determinar en qué medida influye en el desarrollo de la capacidad mencionada. Para ello se hizo uso de dos grupos: experimental y control. Con el primero de ellos se utilizaron los pictogramas y en el grupo Control se desarrollaron las clases sin aplicar dichas estrategias. Finalizado este estudio se considera haber logrado los objetivos propuestos inicialmente, de manera que se pone a consideración de la Facultad para su análisis y aprobación correspondiente.Ítem Acceso Abierto Aplicación de las técnicas de vocalización y su influencia en el desarrollo de la fluidez verbal en niños de la institución educativa 22320 de Parcona - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Guerra Guerrero, Estefany Del Rosario; Condori Cano, Mirian Patricia; Gutierrez Ramos, ZaidaLa capacidad para hablar es el principio que distingue al ser humano de las demás especies. El habla permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos y deseos, es lo que permite ponernos en contacto directo con las otras personas, siendo, por ello, el principal medio de comunicación. Hay que reflexionar sobre lo complejo que es el proceso de adquisición del habla, todo el mecanismo que se debe poner en marcha para dominarlo. Esto significa, aprender a utilizar un código de símbolos, que abarca la vocalización, la adquisición de un vocabulario, de una elaboración adecuada de frases, etc. y para ello hay que disponer de una serie de condiciones y ejercicios. Teniendo en cuenta estas apreciaciones se presenta este trabajo de investigación titulado Aplicación de las técnicas de vocalización para desarrollar la fluidez verbal en niños del 2do. Grado de Primaria de la Institución Educativa N° 22320 de Parcona - Ica”, en el cual se ha determinado cómo la aplicación de técnicas de vocalización influyen en el desarrollo de la fluidez verbal que presentan los niños. Es que antes de iniciar el trabajo experimental se pudo identificar en ellos la existencia de timidez para expresar sus ideas a la hora de participar en clase, se percibía que en conversaciones formales un tono de voz muy bajo, vocalización deficiente, limitado lenguaje corporal y no había en muchos casos comunicación fluida con sus compañeros. En tal sentido esta investigación se propuso determinar cuán significativa es la influencia que ejerce la aplicación de las técnicas de vocalización en el desarrollo de la fluidez verbal de los niños de la referida institución educativa. Para ello se tuvo que trabajar con dos grupos: control y experimental. Desde el punto de vista conceptual esta investigación abarcó los aspectos referidos a la fluidez verbal semántica y fluidez verbal fonológica.Ítem Acceso Abierto Canciones infantiles y su relación con el desarrollo de la socialización en niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 73 “Hilda Salas Delgado”, Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Guillen Allcca, Nélida; Zelada Tasayco, Pedro PabloEl estudio tuvo como finalidad Demostrar la relación entre las canciones infantiles y el desarrollo de la socialización en niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 73 “Hilda Salas Delgado”, Ica, 2022. Asimismo, correspondió a un estudio básico, donde se contó con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental, además, se integró una población y muestra de 46 escolares, aplicando la técnica observación. Respecto a los resultados, se demostró que la dimensión interrelación evidenció una relación significativa y una correlación positiva muy fuerte frente al desarrollo de la socialización con una sigma de 0.000 y un coeficiente de 0.769 respectivamente. Igualmente, la dimensión asertividad demostró una relación significativa y una correlación positiva considerable con una sigma de 0.000 y un coeficiente de 0.756 correspondientemente. Mientras que, la dimensión integración mostró una relación significativa y una correlación positiva muy fuerte frente al desarrollo de la socialización, mostrando una sigma menor a 0.050 y un coeficiente de 0.761 respectivamente. Concluyendo que, con una sigma de 0.000 hubo una relación significativa entre las canciones infantiles frente al desarrollo de la socialización, mientras que, con un coeficiente de 0.780 se demostró una correlación positiva muy fuerte entre las variables. ----- The purpose of the study was to demonstrate the relationship between nursery rhymes and the development of socialization in 5-year-old children of the Institution Educative Inicial N° 73 "Hilda Salas Delgado", Ica, 2022. Likewise, it corresponded to a basic study, where there was a quantitative approach and non-experimental design, in addition, a population and sample of 46 schoolchildren were integrated, applying the observation technique. Regarding the results, it was demonstrated that the interrelationship dimension showed a significant relationship and a very strong positive correlation with the development of socialization with a sigma of 0.000 and a coefficient of 0.769 respectively. Likewise, the assertiveness dimension showed a significant relationship and a considerable positive correlation with a sigma of 0.000 and a coefficient of 0.756 respectively. While, the integration dimension showed a significant relationship and a very strong positive correlation with the development of socialization, showing a sigma of less than 0.050 and a coefficient of 0.761 respectively. Concluding that, with a sigma of 0.000 there was a significant relationship between the children's songs versus the development of socialization, while, with a coefficient of 0.780 a very strong positive correlation between the variables was demonstrated.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de habilidades de interacción social en niños con conductas disruptivas en la institución educativa: cuna-jardín n° 52 “Señor De Luren” - Ica -2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Mejía Astocaza, Zaira Grisel; Palomino Muñoz, Rosa Luz; Rossana Castillo MartinezLos términos habilidades de interacción social y conductas disruptivas en niños, tiene significados diferentes, se interpreta según los conocimientos y la experiencia que tenga una persona. La investigación que presentamos para obtener el Título Profesional de Licenciada en Educación Inicial “DESARROLLO DE HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL EN NIÑOS CON CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: CUNA – JARDIN N° 52 “SEÑOR DE LUREN” - ICA -2017. Tiene como propósito de estudio: Determinar cómo las relaciones familiares propician el desarrollo de habilidades de interacción social para la resolución de conductas disruptivas en niños de la Institución Educativa: Cuna- Jardín N° 52 “Señor de Luren” – 2017. Que nos permitió contrastar la hipótesis de estudio: Las óptimas relaciones familiares estimulan oportunamente el desarrollo de habilidades de interacción social disminuyendo significativamente las conductas disruptivas en niños de la Institución Educativa: Cuna – Jardín N° 52 "Señor de Luren” - Ica 2017. La conclusión principal fue: Las óptimas relaciones familiares estimulan oportunamente el desarrollo de habilidades de interacción social disminuyendo significativamente las conductas disruptivas en niños en el jardín, evitándose que se lastimen los niños durante las actividades educativas, para lograr óptimos aprendizajesÍtem Acceso Abierto Ejecución de actividades de dramatización para desarrollar la expresión oral en estudiantes de primer grado de secundaria en la Institución Educativa “José Toribio Polo” de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Bendezú Diaz, Yuri Giovana; Castillo Martinez, Rossana AliciaLa expresión oral es indispensable para que el ser humano se comunique e interactúe con sus semejantes. Su desarrollo desde las primeras etapas de formación es una necesidad. Ayuda a adquirir conocimientos, enriquecer su cultura y desarrollar su personalidad. Esta investigación tiene objetivo determinar la influencia que ejerce la Ejecución de actividades de dramatización en el “desarrollo de la expresión oral” en estudiantes de primer grado de secundaria. Fue de tipo aplicado, enfoque cuantitativo, prospectivo y longitudinal, con diseño Cuasiexperimental. La muestra la integraron 26 estudiantes seleccionados mediante el muestro intencional y por conveniencia. El instrumento fue una Guía de observación con 15 ítems distribuidos en las dimensiones: “se expresa con claridad”, “se expresa con fluidez” y se “expresa con coherencia”. Se evaluó a los estudiantes en cuatro oportunidades: dos pretest y dos postest. Los resultados refieren que en la primera evaluación pretest 19 estudiantes (73,08%), la gran mayoría, se ubicaron en las categorías Muy Bajo y Bajo, pero después de ejecutar las actividades programadas estos resultados se revirtieron, de modo que al culminar la segunda evaluación postest 24 estudiantes (92,30%), se posicionaron en las dos categorías superiores: Alto y Muy Alto. Además, el p-valor obtenido es 0,00000000 que se encuentra muy debajo del margen de error y que evidencia la significatividad de los resultados. La conclusión principal fue que se comprobó la influencia positiva y significativa de las actividades de dramatización en el desarrollo de la expresión oral, en estudiantes que integraron la muestra.Ítem Acceso Abierto Ejecución de actividades lúdicas y su Influencia en el desarrollo de la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa Julio C. Tello, Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Chacón Quispe, Rubén Eulogio; Yataco Marcos, Angie KatherineLa presente investigación titulada Ejecución de actividades lúdicas y su influencia en el desarrollo de la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa Julio C. Tello, Ica, tuvo el propósito de determinar la influencia que ejerce la ejecución de actividades lúdicas en el desarrollo de la Competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, en los estudiantes de la muestra. Para ello se aplicó el enfoque cuantitativo, es de tipo aplicada y explicativa, el diseño empleado fue “diseño con Grupo Control Pre y Post test”, de manera que se trabajó con dos grupos: control y experimental conformados por 25 estudiantes cada uno de ellos. Se aplicó la evaluación pretest antes de empezar el trabajo experimental y finalizado el mismo se aplicó la evaluación postest. Ambos instrumentos estuvieron conformados por 8 preguntas que evidenciaron el nivel de la competencia alcanzado por los estudiantes. Los resultados evidencian que al ejecutar las actividades lúdicas con los estudiantes del grupo experimental, estos alcanzan un mayor desarrollo en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, que los del grupo control. Por ello es que se puede concluir que la Ejecución de manera planificada de actividades lúdicas favorece significativamente en el desarrollo de la Competencia en estudio. El grupo experimental obtuvo 3,52 puntos de diferencia a favor de la evaluación postest, en cambio el grupo control sólo logró 1,8 puntos por este concepto.Ítem Acceso Abierto El juego didáctico y el desarrollo de habilidades sociales en los niños/as de Educación Inicial 04 Años de la Institución Educativa Nº 071 De “San Joaquín” De Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Fernández Calderón, Vanesa; Ramiro Yallico CalmettEn la actualidad, se puede decir y frecuentemente se escucha que existe una pérdida de valores sociales que deben primar en la sociedad. No se puede negar que predomina el individualismo, la fuerte y desleal competitividad, falta de solidaridad, entre otros aspectos. Este requiere ser superado siendo necesario para ello desarrollar habilidades sociales en los estudiantes. Pero este proceso se debe iniciar en las etapas iniciales o en los primeros años de vida de las personas. Y es en el Nivel Inicial donde se construyen las bases para desarrollar en el niño determinadas habilidades con las cuales podrán relacionarse acertadamente con sus semejantes. Estas habilidades pueden incluir el saludo, la solidaridad, compañerismo, trabajo en equipo, capacidad de escucha y respeto por la palabra del otro. Como la finalidad principal de la Educación Inicial es lograr la socialización del niño, se debe poner mucho énfasis en el desarrollo de las Habilidades Sociales como parte del trabajo en las Instituciones, pero no como un contenido que el alumno deba aprender en un área específica, sino trabajada transversalmente, en todas las áreas y actividades. Y es a través de los juegos didácticos cómo se pueden desarrollar esas habilidades sociales, por esa razón nos hemos permitido abordar el tema con el propósito de determinar en qué medida la utilización de los juegos didácticos permite el desarrollo efectivo de las habilidades sociales de los niños/as de la Institución Educativa Nº 071 de la Urbanización de San Joaquín, Ica. Concluido el trabajo creemos haber logrado nuestro propósito, por lo que ponemos este estudio a consideración de la Facultad para su evaluación y aprobación respectiva.Ítem Acceso Abierto Estimulación de habilidades viso- manual para desarrollar la creatividad en niñas y niños de cinco años de edad en la institución educativa nº 25 “Emilia Barcia Boniffatti”- ica - 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Pillaca Huarcaya, Ruth Noemí; Vargas Rivas, Gardenia Ketty; Villagaray Huamán, Deysi Luzmila; Rossana Alicia Castillo MartinezLa investigación está referida a la estimulación de habilidades visomanuales para desarrollar la creatividad en niñas y niños de cinco años de edad en la Institución Educativa N° 25 “Emilia Barcia Boniffatti” – Ica, el propósito de la investigación fue: Determinar la influencia de la estimulación de habilidades viso-manual en el desarrollo de la creatividad en niñas y niños de cinco años de edad en la Institución Educativa N° 25 “Emilia Barcia Boniffatti” – Ica- 2017. El nivel de Educación Inicial brinda una valiosa oportunidad para estimular en los niños el desarrollo afectivo, motor, cognitivo y de habilidades viso-motrices óptimas, que implica entre otros su socialización dentro de su contexto familiar, escolar y social. Si relacionamos las actividades recreativas, cognitivas, y básicamente el desarrollo psicomotor que involucra la independización del hombro del codo, la muñeca, la mano y los dedos de la mano para lograr habilidades viso-manual y la creatividad en ellos. El estudio corresponde a una investigación aplicada, se determinó que la oportuna estimulación de habilidades viso-manual si desarrolla la creatividad en las niñas y noches de cinco años de edad. Para el procedimiento de datos se utilizó la estadística descriptivaÍtem Acceso Abierto Estrategias metodológicas para el desarrollo de la comprención lectora en estudiantes del primer grado de eduacion secundaria de la institucion educativa Fermin Tanguis - ica - 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Rivas Barrientos, Pedro David; Vásquez García, Luis Martín; Tello Rojas, Lucero; Rossana Alicia Castillo MartinezLa tesis, tiene como propósito: Fortalecer la aplicación de las estrategias metodológicas que influyen en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Fermín Tanguis - Ica- 2017, se trabajó con una muestra intencionada, conformada por 51 estudiantes y 2 docentes, se recogió información por medio de entrevista y observación de las sesiones de aprendizaje, donde los docentes aplicaron estrategias metodológicas para lograr la comprensión de textos leídos en clase, principalmente aquellos procesos pedagógicos aplicados antes, durante y después de la lectura que permitió desarrollar habilidades y micro habilidades en los estudiantes. El resultado significativo, es aplicar las técnicas del subrayado, el resumen, el parafraseado para trabajar la estrategia metodológica en comprensión lectora de textos escritos, en esta investigación se da pautas para que el docente aplique de manera progresiva en las sesiones de aprendizaje diversas estrategias, técnicas para que el estudiante lea por placer de manera progresiva, tanto en el aula de clase, en la biblioteca de la institución educativa, en su casa.Ítem Restringido Gestión educativa y calidad del servicio educativo en la Institución Educativa Abraham Valdelomar, Ica - 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Peña Huamani, Luz Cristina; Jiménez Rodríguez, Nina GloriaLa investigación tuvo como objetivo: Establecer el grado de relación existente entre la gestión educativa y calidad del servicio educativo en la Institución Educativa Abraham Valdelomar, Ica2022. Donde se halló la relación existente en las variables en estudio, con el propósito de encontrar la relación existente entre ambas variables Metodológicamente el estudio fue de nivel Correlativo, no experimental como diseño, teniendo una población a 36 docentes nombrados u contratados, se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico donde se aplicó un cuestionario describiendo ambas variables y sus dimensiones donde se obtuvo un valor de 0.879 de confiabilidad a través del Rho de Spearman, siendo validados nuestros instrumentos mediante juicios de expertos de la UNICA, llegando a concluir que hay relación significativamente eficiente entre ambas variables como son la gestión educativa y la calidad del servicio en la I.E. Abraham Valdelomar Ica, 2022 en el cual se obtuvo el (RS = 879, significancia de p = .000) aceptándose la hipótesis general, coincidiendo con los resultados (p < 0,05), y una relación del 55.55% en que se concluye que si hay una relación entre las variables de estudio para que se pueda manejar con reflexión y se brinde una calidad en el servicio educativo más eficaz.Ítem Restringido Habilidades motrices básicas y aprendizaje significativo en educación física, en estudiantes de 5° grado de secundaria, Institución Educativa Julio C. Tello, Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Yalli Rivas, Vento Leonidas; Valencia Guillen, César AlbertoEl objetivo general de la exploración fue decidir la relación entre habilidades motrices básicas y el aprendizaje significativo en alumnos del quinto grado de la Institución Educativa Pública Julio C. Tello, Ica, 2022. El sistema que se propuso fue un plan no experimental, donde se utilizó una encuesta para sondear la impresión de 89 alumnos con respecto a los factores de revisión. Los resultados mostraron que había una relación crítica entre Habilidades motrices básicas y el aprendizaje significativo en Educación Física , donde la estimación de la relación llegó a ser de 0.782 y aprobó la presencia de la especulación electiva que exhibió una conducta directamente correspondiente entre los componentes del examen. Mientras, se llegó a razonar que, se ha llegado a mantener la presencia de una enorme conexión entre las habilidades locomotoras y el dominio significativo en la formación real, habiendo llegado a una valoración de 0,664.Ítem Acceso Abierto Importancia de la estimulación del lenguaje oral y su influencia en la socialización de niñas y niños de cinco años de edad en la institución educativa nº 71 “José de la Torre Ugarte” - Ica – 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Jimenez Livizaca, Hilda; Navarrete Figueroa, Maritza Verónica; Sánchez Garcia, Naomi Nataly; Castillo Martinez, Rossana AliciaLa Educación Inicial es un nivel educativo de la Educación Básica Regular, es una etapa de gran relevancia, pues en ella se establecen las bases para el desarrollo del potencial biológico, afectivo, cognitivo y social de niños y niñas. Está orientada al desarrollo de competencia y habilidades comunicativas, textuales, lógico-matemáticas, motrices, afectivas, reconociendo en niños y niñas sus propias particularidades. Las Instituciones Educativas juegan un papel muy importante en el desarrollo del lenguaje oral, en tanto que es un espacio de socialización que permite a los estudiantes interactuar con diferentes referentes lingüísticos que potencian su competencia comunicativa. Por esta razón el propósito de la investigación es conocer como estimular el desarrollo del lenguaje oral como medio de socialización del niño y la niña del nivel inicial.Ítem Acceso Abierto Influencia de la psicomotricidad en la adquisición de nociones básicas del área de matemática en niños de 5 años de edad de educación inicial de la institución educativa “Sagrado Corazón Del Niño Jesús” N° 132 – Ica, 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Etchart Puza, Jimena AngélicaLa psicomotricidad es el desarrollo conductual, neuromotriz y psíquico del infante, a través de ella se desarrollan las habilidades y destrezas psico motoras interiorizando la integridad del niño con la sociedad y el medio ambiente; dando lugar a un desenvolvimiento pleno en las cuatro dimensiones motrices. Estas habilidades psicomotoras influyen sustancialmente en la adquisición de conocimientos elementales en el área de matemática. De modo que es muy importante que los niños y niñas sepan emplear adecuadamente las capacidades matemáticas para lograr mejorar sus aprendizajes constructivos analizando y razonando permanentemente siempre que exista la coordinación psicomotora y su el vínculo con la capacidad óculo manual. Así también en el presente estudio se comprobó que los niños y niñas que presentan una adecuada psicomotricidad adquirieron capacidades matemáticas elementales como la clasificación y ordenamiento de objetos siguiendo un patrón o secuencia de tal manera que la mayoría desarrolló dichas habilidades de manera eficiente y sistematizada. No obstante, dicho estudio tiene por objetivo: Analizar la influencia de la psicomotricidad en la adquisición de nociones básicas del área de matemática en niños de 5 años de edad de Educación Inicial de la Institución Educativa “Sagrado Corazón Del Niño Jesús” N° 132 – Ica, 2018.Ítem Acceso Abierto La actitud de los estudiantes del 4to grado “A” de la I.E. Josefina Mejía de Bocanegra de Nasca respecto al área de Educación Física(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Leon Salinas, Wladimir AlexanderEl presente trabajo “La actitud de los estudiantes del 4to grado “A” de la I.E. Josefina Mejía de Bocanegra de Nasca respecto al área de Educación Física” pretende ayudar a mejorar los procesos didácticos en la formación académica de docentes, en todos los niveles como en los procesos de especialización; del mismo modo, busca dar una visión descriptiva de las actitudes que tienen los estudiantes respecto al área de Educación Física y el índice de nivel de satisfacción según el tipo de I.E., sexo y edad. Desde el punto de vista metodológico el enfoque de la presente investigación es de corte cuali-cuantitativa; el diseño no experimental, de tipo transeccional o transversal debido a que el recojo y toma de datos se realizó en un solo momento. La presente investigación pretende aportar en la redimensión, reconstrucción y revaloración de la clase de Educación Física en el País. Los resultados que se alcancen en este estudio, pueden abrir nuevas líneas de investigación orientadas a profundizar en el qué y por qué de lo que el estudiante vaya a expresar, lo que implica también el uso de una metodología de investigación cualitativa.Ítem Acceso Abierto La danza como estrategia didáctica para estimular el desarrollo de la psicomotricidad en niños y niñas de 4 años de edad de la Institución Educativa N° 25 “Emilia Barcia Boniffatti” de Ica, 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Siveruero Jayo, Anais Kely; Valencia Guillen, César AlbertoA través de la educación, la danza nos permite reforzar de manera sensible a los niños, no teniendo presente su edad, debiendo recordar que la psicomotricidad implica estudiar el movimiento dado por el sujeto y su comprensión formada por el desarrollo cognitivo. El trabajo cuyo fin es: Determinar en qué medida la danza funciona como estrategia didáctica que permite estimular el desarrollo de la psicomotricidad en los niños(as) de 4 años de edad, pertenecientes a la Institución Educativa Inicial N° 25 “Emilia Barcia Boniffatti” de Ica, 2019. Para el presente trabajo se aplicó una metodología cuantitativa de tipo aplicada, siendo su estudio con nivel explicativo y su diseño pre experimental. Define la población conformada por 30 niños, utilizando la técnica de la observación, teniendo como instrumento la lista de cotejo, que sirvió para la evaluación de la psicomotricidad. Es por eso que se obtienen resultados que logran determinar que el logro de la aplicación de la danza afirmada como estrategia didáctica estimula de significativamente en un 30% el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 04 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 25 “Emilia Barcia Boniffatti”, Ica.Ítem Acceso Abierto La educación musical y su influencia en el aprendizaje de los niños del ii ciclo de educación inicial de la institución educativa particular “Identidad Peruana” del distrito de Santiago - Ica, 2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Huarcaya Ochoa, Deysi Margot; Liñan Achamizo, Monica IsabelLa investigación “La educación musical y su influencia en el aprendizaje de los niños del II ciclo de educación inicial de la institución educativa particular "Identidad Peruana" del distrito de Santiago - Ica, 2015”, se resume en lo siguiente: En los niños, la educación musical es un medio o recurso didáctico importante e infaltable en el proceso de la enseñanza y aprendizaje. Al respecto, uno de los grandes problemas en el aprendizaje de los niños y niñas del nivel de educación inicial es la falta de motivación permanente, es decir los docentes no aplican estrategias de aprendizajes significativas y relevantes que les conlleven a permanecer motivados. Por ello, debemos ser conscientes que los niños y niñas aprenden jugando y cantando. La presente investigación es de tipo aplicada, de nivel explicativo, con diseño cuasi-experimental y la muestra la constituyen 20 niños, pertenecientes a 4 y 5 años de edad; para el efecto se utilizaron la técnica de la observación y la técnica del fichaje. Los instrumentos de investigación, como la ficha de observación y las fichas de investigación permitieron la selección y procesamiento de datos, gráficos, tablas de valoración y técnicas estadísticas, para lograr los grados de aceptación o de rechazo al 95% de certeza, así como de su confiabilidad y evitar sesgo alguno.Ítem Acceso Abierto La interrogación didáctica para el desarrollo de la identidad en niños y niñas de 05 años de edad de la Institución Educativa N° 25 “Emilia Barcia Boniffatti” de Ica, 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Vargas Tito, Briggite Maira; Valencia Guillen, Cesar AlbertoSe puede resumir que la investigación realiza en este trabajo como principal objetivo tratar de explicar los efectos que produce la técnica de la interrogación didáctica que se da en el desarrollo de la identidad de los niños y niñas de 05 años de edad, pertenecientes a la Institución Educativa N° 25 – “ Emilia Barcia Boniffatti”, de la ciudad de Ica, 2019. Para la realización de este trabajo se empelo la metodología basada en un tipo experimental, con un nivel aplicado, siendo su diseño cuasi experimental. Para este experimento se tuvo una población compuesta por 56 niños(as), los que se dividen en 02 grupos siendo estos el grupo experimental (28) y grupo control (28). Dentro del trabajo se puede evaluar el desarrollo de la identidad el instrumento aplicado fue la lista de cotejo. Se obtuvieron resultados que determinaron la técnica de la interrogación didáctica tiene efectos significativos al incrementar en un 30% el progreso de la identidad. Se puede concluir que la comparación de medias establece que hay diferencia de 16,21 puntos (tabla 9), dados teniendo un valor de sig.= 0,000 (<0,05). ----- It can be summarized that the research carried out in this work as the main objective is to try to explain the effects produced by the technique of didactic interrogation that occurs in the development of the identity of children of 05 years of age, belonging to the Institution Educational No. 25 - "Emilia Barcia Boniffatti", of the city of Ica, 2019. To carry out this work, the methodology based on an experimental type, with an applied level, being its quasi-experimental design, was used. For this experiment there was a population composed of 56 children, who are divided into 02 groups, these being the experimental group (28) and the control group (28). Within the work, the development of the identity can be evaluated, the instrument applied was the checklist. Results were obtained that determined the didactic interrogation technique has significant effects by increasing the progress of identity by 30%. It can be concluded that the comparison of means establishes that there is a difference of 16.21 points (table 9), given having a value of sig.= 0.000 (<0.05).Ítem Acceso Abierto La psicomotricidad y su influencia en el desarrollo del lenguaje oral del niño de 5 años de edad en la institución educativa nº 51“Santa Rita de Casia”- San Joaquín - Ica – 2016(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Oré Cusi, Soledad; Ramos Ccamascari, Coraima Nayadet; Tintaya Oré, Zarela Kelly; Rossana Alicia Castillo MartinezLa presente investigación titulada: La psicomotricidad y su relación con el desarrollo de lenguaje oral del niño de 5 años de la Institución Educativa Nº 51 Santa Rita de Casia-San Joaquín- Ica -2016. Tiene como propósito: Determinar como la psicomotricidad fortalece el desarrollo del lenguaje oral del niño de 5 años de edad en la Institución Educativa Nº 51 Santa Rita de CasiaSan Joaquín.- Ica – 2016, nos llevó a plantear la siguiente interrogante: ¿En qué medida la psicomotricidad fortalece el desarrollo del lenguaje oral del niño de 5 años de edad en la Institución Educativa Nº 51 Santa Rita de Casia- San Joaquín.- Ica – 2016?, permitió formular la siguiente hipótesis: Existe una relación significativa entre la psicomotricidad y el desarrollo del lenguaje oral del niño de 5 años de edad en la Institución Educativa Nº 51 Santa Rita de CasiaSan Joaquín.- Ica – 2016. La psicomotricidad es la facultad de moverse que nace en la psiquis, integra las funciones psíquicas y motrices, La educación, la prevención y la terapia son herramientas que pueden utilizarse para moldear la psicomotricidad de una persona y contribuir a su personalidad (Pérez y Merino, 2012). . La adquisición del lenguaje oral se concibe como el desarrollo de la capacidad de comunicarse verbal y lingüísticamente por medio de la conversación en un contexto lingüístico y extra lingüístico del intercambio verbal, del tema de conversación, las actitudes y motivaciones de los participantes, al X 11 igual que las informaciones sobre la organización formal de los enunciados y las palabras que lo componen. El lenguaje oral puede describirse como la capacidad de comprender y usar símbolos verbales como forma de comunicación del ser humano, para ello desarrollamos el juego verbal (adivinanzas, rimas, trabalenguas, refranes) como estrategia activa de incentivar la oralidad en los niños de cinco años en dicha institución educativa, la misma que puede servir de réplica para otras instituciones educativas del nivel inicial.Ítem Acceso Abierto La técnica de pequeños grupos y el desarrollo de la competencia comprensión de textos orales en niños/as de la institución educativa n° 22741 “El Huarango” de Tierra Prometida, Comatrana, Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Canales Bendezú, Susann Steffany; Champe Huamaní, Maribel Diana; Huaracc Cuadros, Sandra RuthEl lenguaje es una capacidad que han desarrollado los seres humanos para comunicarse entre sí. Con el desarrollo del lenguaje se puede hablar, leer, comunicar y comprender el mensaje de textos de toda naturaleza. Estas habilidades del lenguaje se enriquecen debido a que se agudizan los sentidos participantes como resultado de su exposición a los estímulos del contexto. Así, los seres humanos, desde su nacimiento, perciben los estímulos que les permiten desarrollar determinadas capacidades. Uno de esos estímulos son las expresiones orales de sus semejantes, de manera que desde muy temprana edad vienen escuchando diferentes textos orales que necesariamente tienen que comprender para desenvolverse de la mejor manera en el medio donde habita. Los textos orales, en efecto, requieren comprensión, de manera que los niños cuando aprenden a leer también deben aprender a escuchar. Y si aprenden a escuchar seguramente tienen mayores posibilidades de comprender dichos textos orales que aquellos que no han desarrollado la capacidad escucha. Por esa razón los docentes tienen un rol muy importante que cumplir y para lograrlo deben utilizar diferentes estrategias que aseguren un adecuado nivel de comprensión de textos orales. Deben hacer entender a sus alumnos que gracias a la comprensión de textos orales se pueden comprender también las distintas disciplinas que forman parte de los planes de estudio. En efecto, la sola capacidad de escuchar textos orales, no significa necesariamente que los niños estén comprendiendo el sentido de dichos textos. Para afirmar que el niño comprende lo que escucha debe poder expresar con sus propias palabras el sentido del texto escuchado, es decir, debe poder interpretar lo escuchado, y este es un proceso sistemático y razonado. Así pues, las instituciones educativas tienen la enorme responsabilidad de hacer que sus estudiantes aprendan a interpretar lo que escuchan para que puedan hacer frente a diversas situaciones sociales y personales. Por ello se considera muy conveniente utilizar las estrategias más adecuadas para lograr este propósito. En este trabajo se considera que una de esas estrategias es la utilización de pequeños grupos porque, entre otros aspectos, brinda la posibilidad de que los estudiantes aprendan a interactuar y reflexionar de manera conjunta acerca de los contenidos que desean aprender. La técnica de los pequeños grupos hace posible que los niños puedan analizar situaciones de la vida real y buscar soluciones, porque al dialogar de manera directa entre ellos pueden proponer diversas alternativas, además que desarrollan la capacidad de expresarse verbalmente. En tal sentido, en esta investigación se aplicó esta técnica de pequeños grupos en una institución educativa donde sí hace mucha falta el desarrollo de la comunicación entre pares como una posibilidad para comprender los textos orales a los que están expuestos diariamente. Se considera que, luego de realizar esta investigación, se han logrado los objetivos propuestos siendo motivo de gran satisfacción para las autoras, porque consideramos que se está contribuyendo a la formación integral de los niños/as de la región y del país.