Doctorado en Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 31
  • Item
    Los vehículos eléctricos y la percepción ambiental en la población de la provincia de Ica - año 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Echegaray Rojo, Javier Amador; Arroyo Quispe, Victor Joel
    Siendo un factor importante la electromovilidad para contribuir a la disminución de los gases de efecto invernadero, mejorando la calidad del aire y promover la eficiencia energética en el sector transporte, se considera necesario tomar en cuenta la percepción de la Población. En este caso la Población de la Provincia de Ica), a fin de evaluar el nivel de conocimiento al respecto de la tecnología del vehículo eléctrico como cuales son sus ventajas y desventajas. El presente trabajo recoge las impresiones personales desde el punto de vista medioambiental ante el inminente ingreso de los vehículos eléctricos y a partir de ello proponer recomendaciones que servirán para poder viabilizar el objetivo que se pretende: La preservación del medioambiente
  • Item
    Gestión de riesgo y deterioro ambiental dentro de la cultura preventiva en la Región Ica, año 2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) De La Cruz Martínez, Jorge Eduardo Juan; Elías Yupanqui, Víctor Hernán
    Actualmente dentro de un entorno general, donde el deterioro ambiental, producto de la degradación de las riquezas naturales, por obra de la actividad económica y productiva. Si bien, se sostiene que esta situación es irreversible, los efectos perniciosos de este pueden ser mitigados, así como se puede actuar mediante una cultura preventiva. Pero esto no se puede lograr, sin no se encuentra un manejo adecuado o la administración de riesgo, principalmente a grado local. Por lo que se plantea un estudio de este tipo para el caso particular de la zona de Ica. Se expone la posterior hipótesis: La gestión de riesgo se expone en el deterioro ambiental dentro de la cultura preventiva en la zona de Ica en el año 2021. Se determina que: Se ha ubicado una influencia fundamental de la gestión de riesgo en la disminución del deterioro ambiental dentro de la cultura preventiva en la región Ica para el año 2021. Explicado mayormente porque se encontró una incidencia significativa de los que consideran que hay una buena gestión de riesgo, pese a la significativa incidencia de un grupo que además de considerar que hay una buena gestión de riesgo, también consideran que no hay una adecuada evaluación del deterioro ambiental en la región estudiada.
  • Item
    Relación entre administración de la energía eléctrica y la huella de carbono en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga - 2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Aréstegui Ramos, Jesús Renacimiento; Massa Palacios, Luis Alberto
    La huella de carbono, metodología que representa la cantidad total de emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) que producen las actividades económicas y cotidianas del ser humano, El estudio tuvo el objetivo: determinar la relación que existe entre la huella de carbono y la administración de la energía en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en el período 2015-2021 en la ciudad de Ica. Materiales y métodos: la investigación fue de enfoque cuantitativo, diseño correlacional, transversal, no experimental, se aplicó la metodología del protocolo de gases de efecto invernadero y la norma ISO 14064 según el alcance 2 sobre total de energía eléctrica (contratada) según recibo de consumo por Electrodunas de la ciudad universitaria de sus 3 subestaciones multiplicado por el factor de emisión y del personal docentes y administrativos hallando el percápita. Resultado la cuantificación de la huella de carbono fue de 3.028.819,88 tCO2eq. y la estimación de la Huella de carbono per cápita de la población de trabajadores de la ciudad universitaria en el periodo de estudio fue 3.198,33 tCO2eq/persona y se concluye que sí, correlación negativa alta -0.664 con el nivel de significancia es 0,104 entre la huella de carbono y la administración de energía (trabajadores) en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga años 2015 al 2021.
  • Item
    Propuesta de gestión del riesgo y la prevención de los desastres naturales en la Región de Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Zúñiga Avilés, Róger; Córdova Mendoza, Pedro
    La Región Ica, es vulnerable a desastres naturales, predominando los de origen hidrometereológico, sísmico y antrópico, por lo que, las instituciones del estado están obligadas a gestionar el riesgo, ejecutado programas preventivos. Por lo tanto, la investigación planteo como objetivo: Determinar que la propuesta “de gestión del riesgo” contribuye significativamente en “la prevención de los desastres naturales” en la Región de Ica. La metodología de la investigación es de tipo aplicada tecnológica, observacional-retrospectivo-transversal, nivel correlacional y diseño no-experimental. “La muestra fue de 85 trabajadores del GORE”, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados en la Dimensión Gestión Reactiva: el GORE Ica, en un 49,41% ha implementado la gestión reactiva de desastres, incluyendo también en su Reglamento de organización y funciones (ROF), en un 48,0%, la deficiencia se presenta en un 44,0% porque a veces cuenta con personal capacitado en EDAN y SINPAD. En la Dimensión Gestión Reactiva: El GORE de Ica, en un 37,0% ha implementado espacios para sensibilizar y concientizar a la población para que preparado para afrontar los desastres naturales, asimismo en un 51,0% establece coordinación permanente con el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres. En la Dimensión Gestión Correctiva: El GORE de Ica, en un 45,0% a veces coordina y supervisa permanentemente con “las entidades públicas y privadas” en relación a las zonas de evacuación, mochilas de emergencia, asimismo, en un 40,0% a veces diseña y/o ejecuta “lineamientos para la rehabilitación, planes de emergencia y evaluación de daños”. En base al diagnóstico y la aplicación del cuestionario a los trabajadores, se planteó “la propuesta de un plan de gestión de desastres”, enfocado en la gestión reactiva, prospectiva y correctiva para la región Ica.
  • Item
    Caracterización de los residuos sólidos y mitigación del impacto ambiental en el Cercado de Ica - 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Cuba Cornejo, Carmen Luz; Arroyo Quispe, Victor Joel
    En este trabajo se muestra diversas formas prácticas de medir los restos sólidos del cercado de Ica con la finalidad de cuantificar y tener conocimiento de las propiedades fisicoquímicas y biológicas de la producción por persona para tomar decisiones de muestreo en la mejor manera de beneficiarlos o realizar un adecuado tratamiento final, ya sea por métodos clásicos como rellenos sanitarios (mecánicos o manuales), cremación, descomposición química de materia orgánica o evaporación con fines energéticos. La muestra fue aleatoria simple y la selección de los pisos urbanos correspondientes al distrito se hizo con los planos del distrito del cercado de Ica. La producción promedio de restos sólidos por habitante es de 0.467 kg/persona/día, la mayor cantidad de materia orgánica se registró en el nivel medio; alto nivel crea más plástico, vidrio y latas; la capa intermedia crea una gran proporción de cartón y papel; y en la capa inferior se registran pañales en mayor cantidad. El valor de Pearson = 0,745 (alta correlación) y el valor bilateral lograda es 0,000, que está por debajo del nivel de significancia 0,05; se concluye que si se desarrolla la caracterización de restos sólidos ayudará a mitigar el impacto ambiental en el Cercado de Ica, Región de Ica - 2022. La producción de residuos sólidos per cápita es un factor primordial en la toma de la acción de decidir. Este artículo se enfoca en el diseño de residuos sólidos y sistemas de disposición desde el muestreo hasta su análisis estadístico. El hecho de que los residuos acaben en un vertedero junto con el material contaminado reduce la posibilidad de aprovechamiento de algunos materiales.
  • Item
    Impacto ambiental generado por la línea de conducción, centro de operaciones y distribución del gas natural en la zona de Nasca
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Dávalos Calderón, Angel Gustavo; Cuba Acasiete, Roberto
    El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar el impacto ambiental que genera el transporte por gasoducto y distribución del gas natural en la zona de Nasca, considerando que la calidad de vida en la tierra es sinónimo de equilibrio entre todos los seres vivos y el medio ambiente, sin embargo, a medida que pasan los años el ecosistema se viene alterando, consecuencia de la acción antropogénica por satisfacer las necesidades y el crecimiento vertiginoso de los mismos. incrementando así los impactos ambientales negativos y por ello es importante detenernos por un momento para mirar retrospectivamente, y según el estudio realizado, nuestro Perú es uno de los países con mayor diversidad de ecosistemas del mundo, siendo uno de los 12 países con más ecosistemas, los cuales se caracterizan por su gran complejidad vegetal, climática, geomorfológica y edáfica, y que ellos tienen una importancia estratégica a nivel mundial por ser muy productivos y contar con un enorme potencial para el desarrollo de actividades sostenibles, de las cuales la Reserva Nacional San Fernando, es la única área natural protegida con un corredor biológico natural andino-costero donde, especies alto andinas, descienden por la vegetación de lomas en donde crecen especies de tillandsiales y la Tillandsia marconea es una de las endémicas y únicas en el mundo, y el cóndor llegan a los acantilados donde encuentran descanso y alimento, que llega hasta el ámbito marino y se convierte en un corredor marino. La metodología del presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo- explicativo, nivel descriptivo, diseño no experimental y se concluye que dados los resultados de los análisis de los monitoreos efectuados durante los periodos del 2016-I al 2019-I, no superan los ECA, por lo tanto, no existe impacto ambiental alguno, generado por la línea de conducción, centro de operaciones, City Gate y línea de distribución del gas natural de la Empresa Contugas en la Provincia de Nasca, y hay presencia positiva de Tillandsia aff.marconae una especie endémica en la RNSF, además de Guanacos en el corredor biológico, que se encuentra clasificado por el gobierno peruano como especie CR - en peligro crítico de extinción (DS N° 004-2014-MINAGRI).
  • Item
    Impacto ambiental de los fertilizantes fosfatados en el nivel de contaminación por cadmio en suelos cultivados en el valle de Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Fuentes Quijandria, Félix Guillermo; Alva Fajardo, Juan Marino
    El objetivo de la presente investigación fue estimar el impacto de los fertilizantes fosfatados en la acumulación de cadmio en la capa arable de suelos cultivados de uso agrícola en el valle de Ica, Perú. Previously, an edaphic survey of the area under study was carried out and four study areas were delimited in the valley of the province of Ica, with respect to cultivated soils for agricultural use, the upper, middle, lower area of the Ica valley (Valle old) and the area of Villacurí (new Valley). Se aplicó el modelo de muestreo de suelos en dos profundidades de 0,00 m – 0,30 m y de 0,30 – 0,60 m de profundidad en cada una de las zonas (Jurisdicción y/o centro poblado dedicado a la agricultura), realizando una simulación de las series de suelos del valle de Ica, donde se concentra la mayor superficie de suelos cultivados de uso agrícola. De acuerdo a las características de estas series de suelo y los parámetros requeridos para el modelo, se construyeron 40 escenarios de análisis y se consideró que las muestras fueran enviadas para el análisis químico de la concentración del cadmio, a un laboratorio certificado, que fue el Laboratorio de Análisis de Suelos, Aguas, Plantas y Fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria, La Molina, Lima – Perú. En términos generales, los resultados indicaron una acumulación de cadmio para aquellos suelos cultivados para uso agrícola ubicados en la zona baja del Valle de Ica, los cuales alcanzaron una concentración promedio de 4,993 mg.kg-1 de cadmio, mientras que los suelos de expansión más reciente de la frontera agrícola, los suelos de la Pampa de Villacurí sólo alcanzaron en promedio 1.377 mg.kg-1 de cadmio.
  • Item
    Relación entre la gestión ambiental de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga con la ISO 14001 y la gestión integral de calidad ambiental - 2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Espino Parvina, Nicolás Ezequiel; Morales Valencia, José Demetrio
    El desarrollo de tecnología, ha sido importante en la evolución del proceso industrial; sin embargo, ha originado impactos al medio ambiente del planeta, y consecuentes cambios meteorológicos; por la acumulación interna de gases, denominados gases de efecto invernadero; que han incrementado la temperatura interna del planeta; por lo que, se están tomando medidas de corrección ambiental. En este contexto, la universidad como centro de formación académica superior, tiene la obligación de presentar aportes científicos para gestionar el medio ambiente. Esta investigación, tiene como objetivo general conocer la relación que existe entre la gestión ambiental con la ISO 14001 y la gestión integral de calidad ambiental en la universidad nacional San Luis Gonzaga. El estudio, presenta una correlación de Pearson elevada, de 0,710 en promedio; significado bilateral, en la región crítica α = 0,05; que considera, se tiene una relación significativa baja entre las variables de estudio; resultado importante para la toma de decisiones, de aplicar un sistema de gestión ambiental concordado con la ISO 14001. Para adecuar el sistema de gestión actual de la universidad nacional, se ha elaborado una propuesta de Plan, que implementa el sistema de gestión ambiental, en el marco de la norma ISO 14001. Este Plan, propone acciones, que permitirá a la universidad, realizar propuestas de mejoras ambientales, e implementar capacidades para una cultura ambiental, en beneficie de la comunidad universitaria; y, el área regional, de influencia social y ambiental, de la universidad.
  • Item
    Sistema de vigilancia para la calidad sanitaria hídrica de las aguas freáticas contaminadas por la minería artesanal en el Valle de Las Trancas, Nasca - 2020
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Puemape Guia, Manuel Antonio; Cordova Mendoza, Pedro
    En la presente investigación se buscó demostrar la influencia de la aplicación de un sistema de vigilancia en la calidad sanitaria hídrica de las aguas freáticas contaminadas por la minería artesanal en el Valle de Las Trancas, Nasca - 2020. El estudio estuvo regido por una metodología de tipo aplicada, de nivel explicativo y experimental, y de diseño experimental de modalidad pre-experimental con postest, todo ello sujeto a lo establecido por el método científico. La muestra la constituyó las aguas freáticas del Valle Las Trancas, sobre las cuales se emplearon mediante la técnica del análisis de laboratorio dos instrumentos (pHmetro digital y multiparámetro digital). Entre los resultados descriptivos se encontró concentración de cobre entre 0,0003 y 0,0004, de hierro entre 0,0004 y 0,0005, de plomo entre 0,000 y 0,001, y de acidez entre 4,02 y 5,02, valores por debajo a los ECAS (ECA1, ECA2 y ECA3). Entre los resultados inferenciales se encontró un p-valor (0,000) < α= 0,05, mediante la prueba T-Student para una sola muestra (postest) afirmándose que la calidad sanitaria hídrica de las aguas freáticas se ha visto mejorada. Se llegó a la conclusión que la aplicación de un sistema de vigilancia influye de manera significativa en la calidad sanitaria hídrica de las aguas freáticas contaminadas por la minería artesanal en el Valle de Las Trancas, Nasca en el año 2020.
  • Item
    Tecnología limpia como alternativa a la técnica de cianuración de oro con cianuro de sodio que impacta el medio ambiente en el procesamiento de minerales de oro en la actividad minera informal en el Perú
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2018) Candia Palomino, Victor Alberto; De la Cruz Vilca, Manuel Jesús
    La actividad minera informal del oro, se ha extendido a lo largo y ancho de todo el país, con una práctica artesanal e informal que afecta e impacta al medio ambiente y sobre todo al ser humano. Es una actividad que influye en la economía del País, soluciona la falta de trabajo, pero su actividad está fuera de la formalidad, es un problema a solucionar por el estado con políticas adecuada de formalización de los mineros informales. El Presente estudio está orientado a Solucionar los Impactos Ambientales que Causa el Uso del Cianuro de sodio en el Tratamiento de los minerales Auríferos con la Técnica de la Cianuración Convencional que utilizan los Mineros Informales para Recuperar el Oro a partir de los Minerales que extraen de las Minas. Actualmente se Aplica la Cianuración para beneficiar los Minerales de Oro, su alta recuperación y su Fácil aplicación permite que miles de Informales mineros, así como Empresas Cuasi-informales, Usen el Cianuro de sodio, que es un Reactivo altamente Peligroso y que está Considerado como Sustancia Contaminante en la Legislación Ambiental Peruana. La Presente Tesis Doctoral se Orienta a resolver el Problema Ambiental ocasionado por el Cianuro de Sodio que Impacta al Medio ambiente, proponiendo Tecnologías Limpias en la Recuperación del Oro de los minerales auríferos Producidos por la Minería Informal.
  • Item
    La energía eólica y su contribución a la reducción de gases de efecto invernadero matriz energética de San Juan de Marcona - Ica, 2019
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Ormeño Berrocal, Reynaldo Jesús; Cuba Acasiete, Roberto
    Se analiza los problemas del progreso sostenible en correlación en los estudios de energía producida por el viento, con la finalidad de examinar la energía producida por el viento y su aporte a la disminución de gases de efecto invernadero. Para alcanzar este propósito, se hicieron encuestas, para conocer la variedad de normas de progreso sostenible y así determinar algunos ciertos datos de la contaminación del medio ambiente producidos por los estudios eólicos. Los principios valorados en las preguntas fueron puntualizados a partir de la exploración bibliográfica y con la retroacción recogida en los habitantes en los lugares de estudio, situado en la región Ica. Los criterios fueron: la aprobación social; la rentabilidad social; el desconcierto en la cultura, el impacto en el medio ambiente; la utilidad económica y los criterios técnico-ecológicos. Los valores logrados se examinaron utilizando una técnica de observación multicriterio de relaciones de favoritismo. A cada uno de los indicadores se le dio iguales valores. Las funciones de distinción aceptaron escoger los lugares de estudio en relación de los datos conseguidos en el flujo neto matriz de Leopold, el cual básicamente indica un promedio de las relaciones de aceptación por estudiosos. También se valoró la aprobación social y los datos se examinaron de manera cualitativa.
  • Item
    Caracterización y fitorremediación de suelos contaminados por material particulado de procesamiento de minerales en Poroma - Nasca
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Alarcon Espinoza, Alcajer Miguel; Calderón Huamaní, Dante Fermín
    Todo lo que existe en la naturaleza y puede ser sentido o apreciado es porque ha alcanzado el equilibrio, el suelo es la superficie de la corteza terrestre, generalmente recubierta de algún material para hacerla lisa y resistente; en esta parte de la corteza terrestre viven numerosos organismos y crece vegetación. El suelo tiene vital importancia para el desarrollo de la vida, porque sirve de soporte a las plantas y proporciona los nutrientes necesarios para el desarrollo de estas. El suelo se forma por la descomposición de rocas, por los cambios bruscos de temperatura, acción de la humedad, aire y seres vivos. • La zona de estudio, pampas de Chauchilla (Poroma) , como cualquier suelo tubo una composición natural , posiblemente hasta los años 1990, a partir de esa fecha todo cambio; por el asentamiento de una serie de plantas de tratamiento de minerales mayoritariamente de flotación, pero también de lixiviación y de cianuración con diversas capacidades de procesamiento, por lo que el presente estudio: “CARACTERIZACIÓN Y FITORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR MATERIAL PARTICULADO DE PROCESAMIENTO DE MINERALES EN POROMA-NASCA” se plantea los siguientes problemas de investigación: ¿En qué medida la emisión de material particulado por las plantas de procesamiento de minerales ha afectado la composición natural de las tierras de la zona de Poroma – Nasca? ¿Es posible la remediación de estas tierras mediante la aplicación de fitorremediación? ¿Cuáles son los elementos que pueden haberse incrementado en la composición química de las tierras? ¿Qué tipo de plantas son las adecuadas para remediar estos suelos contaminados? Para dar respuesta a estos problemas planteados nos hemos trazado como objetivos: - La determinación del grado de contaminación y proponer la Fitorremediación de los suelos de la zona de Poroma contaminados por emisión de material particulado de procesamiento de minerales. - Determinar en qué medida los componentes del material particulado emitido durante el procesamiento de minerales afectan el ecosistema, la agricultura y finalmente al habitante de la zona de Poroma. - Identificar los indicadores de contaminación de estos suelos. - Identificar las plantas adecuadas para la fitorremediación. Para este estudio de investigación se plantean las siguientes hipótesis: • El material particulado emitido en el procesamiento de minerales, contamina el suelo de la zona de Poroma. • La fitorremediación es una alternativa viable para recuperar las tierras contaminadas de la zona de Poroma. • La contaminación de suelos de Poroma por emisión de material particulado genera impacto negativo sobre la biodiversidad de la zona de influencia. • La selección adecuada de plantas específicas posibilitara la remediación de estos suelos contaminados. La investigación es de tipo Exploratoria, Descriptiva-Explicativa y diseño no experimental-evaluativa. Se toma como población objetivo a los suelos de los entornos de las plantas, tomándose muestras en barlovento y sotavento para su respectivo análisis y compararlos entre si con los LMP de la legislación peruana. Se concluye que efectivamente hay un incremento de metales como Cu, Pb, Fe y otros respecto a la composición primigenia y se propone como alternativa de remediación el sembrío de alfalfa, que demuestra la absorción de Cu fundamentalmente de acuerdo a los análisis efectuados.
  • Item
    Mejoramiento de la gestión ambiental para la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, 2018
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Tasayco Montoya, Miguel Federico; Cuba Acasiete, Roberto
    El presente trabajo de Investigación tiene como objetivo el mejoramiento de la gestión ambiental desarrollada en Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga implementando diferentes acciones en cumplimiento de la política ambiental de esta institución pública de enseñanza superior. Su metodología se ha basado en un modelo de gestión ambiental de tipo aplicada, nivel descriptivo correlacional, Según la planificación de las mediciones: Prospectivas, Según el número de mediciones: Longitudinal, Según el número de variables: Analítico, de diseño no experimental, correlacional. La población estuvo constituida por todos los laboratorios de la Facultad de Ciencias, comprende: 02 laboratorios de Física General, 02 Laboratorios de Cómputo, 02 Laboratorios de Física Experimental, 01 Laboratorio de Óptica; y el personal que labora en la Facultad (docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicio). En cuanto a los resultados de la Correlación Lineal (de valor 0.59, considerado como alto) entre la evaluación del SGA a proponer y la evaluación a la Gestión Ambiental aplicada, por parte de los estudiantes, se puede explicar por el cumplimiento de las exigencias de tipo ambiental para el Licenciamiento de la Universidad y por la inclusión transversal de temas medio ambientales en las asignaturas generales y específicas de los Planes de estudio de los Programas Académicos de la Facultad, sin embargo consideramos que esta correlación puede mejorar con la aplicación del SGA elaborado según la Norma Internacional 14001: 2015
  • Item
    Evaluación de la contaminación por cadmio en el cultivo del espárrago (Asparagus officinalis) cv. UC 57-F1- en campo de pequeños agricultores en la zona de Santiago - La Venta con énfasis en el cadmio en turiones
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Garcilazo Cornejo, Jaime Martin Hermes; Bendezu Diaz, Luis Felipe
    La Investigación se realizó, tomando en cuenta las regulaciones que están poniendo los países como E.E.U.U, la Comunidad Europea, entre otros, para metales pesados, pesticidas y microbiológicos. Los resultados del Análisis del Suelo Agrícola de las 07 parcelas evaluadas, muestran contaminación por Cadmio, los valores encontrados fueron de: 1,882, 2,265, 2,765, 1,998, 2,016, 3,830 y 3,510 mg/kg, superando ampliamente los Límites Máximos Permisibles de la Norma ECA del Ministerio del Ambiente MINAN 2017, la Norma FAO y la Organización Mundial de la salud, el límite que establece la norma es un valor de 1,4 mg/kg. Al Análisis el Follaje o Hojas modificadas, se aprecia que las muestras no tiene los niveles de contaminación de Cadmio, no superando los Límites Máximos Permisibles de la Normas. Los resultados del análisis de los turiones de esparrago al iniciarse la cosecha, se aprecia que el Cadmio está presente en 02 parcelas, con valores de 0,0727 y 0,0875 mg/kg, si bien no llegan al límite que es de 0,1 mg/kg, nos expresa que están contaminados con trazas de cadmio. En las 05 parcelas evaluadas el nivel de concentración supera ampliamente la norma con niveles de: 0,1183, 0,1183, 0,200, 0,1394 y 0,143 mg/kg, mostrando contaminación de los turiones. En relación al análisis del agua de riego, el Parámetro para Cadmio es de 0,01 mg/L, se evaluó el agua subterránea extraída de los pozos; Santa Dominguita IRHS 23, que tiene un valor de 0,00125 mg/L y El Redentor IRHS 455, un valor de 0,00117 mg/L, no están contaminadas por Cadmio, pero si tienen trazas de este metal.
  • Item
    Caracterización y manejo de los desechos hospitalarios del Hospital Regional de Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Pastor Ramirez, Norma; Cordova Delgado, Margarita
    El manejo de los Residuos y Desechos Sólidos Hospitalarios (RDSH) es un problema creciente en los servicios de salud, con los altos volúmenes de residuos sólidos generados por los establecimientos de salud, el manejo inadecuado, puede afectar la salud de los ciudadanos y al medio ambiente. Ante este escenario surge la necesidad de Determinar cómo el personal de salud lleva a cabo los procedimientos de caracterización, segregación y almacenamiento de los desechos hospitalarios Estudio de descriptivo de corte transversal haciendo uso de los métodos cuantitativos; cuyos resultados en el Hospital Regional de Ica los residuos sólidos generados en promedio durante una semana fue de 221.48 Kg/día, un rango de 21.23 a 709.85 Kg/día, habiendo variación diaria, el 10.06 a 120.32 cuanto a residuos biocontaminados en promedio 185.92 Kg/día) y residuos comunes 53.87 Kg/día. Las áreas con mayor generación en promedio por día son: Sala de operaciones 98.24, Emergencia con 89.69 Kg/día, UCI con 70.26 Kg/día de residuos biocontaminados, las áreas con mayor generación de residuos sólidos generales Emergencia 30.63, Kg/día seguido de patología 23.78 Kg/día. En lo que se refiere al perfil sexo femenino 80.0% (84), ocupación licenciada de enfermería 32.4% 34, personal administrativo 23.8%, 26, tiempo de servicio entre 6 a 15 años 37.3% 38, tipo de residuos genera el personal biocontaminados y frecuentes 76.2%, opinión negativa en mayor porcentaje en el manejo, capacitaciones e incidencias en el manejo de residuos y valoración es bueno.
  • Item
    Control predictivo basado en modelos y neurodifuso, aplicado a la optimización de energía en microrredes eléctricas con fuentes renovables
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Fidel Humberto, Andía Guzmán; Franco Linares, Víctor Rulman
    El trabajo de investigación desarrollado, tiene como interés fundamental el modelado de un control predictivo basado en modelos (CPBM) y asociado a un control neurodifuso (CND), con el objeto de optimizar la gestión energética en microrredes eléctricas con fuentes renovables. Primero, como resultado de las encuestas realizadas, se procedió a dimensionar un prototipo de microrred eléctrica de baja potencia, integrado por fuentes de energía solar, eólica y baterías. Luego, usando datos simulados, se estimó el modelo dinámico del sistema utilizando la estructura paramétrica ARMAX de tercer orden; pero, el reducido de segundo orden da resultados similares. En tercer lugar, se modeló el control predictivo basado en modelos (CPBM) aplicado a la microrred, empleando los algoritmos de solución distribuidos alternativos siguientes: cooperativo, no cooperativo y la formulación de Lagrange; demostrándose que el más limitado en cuanto a intercambio de energía y la que más emplea la energía de la red pública es la no cooperativa; así también, empleando 3 estrategias, es la tercera que usa CPBM económico y CPBM con previsión perfecta, que genera ahorros del 17,6% y 10.4%, respectivamente. En cuarto lugar, se simuló mediante 3 variante de control neurodifuso, demostrándose que la variante 3 en términos de energía es casi igual que la variante 1, pero en régimen de batería es mejor. Se concluye que, el control CPBM, logra aprovechar óptimamente los recursos energéticos disponibles y; en cuanto al control Neurodifuso, la variante 3 arroja mejores resultados, aumentando la sostenibilidad del sistema. Para todos los cálculos y simulaciones, se empleó los recursos de Matlab/Simulink.
  • Item
    Predicción sobre el riesgo ecotoxicológico del modelo computacional gecotoxic según el costo ambiental sostenible relativo y sistema de tratamiento mineral para residuales doméstico - urbano
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Guevara Sotelo, Sonia Miriam; Córdova Mendoza, Pedro
    Dentro de los problemas ambientales está, el no cumplimiento de las concentraciones en parámetros físico-químicos de los efluentes descargados en lagunas de oxidación. El objetivo de la investigación fue predecir el riesgo ecotoxicológico del modelo computacional Gecotoxic según el costo ambiental sostenible relativo y sistema de tratamiento mineral para residuales doméstico-urbano. Desde julio a diciembre del 2018 se analizó la zona de salida (canal) de los efluentes donde se determinó la carga contaminante dispuesta mediante los parámetros: DBO5, PO43-, NO2-, NO3-, NH4+ y OD. Luego, se aplicó un sistema de tratamiento mineral con arena silicatada y carbón activado y posteriormente, se evaluó el porcentaje de remoción. Con los valores encontrados se realizó una estimación del costo ambiental sostenible relativo (COASOR) quien relacionó el costo de evaluación (CE) entre el costo de prevención normativo (CONP). Se indicó la predicción de riesgo ecotoxicológico mediante el programa computacional Gecotoxic. Se encontró que solo el oxígeno disuelto cumplió con lo reglamentado donde el porcentaje de remoción fue del 33,33% por cuanto se consideró, poco eficiente donde su orden de tratamiento fue: NH4+ > DBO5 > OD > PO43- = NO2- = NO3-. El COASOR fue de 0,4 para las dos muestras: antes y después del tratamiento ambiental, indicándose el recurso no sostenible relativo. El riesgo que presentó los efluentes después de su tratamiento fue alto del 70%. Finalmente, los efluentes de la laguna de oxidación presentan peligros ecotoxicológicos debido a su carga de concentración por parámetros físico-químicos, no deseada.
  • Item
    Conocimientos y buenas prácticas de segregación de residuos sólidos de los alumnos de nivel secundario de un centro educativo particular de Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Castillo Raez, Patricia Edith; Calderón Huamaní, Dante Fermín
    La tesis titulada conocimientos y buenas prácticas de segregación de residuos sólidos de los alumnos de nivel secundario de un centro educativo particular de Ica tuvo como objetivo general de la investigación determinar el nivel de relación entre los conocimientos y las buenas prácticas de segregación de residuos sólidos en alumnos de nivel secundario de un centro educativo particular de Ica. El diseño de la investigación fue descriptivo correlacional: Estudio transversal, observacional de tipo descriptivo. El análisis se desarrolló en la entidad educativa particular del nivel secundario Cristo Niño de la ciudad de Ica, la muestra quedó constituida por 69 estudiantes; para la recolección de datos se aplicó dos instrumentos de recolección de datos, un cuestionario conformado con 16 ítems para evaluar el nivel de conocimientos de segregación de los residuos sólidos y el segundo instrumento fue una lista de cotejo de 12 ítems sobre prácticas de segregación de residuos. Los resultados a que se arribó fue: del total de la muestra (69 estudiantes) que fueron encuestados en cuanto al nivel de conocimiento de segregación de residuos sólidos se observa que el 91% de alumnos presenta un nivel bajo, el 4% de alumnos presenta nivel alto, el 4% presenta un nivel muy bajo y el 1% de alumnos presenta un nivel muy alto. Se arribó a la siguiente connclusión: En base a los hallazgos encontrados se ha determinado que existe relación directa entre los conocimientos y las prácticas de segregación de residuos sólidos en alumnos de nivel secundario de un centro educativo particular de Ica. Evidenciándose en el coeficiente de correlación de Pearson de 0,727.
  • Item
    Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para mejorar la actividad minera artesanal en la provincia de Nazca - 2019
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Bendezú Benavides, Amado Augusto; Acasiete Aparcana, Manuel Antonio
    La presente indagación tuvo como objetivo general establecer la proposición de un sistema de gestión de protección y salud en el trabajo para mejorar el quehacer en la minería artesanal en la Provincia de Nazca – 2019. El tipo de investigación utilizado es aplicada, de nivel explicativa, con diseño pre experimental. La población de análisis estuvo conformada por 2,042 trabajadores dedicadas a la minería artesanal y la muestra estuvo conformada por 323 trabajadores dedicadas a la minería artesanal en la Provincia de Nazca -2019. Para recabar los datos se utilizó la técnica de la percepción y como instrumento la relación de cotejo. Asimismo, con los resultados conseguidos se ha logrado demostrar que, la propuesta de un programa de gestión de protección y salud en el trabajo mejora significativamente la actividad minería artesanal en la Provincia de Nazca, obteniendo el Valor p = 0,00 < 0,05 y Z= 14,294 por lo que resultó ser significativo.
  • Item
    Influencia del crecimiento poblacional y la evolución urbana de la ciudad de Ica en los periodos censales 1961-2017
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Robles Torres, Rosa Maria del Pilar; Gavilán Oré, Adolfo Guillermo
    La ciudad de Ica a lo largo del tiempo ha tenido un crecimiento notorio, especialmente en el tiempo en el que el pais estuvo amenazado por el fenomeno del terrorismo, donde los desplazamientos de los pobladores fueron constantes. Se produjeron muchos cambios de uso de agricola a urbano, con el desmedro de las areas verdes que rodeaban a nuestra ciudad. Esa transformacion se aprecia hoy con ocupaciones de terrenos de manera espontanea aun en zonas vulnerables y de peligro. Pero a su vez tambien este crecimiento motiva la evolucion urbana de la ciudad, con la presencia de mayor equipamiento urbano, urbanizaciones, colegios, mejoramiento de los hospitales, centros comerciales, y servicios.