Farmacia y Bioquímica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2962
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Factores sociodemográficos asociados al consumo de psicofármacos en usuarios de un centro de salud mental comunitario de Ica, 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cortez Legua, Marianela Yuliana; García Muñoz, Eleuterio JuanEstablecer la asociación entre los factores sociodemográficos y el consumo de psicofármacos en el Centro de Salud Mental Comunitario Vitaliza de Ica, 2024. Método: Investigación aplicada, de nivel descriptivo correlacional, de diseño no experimental, corte transversal. La muestra estuvo conformada por 160 usuarios que fueron atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario Vitaliza, durante el segundo trimestre del 2024, a quienes se aplicó un cuestionario para medir la asociación entre los factores sociodemográficos y el consumo de psicofármacos. Se empleo la prueba estadística de chi cuadrada en el programa Minitab versión 22.0. Resultados: Se estableció que existe una asociación estadísticamente significativa con un p<0.05 para la prueba de Chi cuadrado, entre las variables sociodemográficas de la edad (p=0.000), la situación de pareja (p=0.035) y el nivel de estudio (p=0.001) con el consumo de psicofármacos en los usuarios que fueron atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario Vitaliza, durante el segundo trimestre del 2024; Así mismo se obtuvo un p>0.05 para la prueba de chi cuadrado, entre las dimensiones sociodemográficas del sexo (p=0.752), la situación laboral (p=0.219) y el consumo de sustancias psicoactivas (p=0.143) indicando que no existe una asociación con las dimensiones mencionadas. Conclusiones: Existe una asociación entre los factores sociodemográficas y el consumo de psicofármacos en los usuarios que fueron atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario Vitaliza, durante el segundo trimestre del 2024.Ítem Acceso Abierto Conocimiento, característica y actitud sobre medicamentos falsificados en usuarios de la cadena de Boticas Inkafarma del distrito de Ica 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Guevara Hernández, Nikole Alexandra; Melgar Merino, Elizabeth JuliaEl objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de conocimiento, características y actitud sobre medicamentos falsificados que tienen los usuarios de la cadena de Boticas Inkafarma del distrito de Ica 2024. Metodología: Es un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo observacional y transversal, la muestra fueron 383 usuarios de 20 a 65 años. El instrumento utilizado fue una encuesta, aplicado por un muestreo aleatorio simple. Resultados: El nivel de conocimiento sobre medicamentos falsificados en los usuarios fue de: 55,4% conocimientos bajo, 33,9% conocimiento medio y 10,7% conocimiento alto. El nivel de conocimiento sobre las características de los medicamentos falsificados en los usuarios fue de: 62,1% conocimientos bajo, 29,5% conocimiento medio y 8,4% conocimiento alto. En relación a la actitud de los usuarios frente a la comercialización de los medicamentos falsificados fue de: 53,5% presenta actitud negativa y el 46,5% actitud positiva. Conclusión: Una de las principales causas que propicia la venta ilegal de medicamentos es la falta de información y educación de la población sobre los medicamentos falsificados, la que genera la adquisición de productos farmacéuticos en el mercado informal por los bajos costos, poniendo en riesgo su salud por el consumo de estos medicamentos.Ítem Acceso Abierto Validación de método analítico de valoración de Bisoprolol fumarato 2.5 mg tableta recubierta por método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) - 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Purilla De La Cruz, Alonso José; Palomino Jhong, Juan Jose AngelLa validación de métodos analíticos forma parte integral del sistema de control de calidad, siendo un proceso crítico en las industrias farmacéutica, garantizar la calidad y seguridad de los productos farmacéuticos. En este trabajo presentamos la validación de un método analítico de valoración de Bisoprolol fumarato 2.5 mg tableta recubierta, mediante la técnica de cromatografía líquida de alta performance establecido en la USP 2023. Entre los parámetros estadísticos usados en la presente validación se encuentran: La linealidad; se producen resultados proporcionales a la concentración del analito, queda demostrado por un coeficiente de correlación de r= 0.999, (valor mínimo permisible = 0.997). La exactitud mide la cercanía de los resultados conseguidos por esta metodología y el valor real. Empleando el test de student para demostrar la exactitud del método analítico se obtuvo un texp (-0.097) que es menor al t de las tablas (2.306); por lo tanto, no existe diferencia significativa entre la recuperación media y la cantidad añadida de analito, es decir que el porcentaje de recuperación del analito es muy cercano al 100%. La precisión del método analítico indica grado de concordancia o dispersión de resultados de la prueba. Los valores de RSD obtenidos, (0.65% para repetibilidad y 0.93% para precisión intermedia), demuestran la precisión del método analítico (valor máximo permitido, RSD = 2.0%). El método es específico, como tampoco se detectó presencia de productos de degradación del Bisoprolol fumarato al someter al principio activo a diferentes procedimientos de degradación forzada, por lo tanto, el método es selectivo.Ítem Acceso Abierto Intervención educativa farmacéutica en la prevención de anemia por déficit de hierro en madres de niños del distrito de Pueblo Nuevo - Ica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Ormeño Calle, Piero Alexander; Peña Galindo, Julio JoséDeterminar el efecto de una intervención educativa farmacéutica en la prevención de anemia por déficit de hierro en madres de niños de 3 a 5 años del distrito de Pueblo Nuevo, Ica, 2023. Estrategia metodológica: Se llevó a cabo un estudio de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño cuasi-experimental con pre y post prueba, empleando un grupo experimental y un grupo control. La muestra estuvo conformada por 30 madres seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, divididas en dos grupos de 15 participantes cada uno. La intervención consistió en cuatro sesiones educativas presenciales, una por semana, con contenidos relacionados con la anemia, alimentación rica en hierro, suplementación con sulfato ferroso y prácticas preventivas. Se utilizó un cuestionario validado para evaluar los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas, aplicado antes y después de la intervención. Resultados: En el grupo experimental, los puntajes promedio mejoraron significativamente: el conocimiento pasó de un nivel bajo a alto (p = 0.006), las actitudes se tornaron más favorables (p = 0.010) y las prácticas preventivas se incrementaron significativamente (p = 0.008), según la prueba de Wilcoxon. En contraste, el grupo control no mostró diferencias significativas en ninguna de las tres dimensiones evaluadas (p > 0.05), lo que confirma que la mejora observada se debió a la intervención educativa farmacéutica. Conclusiones: La intervención fue eficaz para mejorar conocimientos, actitudes y prácticas preventivas frente a la anemia, destacando el rol del profesional farmacéutico como agente clave en la promoción de la salud comunitaria.Ítem Acceso Abierto Determinación de metabolitos secundarios, polifenoles y actividad antioxidante del extracto etanólico de las cáscaras del fruto de Corryocactus brevistylus “sanky”(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Neyra Huamani, Linda Susan; Vega Ramos, Nelly Victoria; Yarasca Carlos, Paulina EliadesLa creciente preocupación por el medio ambiente impulsa la búsqueda de tecnologías sostenibles, entre ellas, el aprovechamiento de residuos agroindustriales. En este contexto, el Corryocactus brevistylus (sanky), una cactácea originaria del Perú, destaca por su creciente uso en productos procesados, aunque sus cáscaras aún se consideran desechos. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la presencia de compuestos fitoquímicos, la capacidad antioxidante y el contenido de polifenoles en el extracto etanólico de las cáscaras del fruto de sanky. Para ello, se obtuvo el extracto mediante maceración en etanol al 96° y se aplicaron tres análisis: un tamizaje fitoquímico, y la determinación de la actividad antioxidante mediante los métodos DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidracilo) y CUPRAC (capacidad de reducción de cobre), además de la cuantificación de polifenoles totales. El tamizaje fitoquímico evidenció la presencia de compuestos bioactivos como taninos, fenoles libres, flavonoides y triterpenoides. En cuanto a la actividad antioxidante, se obtuvo una concentración inhibitoria media (IC50) de 5,13 mg, equivalente a 0,59 mM de trolox en el método DPPH, y un equivalente de 1 mM de trolox con 2,37 mg por el método CUPRAC. Asimismo, el contenido de polifenoles fue de 1,93 mg equivalentes a 1 mM de ácido gálico. Se concluye que el extracto etanólico de las cáscaras del fruto de Corryocactus brevistylus presenta compuestos secundarios de tipo polifenólico y una actividad antioxidante de nivel medio a moderado, con potencial para su aprovechamiento en industrias alimentarias, cosméticas o farmacéuticas.Ítem Acceso Abierto Interacciones medicamentosas en pacientes con diabetes mellitus tipo II en el Servicio de Medicina del Hospital IV Augusto Hernández Mendoza, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Peña Olartegui, Josimar Anderson; Palacios Hernández, Ada LucíaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las interacciones medicamentosas en pacientes con diagnóstico de DM2 en el Servicio de Medicina del Hospital IV Augusto Hernández Mendoza, 2023. Se diseñó un estudio de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, el nivel de investigación es no experimental, observacional transversal. La muestra estuvo conformada por 80 pacientes, se utilizó la técnica observación con su instrumento previamente validado. Se encontró como resultado que del total 1050 recetas atendidas sólo 819 (78%) presentaba IM, de los cuales predominó el sexo femenino con el 52,9% y con el grupo etario de mayor número de pacientes se encuentra en el rango de ≥60 años. De acuerdo al IMC, se determinó que el 41,2% de la muestra tienen sobrepeso. Además, de las 68 comorbilidades detectadas, el 16,24% lo encabeza la HTA. Se encontraron 5410 IM a lo largo del año 2023, dichas interacciones se analizaron en la base de datos de Medscape Drug Interaction Checker y Drugs.com, lo que dio como resultado que 66,41% eran de grado de severidad moderada, el mecanismo de acción de mayor incidencia fue el farmacodinámico con el 51,23% y de acuerdo, al criterio de clasificación de Stockley Alertas se obtuvo que el 64,20% fue clasificada como interacción de riesgo moderado IIA y finalmente la asociación con mayor frecuencia fue Omeprazol – Atorvastatina con un 4,05%. Se concluyó que hay un alto porcentaje de IM en pacientes con DM2 hospitalizados en el servicio de medicina.Ítem Acceso Abierto Estudio comparativo de los perfiles de disolución entre comprimidos y cápsulas de omeprazol 20 mg.(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Apaza Huaytalla, Ledy Liliana; Vega Ramos, Nelly VictoriaEl omeprazol es un antiulceroso, inhibidor de la bomba de protones, posee un amplio margen terapéutico por lo cual es un medicamento de primera elección frente a enfermedades del sistema digestivo lo que es motivo de su constante dispensación en el sistema de salud por su seguridad y eficacia, por todo esto se encuentra tanto en forma de medicamentos genéricos como de marca registrada. El objetivo del presente trabajo fue comparar los perfiles de disolución en comprimidos y capsulas de omeprazol 20 mg, para lo cual se realizó un estudio de diseño experimental que consistió en la comparación de medicamentos genéricos de omeprazol 20 mg frente a Norprazole ® 20 mg como medicamento de referencia. En el proceso de disolución se hicieron seis tiempos de muestreo con 12 unidades por cada lote y mediante el modelo independiente se desarrolló el cálculo del factor de similitud (f2) para determinar la existencia de equivalencia terapéutica. También se desarrolló el proceso de disolución de Ometab®, por ser el único comprimido distribuido en el mercado nacional, del cual hicieron seis tiempos de muestreo con 12 unidades. Se analizaron las muestras en dos niveles diferentes de pH (1.2 y 6.8), realizando la cuantificación mediante espectrofotometría UV-Vis. Se realizo el perfil de disolución de comprimidos de omeprazol de diferentes laboratorios con el mismo principio activo é igual concentración y forma farmacéutica, estos medicamentos fueron elegidos por presentar mayor cantidad de reportes en el observatorio peruano de productos farmacéuticos (OPPF) de la DIGEMID. Los resultados permitieron calcular como factor de similitud en el laboratorio A, un valor de 29.31, mientras que de loslaboratorios “B” Y “C” fueron de 25.23 y 24.28, respectivamente y las constantes de disolución fueron de 1.5, 1.29, 0.75 y 1.47 para Norprazole ® y los laboratorios A, B y C. De acuerdo con los resultados del comprimido, Ometab® mostró una disolución rápida habiéndose completado antes de los 10 minutos, registrando una constante de disolución de 0.10. Los valores del factor de similitud (f2) permiten concluir que no es posible la bioequivalencia entre Norprazole® y los medicamentos genéricos estudiados debido a que los valores de f2 fueron menores que 50.Ítem Acceso Abierto Evaluación del sinergismo cicatrizante de los extractos hidroalcohólicos de hojas de Annona muricata L. y Oenothera rosea A.(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Curaca Sanchez, Cesar Eduardo; Mozo Parvina, Juan PabloDeterminar la actividad sinérgica cicatrizante de los extractos hidroalcohólicos de Annona muricata L. y Oenothera rosea A. Material y método: Investigación aplicada de nivel básico exploratorio, con diseño experimental. Se recolectaron 9 kg de hojas de Annona muricata L. y Oenothera rosea A. en la provincia de Cañete, distrito de Nuevo Imperial. Las hojas fueron limpiadas con agua, seleccionadas y secadas a la sombra durante una semana, finalizando el secado en estufa a 35°C. La identificación fitoquímica de los metabolitos secundarios se realizó según la marcha de la Dra. Olga Lock. Para evaluar el sinergismo cicatrizante, se indujo una herida en el dorso de los animales de experimentación (1 cm de largo, 2 mm de profundidad). Los extractos fueron administrados cada 12 horas por 48 horas, usando el fármaco Bephantene® como control. Resultados y conclusiones: Los metabolitos secundarios de Annona muricata L. y Oenothera rosea A. incluyen: grupos fenólicos, taninos, triterpenos, esteroides, antraquinonas, alcaloides y flavonoides. La comparación del sinergismo fitoquímico de ambas especies con Bephantene® mostró una ventaja terapéutica de 20%.Ítem Acceso Abierto Adherencia al tratamiento y efectos secundarios en niños de 6 a 36 meses con anemia por deficiencia de hierro, Centro Poblado Villa Rotary Nueva Esperanza(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Falcón Donayre, José Nilo; Melgar Merino, Elizabeth JuliaEstablecer si existe relación entre la adherencia al tratamiento y los efectos secundarios que se presentan en niños de 6 a 36 meses con anemia por deficiencia de hierro, en el Centro poblado Villa Rotary Nueva Esperanza 2024. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal, correlacional, con una muestra de 69 madres con niños de 6 a 36 meses, se aplicó el cuestionario validado. Resultados: El 29,0% presenta efectos secundarios al sulfato ferroso y 47,8% al hierro polimaltosado. La mayoría presento estreñimiento, seguido del mal sabor de boca, Náuseas y manchas en los dientes. Existe una relación significativa entre ambas variables (p < 0,05). Los factores sociales, relacionados con la adherencia al tratamiento son: El conocimiento sobre la anemia, conocimiento de la cura de anemia con alimentos ricos en hierro, parasitosis intestinal, consumo de carne y sangrecita (p < 0,05) Los factores culturales relacionados con la adherencia al tratamiento son: estado civil, lugar de procedencia, ocupación, ingreso familiar promedio, vivienda, dificultad y facilidades de citas (p < 0,05). Se concluye que solo el 30,4% de los niños de 6 a 36 meses con anemia por deficiencia de hierro presentan adherencia al tratamiento.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a la automedicación en población pediátrica en el Hospital Félix Torrealva, Ica 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Alvarez Etchebarne, Cesar Armando; Díaz Hernández, Raúl AlfonsoIdentificar los factores asociados a la automedicación en población pediátrica que se atiende en el Hospital Félix Torrealva, Ica 2024. Material y método: El estudio fue de tipo aplicado, descriptivo correlacional-causal y con un diseño transversal. Se trabajó con padres que atendieron a sus hijos menores de 10 años en el Hospital Félix Torrealva, aplicando un muestreo no probabilístico por conglomerados. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta estructurada, diseñada para captar información sociodemográfica, factores asociados y patrones de automedicación. Los datos se analizaron con Microsoft Excel y SPSS versión 25, utilizando frecuencias absolutas y relativas, así como pruebas de hipótesis y cálculos de odds ratio (OR). Resultados: El 96,6% de los niños fue automedicado, siendo la diarrea (26,9%), la tos o resfriado (22,1%) y el dolor de garganta (19,7%) los principales motivos. El grupo etario más afectado fue el de 4 a 5 años (27,9%). Los medicamentos se obtuvieron principalmente de familiares o amigos (37%) y farmacias sin receta médica (34,1%). Respecto al nivel de confianza para administrar antibióticos, el 40,4% presentó niveles altos, mientras que el 39,4% mostró baja confianza. Un 21,2% de los cuidadores identificó riesgos como la resistencia bacteriana y efectos secundarios adversos, pero el 17,3% desconocía los riesgos asociados. Conclusión: La automedicación en la población pediátrica atendida en el Hospital Félix Torrealva es una práctica altamente prevalente, influenciada por barreras de acceso a servicios médicos, factores sociodemográficos y la falta de regulación en la dispensación de medicamentos. Estos hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones educativas y políticas que promuevan el uso racional de medicamentos, reduzcan los riesgos asociados y mejoren el acceso a servicios de salud para la población infantil.Ítem Acceso Abierto Actividad antioxidante y polifenoles totales del extracto etanólico del fruto de Pernettya prostrata “macha-macha”(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cahuana Quispe, Carlos; García Ceccarelli, Jorge AntonioLa especie Pernettya prostrata “macha-macha”, es un arbusto que crece a lo largo de Latinoamérica, en los bosques húmedos alto andinos, produciendo un fruto con propiedades toxicas cuando se consume en cantidad, de los que existen escasos estudios sobre los aspectos fitoquímicos y de actividades biológicas, muchos de los cuales reportan resultados contradictorios. El objetivo principal del presente trabajo fue establecer el contenido de compuestos fenólicos y la actividad antioxidante por dos métodos del extracto etanólico del fruto de la especie. Se realizo las determinaciones de un screnning fitoquímico para la presencia de metabolitos secundarios, polifenoles totales por el método de Folin Ciocalteu y la actividad antioxidante por el método del radical DPPH y el método CUPRAC. Como resultado del screening se obtuvo la presencia de compuestos tipos taninos, flavonoides y triterpenos y/o esteroides en diversas fracciones, con respecto a la actividad antioxidante por el método DPPH revelo un IC50 de 4,10mg el cual fue equivalente a 0,706mM de trolox; mientras que por el método CUPRAC muestra una actividad antioxidante equivalente a 17,93 mM de trolox. Para el contenido de polifenoles totales reporto un valor de 6,08 ug AGE/mg de extracto; lo que nos permite concluir que el extracto etanólico de fruto de la especie presenta Pernettya prostrata “machamacha” una actividad antioxidante media siendo más activo el método de DPPH y bajo contenido de polifenoles.Ítem Acceso Abierto Determinación de la actividad antifúngica del extracto etanólico de las hojas de Vallesia glabra “Perlillo”(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Padilla Pisconte, César Paul; Mozo Parvina, Juan PabloEl objetivo de la presente investigación fue determinar la actividad antifúngica del extracto etanólico de las hojas de Vallesia glabra (Perlillo) sobre Candida albicans y Aspergillus niger. El tipo de investigación es de tipo transversal, de diseño experimental y nivel básico. El extracto se consiguió por maceración y se le realizo screening fitoquímico. Se usaron los métodos de difusión en agar y macrodilución para determinar la actividad antifúngica y la concentración mínima inhibitoria (CMI) respectivamente, con concentraciones del extracto de 25%, 50%, 75% y 100% y Fluconazol como control positivo (C+). Obteniendo como resultado del screening fitoquímico la presencia de alcaloides, saponinas, cumarinas, flavonoides, compuestos fenólicos y triterpenoides como metabolitos secundarios; referente a la actividad antifúngica para Candida las concentraciones de 50%,75% y 100% con halos de inhibición de 24.1 mm, 26.8 mm y 29.4 mm respectivamente y para Aspergillus las concentraciones de 75% y 100% con halos de inhibición de 23.4 mm y 25.1 mm respectivamente. Para la CMI de Candida fue la concentración de 50% con 142 UFC/ml y para la CMI de Aspergillus fue la concentración de 75% con 187 UFC/ml. Concluyendo que el extracto tiene actividad antifúngica sobre Candida en concentraciones de 50%, 75% y 100% pero no mayor al C+, con una CMI del 50%; y para Aspergillus en concentraciones de 75% y 100% pero no mayor al C+, con una CMI del 75%.Ítem Acceso Abierto Prevalencia y factores asociados con el uso de sustancias psicoactivas en conductores de colectivos de la ciudad de Ica, 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Chávez Cahuana, Verónica Maile; Benavente Bevilacqua, Carlos ManuelConocer la prevalencia y cuáles son los factores asociados al uso de sustancias psicoactivas en los conductores de colectivos de la ciudad de Ica 2024 Material y método. Estudio observacional, descriptivo. Diseño no experimental, transversal. Muestra, 212 conductores de vehículos colectivos, año 2024. Muestreo probabilístico, sistemático. Técnica, trabajo de campo: Encuesta Resultados y conclusiones. Los resultados del estudio revelan características de consumo de sustancias psicoactivas entre los conductores de vehículos de la ciudad de Ica, que podrían tener implicaciones graves para la salud pública y la seguridad vial. Si bien la mayoría de los conductores son conscientes de los riesgos del consumo excesivo, la necesidad de mantenerse alertas y la presión laboral siguen siendo factores que impulsan su uso. La prevalencia de vida es decir el uso de sustancias psicoactivas alguna vez en la vida entre los conductores de colectivos de la ciudad de Ica es notablemente alta y en relación a la prevalencia de uso, durante la jornada laboral es del 82,5%. Las sustancias de uso común son el café (90,3%), bebidas energéticas (68,6%), cigarrillos (66,9%) y productos naturales. Los principales factores asociados al uso de sustancias psicoactivas entre los conductores de colectivos de Ica incluyen; la percepción de que aumentan su energía (26,9%) la necesidad de mantenerse despierto (21,7%), y la fatiga, es decir, para mantenerse despierto (18.3%). derivada de las largas jornadas laborales.Ítem Acceso Abierto Adherencia farmacológica en pacientes sometidos a hemodiálisis en relación a fármacos reguladores del metabolismo óseo-mineral(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Perez Calle, Norka Lorena; Calle Vilca, Luís AlejandroAnalizar en qué medida los pacientes sometidos a hemodiálisis presentan adherencia farmacológica con relación a los fármacos reguladores del metabolismo óseo-mineral. Estrategia metodológica. Estudio cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo. Población: Usuarios de la clínica particular de hemodiálisis. Técnica: entrevista. Instrumentos: cuestionario estructurado, con 2 apartados: datos sociodemográficos y test de adherencia farmacológica SMAQ, y cuestionario específico de cumplimiento y preferencias de los pacientes sobre fármacos del metabolismo óseo-renal. Resultados y conclusiones. Se presentan datos generales de los pacientes hemodializados y datos de los pacientes adherentes. Participación femenina: 53,5% participación masculina: 46,5%. Edad media de los participantes: 58,25 años. Edad media de los participantes adherentes: 60,45 años. De manera general, la mayor parte de los pacientes hemodializados adherentes y no adherentes, tenían menos de un año con tratamiento de hemodiálisis. Un 52,5% considera que los medicamentos son importantes para evitar problemas cardiacos, un 20,0% expresó su confianza en el médico al considerar que los medicamentos son importantes porque lo decía el médico. En utilidad de los medicamentos; el 62,5% considera que los medicamentos son útiles para evitar problemas cardiacos. Un 22,5% manifiesta utilidad a nivel del sistema óseo. Un pequeño porcentaje manifestaba no saber la importancia, ni la utilidad de los medicamentos. El 69,0 % de los pacientes hemodializados, presenta adherencia o cumplimiento terapéutico con relación al tratamiento farmacológico, complementario al tratamiento de hemodiálisis.Ítem Acceso Abierto Caracterización de uso y percepción de la eficacia, seguridad y calidad de los productos naturales entre usuarios de cadenas de boticas de la ciudad de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Arteaga De La Cruz, Jennifer Solange; Calle Vilca, Luís AlejandroConocer las características del uso y la percepción de la eficacia, seguridad y calidad de los productos naturales entre los usuarios de cadenas de boticas de la ciudad de Ica Estrategia metodológica. Investigación cuantitativa. Descriptiva. Diseño no experimental. Muestra 200 Usuarios o personas que adquirieron medicamentos en las cadenas de boticas abordados a la salida del establecimiento. Técnica, encuesta. Instrumento, cuestionario estructurado en tres apartados: primero, datos sociodemográficos; segundo, cuestionario sobre percepciones (escala Likert); tercero, cuestionario sobre las características del uso de productos de salud naturales, considerando vitaminas, minerales, plantas medicinales o derivados, entre otros. Resultados y conclusiones. 115 participantes utilizaron productos naturales: 55,75% de sexo femenino y 44,3% de sexo masculino. La edad media es de 42,35 años. En percepciones se encontró, un promedio general de 3.088: Este valor indica una postura general de neutralidad o ni de acuerdo ni en desacuerdo respecto hacia la seguridad, eficacia y calidad de los productos naturales. Los principales productos utlizados estan relacionados a plantas medicinales (naturales o procesadas). El 96,5% de los usuarios de productos naturales esta de acuerdo en recomendar el uso de ellos. En general, los usuarios perciben los productos naturales como seguros, aunque la eficacia y la calidad se consideran en términos moderados.Ítem Acceso Abierto Potencial antioxidante del extracto etanólico de las partes aéreas de Otholobium pubescens “Hualhua"(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Solis Martinez, Karol Alpha; García Ceccarelli, Jorge AntonioEl uso de plantas medicinales ha sido común o se ha llevado a cabo desde tiempos ancestrales. Hoy en día, las plantas o productos medicinales con actividad antioxidante tienen una mayor demanda porque neutralizan el estrés oxidativo. El Perú cuenta con una gran variedad de flora nativa, especialmente en la región altoandina y selva tropical, donde muchas de las especies empleadas en la medicina tradicional no han sido investigadas. El objetivo de este estudio fue demostrar la actividad antioxidante de un extracto etanólico de las partes aéreas de la especie otholobium pubescens “hualhua", que se encuentra en la región altoandina de Sudamérica. La muestra fue recolectada en el distrito de Puquio, que se encuentra en la provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho. Utilizando etanol de 96° como solvente de extracción, se maceraron las partes aéreas para obtener el extracto. Se utilizó un tamizaje fotoquímico para identificar los metabolitos secundarios, que se identificaron mediante reacciones de coloración y/o precipitación. Los métodos DPPH, FRAP y ABTS se utilizaron para determinar la actividad antioxidante. Se identificó la presencia los metabolitos de flavonoides, compuestos fenólicos, alcaloides y taninos; los resultados de la actividad antioxidante se halló que por el método del radical libre DPPH se obtuvo un IC50 igual a 3,77 mg de extracto; por método de radical ABTS se encontró un valor 3,7mg es equivalente a 1mM de trolox y por método FRAP (reducción del ion férrico) se halló un valor 1,35 mg equivalente a 1 mM de trolox. Se concluye que el extracto etanólico de las partes aéreas de Otholobium pubescens “Hualhua” exhibe una considerable actividad antioxidante, que podria estar relacionada con la presencia de los metabolitos bioactivos determinados en el Screening.Ítem Acceso Abierto Análisis fisicoquímico y microbiológico de los principios activos, gemfibrozilo, gabapentina y glibenclamida como materia prima en la producción de medicamentos en un laboratorio farmacéutico(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Salcedo Huamani, Jeaneth Milagros; Calle Vilca, Luís AlejandroAnalizar en qué medida los principios activos gemfibrozilo, gabapentina y glibenclamida utilizados como materia prima en la producción de medicamentos en un laboratorio farmacéutico cumplen con los estándares de calidad fisicoquímico y microbiológico. Estrategia metodológica. Investigación cuantitativa, descriptiva, no experimental. Muestra, materia prima (ingrediente farmacéutico activo) para la producción de medicamentos. Nueve lotes de materia prima: Tres lotes de Gemfibrozilo, tres de Gabapentina y tres de Glibenclamida. Se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos. Resultados. En caso de gemfibrozilo: Descripción, Solubilidad, impurezas orgánicas y Tamaño de partícula: Conforme. Identificación y Disolventes residuales: Cumple, Determinación de agua: 0,07%, Valoración: 99,4% tal cual y 99,3% sustancia anhidra. En caso de gabapentina. Descripción, Solubilidad, Impurezas de elución temprana, Impurezas de elución tardía, Tamaño de partícula: Conforme, Identificación y Disolventes residuales: Cumple, pH: 7,0, Residuo de incineración: 0,05%, Determinación de agua (método I): 0,02%, Valoración: 100,3 % tal cual y 100,3 % sustancia anhidra. En caso de glibenclamida. Descripción, Solubilidad, Pureza cromatográfica, Tamaño de partícula: Conforme, Identificación y Disolventes residuales: Cumple, Residuo de incineración: 0,05%, Pérdida por secado: 0,2%, Valoración: 99,4% tal cual y 99,3% sustancia seca. En ensayo microbiológico, los nueve lotes presentan: Recuento total de Microorganismos Aerobios: Menor de 10 ufc/g, y Recuento Total Combinado de Hongos filamentosos y Levaduras: Menor de 10 ufc/g. Conclusiones: Se comprueba que las materias primas son adecuadas para su uso en la producción de medicamentos y cumplen con los estándares internacionales de calidad (USP).Ítem Acceso Abierto Usos tradicionales de plantas medicinales en el tratamiento de afecciones del sistema digestivo en los pobladores del distrito de Grocio Prado - Chincha, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cortez Matías, Noelia Carolina; Huarcaya Rojas, Jessica YolandaDeterminar los usos tradicionales de las plantas medicinales más utilizadas en el tratamiento de las afecciones del sistema digestivo en los pobladores del distrito de Grocio Prado – Chincha, 2023. Metodología. La investigación es tipo aplicada, nivel descriptivo y de diseño no experimental, participaron voluntariamente 379 pobladores del distrito de Grocio Prado – Chincha que cumplieron con los criterios de inclusión. Se midieron los usos tradicionales de las plantas medicinales, características del consumo de las plantas medicinales, las afecciones digestivas tratadas y las variables edad, sexo y nivel educativo. Resultados. El 45.4% de los pobladores del distrito de Grocio Prado que participaron tienen entre 20 y 29 años. Las plantas medicinales más consumidas son la manzanilla con 69.7%, el anís con 44.3%, la hierbaluisa con 34.3% y la menta con 14.0%. En cuanto a la frecuencia de uso, el 34.8% las consume mensualmente. El 55.4% señaló que las utiliza las plantas medicinales por recomendación de un familiar. Asimismo, el 57.0% recibió información sobre las plantas medicinales de un familiar. El método más común para obtenerlas es la compra con 66.5%, siendo las hojas con 69.1% y las flores con 64.9% las partes más utilizadas de las plantas. Los modos de preparación más frecuentes son la infusión con 91.6% y el baño de asiento 12.4%. Conclusiones. Las plantas medicinales son usadas para el tratamiento del sistema digestivos por la población del distrito de Grocio-Prado, 2023.Ítem Acceso Abierto Polifenoles totales y actividad antioxidante en vinos artesanales producidos en la ciudad de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Uceda Bernaola, Jonathan Smith; Surco Laos, Felipre ArtemioEn los últimos años se ha suscitado creciente interés científico por los metabolitos secundarios presentes tanto en la uva como el vino en especial por los compuestos polifenoles, potenciado por el hallazgo de sus propiedades antioxidantes y su papel que esta desempeña en la cura de enfermedades degenerativas, el cáncer, la diabetes, enfermedades cardiovasculares y del sistema nervioso, además de procesos inflamatorios, el objetivo del presente estudio fue determinar el contenido de compuestos polifenoles y la actividad antioxidantes de los vinos producidos artesanalmente en la ciudad de Ica, se tomaron 15 muestras de vinos de igual números de bodegas a las, que se determinó parámetros físicos químicos como grado alcohólico, extracto seco, acidez total y volátil, por métodos oficiales, para el caso de compuestos polifenolicos se utilizó el método de Folin Ciocalteu y la actividad antioxidante por los métodos del radical DPPH y FRAP. Los resultados develan que con respecto a los parámetros fisicoquímicos la mayoría de los vinos cumplen con los requisitos determinados en las normas técnica peruana 212.014, 2016; en cuanto al contenido de compuestos fenólicos se reporta un contenido promedio de 1426 ± 562 mg AGE/L, una actividad antioxidante de 2,30 ± 1,89 mM ET y 2,41± 1,63 mM ET por litro para los métodos FRAP y DPPH respectivamente. Concluyendo que los vinos artesanales producidos en la ciudad de Ica, presentan un contenido de polifenoles ligeramente bajos, pero una actividad antioxidante promedio.Ítem Acceso Abierto Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con hipertensión arterial que se atienden en el Hospital Santa María del Socorro - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Castilla De La Cruz, Valery Tatiana; Bendezú Acevedo, María Dolores RocíoEl objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la eficacia del Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes con hipertensión arterial que se atienden en el Hospital Santa María del Socorro – Ica. La metodología del estudio fue aplicada, descriptiva no experimental. La población estuvo constituida por 172 pacientes y la muestra seleccionada fue de 120 pacientes hipertensos, de los cuales 13 accedieron a participar en el seguimiento farmacoterapéutico. Se utilizó como técnica la encuesta y se aplicó como instrumento una ficha de recolección de datos y los formatos para la detección de los problemas relacionados al medicamento. Dentro de los resultados se encontraron 25 Problemas Relacionados al Medicamento, dando solución a 15 problemas relacionados al medicamento mediante la intervención farmacéutica. Se concluye que el seguimiento farmacoterapéutico es eficaz en pacientes con hipertensión ayudando a encontrar y solucionar los PRM que se puedan presentar.