Browse
Recent Submissions
Item Percepción del riesgo e intención de compra de medicamentos genéricos en usuarios de farmacias privadas de la ciudad de Chincha en el año 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2018) Aguilar De La Cruz, Erika Margot; Peña Galindo, Julio JoséEl estudio se desarrolló dentro de un enfoque descriptivo – correlacional y utilizó un diseño epidemiológico de prevalencia de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por los usuarios de los establecimientos farmacéuticos privados que operan en la zona urbana de la ciudad de Chincha en el año 2018. Se logró conformar una muestra de de 323 usuarios de los establecimientos farmacéuticos privados, seleccionada mediante un muestreo no aleatorio por conveniencia, que consistió en constituirse en cada uno de los establecimientos farmacéuticos previamente seleccionados intencionalmente, tanto de la zona urbana como de la zona urbano-marginal, se le abordó a cada uno de los usuarios después de efectuar las compras, se les explicó los objetivos del estudio y se les pidió verbalmente su participación en el estudio. La prevalencia de intención de compra de medicamentos genéricos global fue del 30%, La intención de compra frente al médico fue de 14,6%, mientras que frente al farmacéutico en el momento de la adquisición de los medicamentos fue de 18,7%. Los pacientes de 36 a más años presentan mayor prevalencia de intención de compra frente al médico, la prueba chi cuadrado indica que hay asociación entre estas variables (0,001) y el OR indica que existe 2,79 veces más posibilidades de comprar medicamentos; mientras que los pacientes de 35 o menos años presentan mayor prevalencia de intención de compra frente al farmacéutico, la prueba chi cuadrado indica que existe diferencia estadísticamente significativa, es decir, hay asociación entre estas variables. Los pacientes con trabajo eventual presentan mayor prevalencia de intención de compra de los medicamentos genéricos (0,000), los pacientes que presentan mayor PR funcional moderada presentan mayor intención de compra de medicamentos genéricos (0,000). Los usuarios que presentan PR financiero bajo son los que en mayor proporción solicitan la compra de medicamentos genéricos; asimismo son estos mismos pacientes los que presentan mayor proporción de intención de compra frente al farmacéutico. Los pacientes que presentan PR físico moderado presentan mayor intención de compra durante la consulta médica (0,000; OR: 8,97) como en la adquisición de medicamentos (0,720; 1,108). Los usuarios con PR social moderado presentan mayor intención de compra frente al médico (0,632); mientras que los usuarios que presentan PR social bajo presentan mayor intención de compra frente al farmacéutico (0,029; OR: 2.25). Los pacientes con PR psicológico baja presentan mayor intención de compra durante la consulta médica (0,000) como en el momento de la adquisición de los medicamentos frente al farmacéutico (0,000). Los pacientes con PR global baja presentan mayor proporción de intención de compra, este resultado se diferencia al hallado por Tizón (13) quien halló una PR global buena de 97,2%Item Incidencia y factores asociados a reacciones adversas a los antibióticos en el servicio de medicina interna del Hospital Regional de Ica en el I trimestre del año 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2018) Navarrete Hilario, Carol; Quispe Rosas, Carla Crissel; Peña Galindo, Julio JoséEl estudio se realizó mediante un diseño de estudio epidemiológico descriptivo longitudinal de cohortes aplicado en el I trimestre del año 2018, incluyendo a pacientes que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: Pacientes internados que estén de acuerdo con el estudio, de 18 a 65 años de edad, de ambos sexos, se excluyeron a pacientes que no estuvieron de acuerdo con el estudio. La muestra estuvo conformada por 122 pacientes. Se recolectaron datos mediante la técnica de la encuesta. Se complementó la recolección con el uso del Reporte de Sospechas de Reacciones Adversas a Medicamentos (Hoja amarilla). Se halló una incidencia de RAM de 19,7%, este resultados es menor que el referido por Becerril quien halló una incidencia de RAM igual a 24,69% en población hospitalaria, y significativamente menor que el publicado por otros estudios. A nivel nacional se reporta una incidencia de RAM de 14, 59%, muy baja en relación con la hallada en este estudio, probablemente debido a que la muestra fue de pacientes hospitalizados, asimismo, las RAM presentadas en la muestra de estudio fueron de evolución desconocida en un 25%, el 75% de ellas fueron evolucionando favorablemente. Los pacientes con edades de 31 a 45 años presentaron menor proporción de RAM en la muestra de estudio. Los pacientes de sexo femenino presentan mayor incidencia (23,3%) de RAM que los varones, sin embargo la diferencia no es estadísticamente significativa entre estas proporciones. Los pacientes tratados con tres medicamentos presentan mayor incidencia de RAM en este estudio, sin embargo la diferencia no es estadísticamente significativa, asimismo, se halló mayor incidencia en pacientes con dos antibióticos ordenados en su prescripción médica. Se halló asociación entre la polifarmacia y poli patología observada en los pacientes y la presencia de RAM en la muestra de estudio. La incidencia de RAM en la muestra general es de 19,7%. La evolución de las RAM fue favorable hasta la recuperación total en un 75% del total de las RAM. Los signos y síntomas más frecuentes fueron las náuseas, la fatiga y los mareos. La edad es un factor que presentó asociación con la presencia de RAM. La polifarmacia y la poli patología presentaron asociación con las RAM.Item Relación entre el conocimiento sobre el consumo de micronutrientes en madres y desarrollo psicomotor en niños de 1 a 3 años, institucionalizados y no institucionalizados en Programa Cuna Más del PPJJ La Expansión Guadalupe, 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Ninapayta Castllo, Estefanía Maura; Yarasca Arcos, Luz MaximinaDeterminar la relación entre el conocimiento sobre el consumo de micronutrientes en madres y desarrollo psicomotor en niños de 1 a 3 años, institucionalizados y no institucionalizados en Programa Cuna Mas del PPJJ La Expansión Guadalupe, 2021. El estudio fue descriptivo, transversal, participaron 60 niños, a los que se les aplicó un cuestionario para evaluar el nivel de conocimientos diseño por la autora y el TEPSI para evaluar desarrollo psicomotor. Se midieron el conocimiento sobre el consumo de micronutrientes en madres, desarrollo psicomotor, edad de la madre, grado de instrucción y lugar de procedencia. Se halló correlación igual a 0,307* entre nivel de conocimientos y desarrollo psicomotor; las madres de 19 a 25 años presentan mayor proporción de nivel alto (0,949); las madres de la costa presentan mayor proporción del nivel alto (0,407); las madres convivientes presentan mayor proporción de nivel alto (0,628). Los hijos de madres de 32 a 37 presentan mayor proporción de riesgo de desarrollo psicomotor (0,781), procedentes de la selva presentan mayor proporción de riesgo (0,088), convivientes presentan mayor proporción de riesgo (0,628). El conocimiento sobre el consumo de micronutrientes en madres presenta baja correlación directa y significativa, El 31,7% de las madres presentan nivel alto, mientras que el 8,3% presentan nivel bajo de conocimientos sobre el consumo de micronutrientes, el 10% de los niños presentan nivel de riesgo, El conocimiento sobre el consumo presenta baja correlación directa y significativa con las dimensiones del desarrollo psicomotor.Item Nivel de conocimientos y factores socio-demográficos asociados al manejo de medicamentos en el hogar en personas adultos mayores con enfermedades crónicas no trasmisibles del distrito de La Tinguiña en el año 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Phocco Jalixto, Dina; Aparcana Ascencio, Yessenia Elizabeth; Peña Galindo, Julio José; Franco Soto, Esther ObduliaIdentificar las características, el nivel de conocimientos y los factores socio-demográficos asociados al manejo de medicamentos en el hogar en personas con enfermedades crónicas no trasmisibles en adultos mayores del distrito de La Tinguiña en el año 2018. La población estuvo conformada por todas las personas adultos mayores de 65 a más años del distrito de La Tinguiña en el año 2018. La muestra estuvo constituida por 224 personas. Se utilizó la técnica de la encuesta aplicada, mediante un muestreo aleatorio por conglomerados. Se evaluó la edad, sexo, estado civil, grado de instrucción, condición laboral, ingresos económicos y como variable dependiente se evaluó el manejo de medicamento. El 4,5% de los adultos mayores refiere que siempre toma los medicamentos a la hora indicada; el 13,4% refiere que siempre almacena los medicamentos en lugar adecuado; el 10,7% refiere que siempre consumen la dosis ordenada por el médico; el 8,9% refiere que siempre compra medicamentos sin receta médica; el 9,8% refiere que siempre comprueba el nombre y fecha de caducidad. El 42,2% refiere conocer muy bien el medicamento que toma; el 56,7% refiere conocer muy bien la vía de administración del medicamento; el 25% refiere conocer muy bien la duración del medicamento; el 62,1% de los adultos mayores refiere conocer muy la razón de la toma de los medicamentos; el 62,1% de los adultos mayores presentan nivel bajo de conocimientos en el manejo de los medicamentos. Los adultos mayores de 76 a más años presentan mayor proporción de mal manejo de medicamentos. (75,7%; 0,045); los adultos mayores varones presentan mayor proporción de mal manejo de medicamentos (76,1%; 0,039); los adultos mayores casados o convivientes presentan mayor proporción de mal manejo de medicamentos (75,9%; 0,118); los adultos mayores sin estudios o con primaria completa presentan mayor proporción de mal manejo de medicamentos (72,9%; 0,594); los adultos mayores con trabajo estable presentan mayor proporción de mal manejo de medicamentos (88,2%; 0,170); los adultos mayores con ingresos menores de 850 nuevos soles presentan mayor proporción de mal manejo de medicamentos (70,6%; 0,326); los cuidadores de sexo femenino de los adultos mayores presentan mayor proporción de mal manejo de medicamentos (73,3%; 0,045); los cuidadores de los adultos mayores sin estudios presentan mayor proporción de mal manejo de medicamentos (80,8%; 0,189). El 4,5% de los adultos mayores toman siempre el medicamento a la hora indicada, el 13,4% almacena los medicamentos en lugar adecuado, el 10,7% consume la dosis ordenada por el médico, el 8,9% compra los medicamentos con receta médica y el 9,8% comprueba el nombre y fecha de caducidad. El 62,1% de los adultos mayores presentan nivel bajo de conocimiento en el manejo de los medicamentos, mientras que el 6,2% de ellos presenta nivel alto en el manejo de los medicamentos dentro del hogar. La edad, sexo, el sexo del cuidador y la polifarmacia son factores socio-demográficos que presentan asociación con el manejo de los manejo de medicamentos en el hogar.Item Prevalencia y factores socio-demográficos asociados al uso del salbutamol en pacientes asmáticos atendidos en centros de salud de la provincia de Chincha en el año 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Quispe Gonzalo, Edith Cristina; Peña Galindo, Julio JoséDeterminar la prevalencia y los factores socio-demográficos asociados a los errores en el uso del salbutamol en inhalador en pacientes asmáticos atendidos en Centros de Salud de la Provincia de Chincha en el año 2018. Se utilizó un diseño epidemiológico transversal de prevalencia, en el que se consideró como población a todas las personas con diagnostico confirmado de asma bronquial que usan el salbutamol en inhalador y que son atendidos en los centros de salud del distrito de Grocio Prado y Pueblo Nuevo de la Provincia de Chincha en el año 2018. La muestra estuvo conformada por 25 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los datos se recolectaron mediante la aplicación de una hoja de recolección de datos, en la que se incluyó una encuesta que consignó datos sociodemográficos y los indicadores del uso correcto del inhalador de salbutamol. En primer lugar, se le abordó a cada uno de los pacientes que abandonaron el servicio de Farmacia de cada uno de los Centros de Salud y se les informó del objetivo del estudio, a continuación se les pidió su consentimiento informado a fin de cumplir con los criterios éticos correspondientes. Luego, se le consignó en la hoja de recolección, los datos socio-demográficos. Finalmente se les pidió que ensayen una aplicación del inhalador para evaluar el modo en que lo hacen considerando los indicadores expuestos en el cuadro de operacionalización de variables. Se evaluaron las variables edad, sexo, grado de instrucción y lugar de residencia, errores en el uso del salbutamol y las variables para evaluar el uso del inhalador: Exhalar antes de aplicar el inhalador, realizar apnea de 10 segundos, administrar solo un puff a la vez, continuar inhalando después de activar el inhalador, activar el inhalador en la primera mitad de la inhalación, agitar el inhalador antes de usarlo, inhalar suave y profundamente mientras se activa el inhalador, posicionar correctamente la aerocámara y sostener el inhalador vertical con la boquilla hacia abajo durante el uso. La prevalencia de errores en el uso del inhalador fue de 84%. Los errores más frecuentes en el momento de la aplicación en la muestra de estudio fue el de no realizar la espiración forzada (76%), seguido de accionar más de una vez el inhalador (52%) y orden incorrecto de las acciones (52%). Los pacientes de 30 o menos años y 31 a más años presentan como error más frecuente el no realizar la espiración forzada (76,9% y 75%, respectivamente), asimismo, sucede según el sexo, el grado de instrucción y el lugar de residencia. La edad no presenta asociación con el presencia de errores en la aplicación del inhalador (0,315); el sexo no presenta asociación (0,315); el grado de instrucción presenta asociación con los errores de aplicación (0,022) y el lugar de residencia no presenta asociación (0,524).Item Caracterización epidemiológica de la enfermedad por coronavirus COVID-2019 en personas del Caserío de Comatrana - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Uchuya Medina, Lizbeth Yasmin; Benavides Ricra, Carlos VictorAnalizar las características epidemiológicas de las personas con enfermedad de coronavirus COVID – 2019 en el Caserío Comatrana – Ica. Estudio básico, con nivel descriptivo, observacional, trasversal y diseño no experimental, con una muestra de 366 personas de ambos sexos mayores de edad, se aplicó una encuesta – entrevista. Se analizó a 366 personas de 18 a 66 años, de las cuales el 59.29 % (217) de sexo femenino, el 46.18 %, son de estados civil casados y convivientes, el 60.93 %, fueron de estudios secundarios, 31.96 % fueron mujeres amas de casa, el mismo porcentaje fueron de situación laboral dependiente; el 93.72 %; el 41. 98 % fuma,bebe alcohol, vida sedentaria y el 71.86 % presento comorbilidades. El 71.58 % (262) se enfermó de COVID-19, 66.12 % (242) tuvieron familiares contagiados por COVID-19, el 29.23 (107) contagiaron a sus familiares y el 36.89 % se contagió de un familiar y el 26.32 % esta hasta el momento con secuelas. En su mayoría son de sexo femenino, viven en Comatrana, el 71.58 % enfermo de COVID-19, iniciando con un malestar general y fiebre, sus comorbilidades son diabetes, hipertensión arterial y fallas cardiovascular, y el 26.32 % tiene hasta el momento secuelas (tos y Cansancio).Item Factores que predisponen la automedicación con azitromicina y dexametasona en pobladores que se atienden en el Centro de Salud de la Venta - Ica, 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Huaman Cangana, Diana Luz; Palacios Hernández, Ada LucíaDeterminar los factores que predisponen la automedicación con azitromicina y dexametasona en pobladores que se atienden en el centro de salud La Venta. Tipo de investigación básica, descriptiva transversal. La población estuvo constituida por todos los pobladores que se atienden en el centro de salud de La Venta; la muestra fue de 292 pobladores después de aplicar los criterios de selección. El instrumento utilizado fue una encuesta donde se determina la prevalencia y los factores predisponentes. La prevalencia del consumo de Azitromicina y Dexametasona tuvo un porcentaje alto con un 84.93% y 90.41% respectivamente, dentro de los factores endógenos se consideró como el de mayor importancia el no tener tiempo para asistir al médico y dentro de los factores exógenos se encuentra el que es más económico. La prevalencia del consumo de Azitromicina y Dexametasona es alta y existen factores endógenos y exógenos que están relacionados con la prevalencia del consumo de Azitromicina y Dexametasona.Item Desinformación y automedicación con ivermectina en personas adultas en el distrito de Changuillo, Provincia de Nazca, región de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Huamancoli Moquillaza, Brenda Pía; Panay Centeno, Juan FelipeDeterminar la relación que existe entre la desinformación y automedicación con Ivermectina en personas adultas en el distrito de Changuillo, provincia de Nazca, región de Ica, frente a la pandemia de la Covid-19 durante el año 2021. Fue de carácter aplicado, enfoque cuantitativo, prospectivo y transversal, fue de nivel descriptivo y correlacional. Resultados: Se revelaron que la desinformación obtuvo un 98,5% en que “SI” conocen el significado de automedicación; el 94,8% “SI” conocen para qué sirve la ivermectina; el 99,1% “NO” sabían que podía sufrir alguna reacción; y, el 47,4% “No sufrieron efectos adversos y no continuaron automedicándose”. En tanto, la automedicación de ivermectina, se obtuvo que un 67% de las personas “SI” se han medicado con ivermectina en el último año (2021); el 49,8% se ha medicado “1 vez”; el 66,4% consumió en forma “Líquida”; el 60,6% “NO” se la recetó un médico; el 52,3% se automedicaron con Ivermectina “Porque la Municipalidad realizó una campaña para recibir el medicamento”; y, el 62,4% “No sufrió ninguna reacción adversa” en el distrito de Changuillo. Existe relación significativa entre la desinformación y automedicación con Ivermectina en personas adultas en el distrito de Changuillo, provincia de Nazca, región de Ica, frente a la pandemia de la Covid-19 durante el año 2021, de acuerdo a un valor chi-cuadrado de 690,216 y una significación asintótica de 0,000 en donde se rechazó H0.Item La pandemia COVID-19 y su influencia en la prestación de servicios de salud contra la tuberculosis: caracterización de los cambios producidos - Centro de Salud La Tinguiña(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Granda Sanchez, Kevin Ronaldo; Calle Vilca, Luis AlejandroLa pandemia covid-19 y su influencia en la prestación de servicios de salud contra la tuberculosis: caracterización de los cambios producidos - Centro de Salud La Tinguiña Analizar de qué manera la pandemia covid-19 ha influido en la prestación de servicios de salud contra la tuberculosis en el Centro de Salud La Tinguiña Investigación cuantitativa, enfoque no experimental, descriptivo, transeccional. Población: Pacientes con tuberculosis (datos de las H.C y fichas del programa de control y tratamiento de la tuberculosis). Muestra no probabilística, censal. Técnica: Investigación documental. Las atenciones en el año 2020 corresponden a un 56.4% en relación al año 2019, lo que da como resultado una reducción neta del 43.60% menos en relación al año 2019 (año sin pandemia). La proporción de pacientes es similar en relación a sexo y las disminuciones son igualmente proporcionales. El 72.72 % de los afectados corresponde al grupo poblacional de 18-59 años (jóvenes y adultos). No hubo cambios en el tratamiento farmacológico. Se implementó la telemedicina (telemonitoreo, videos, evaluaciones de modo virtual) así como, medidas sanitarias de higiene y medidas estratégicas, con la finalidad de mantener el distanciamiento social. Hubo una disminución de la identificación de los sintomáticos respiratorios dando como resultado un menor número de diagnósticos de TBCItem Plantas medicinales como alternativa para el tratamiento de enfermedades por habitantes durante el estado de emergencia sanitaria COVID-19 en el distrito de Sunampe - Chincha(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Cristobal Soto, Judith Daessy; Reyes Díaz, Maria GildaA través de la historia, las plantas medicinales han sido parte de nuestra rica cultura, que aún requiere profundizar información sobre el uso, conocimiento, valor, reacciones adversas y aprovechamiento que le otorga el habitante del distrito de Sunampe-Chincha, motivo del desarrollo de la investigación. Determinar el uso y conocimiento de las plantas medicinales empleadas como alternativa para el tratamiento de enfermedades por los habitantes durante el estado de emergencia sanitaria Covid-19 en el distrito de Sunampe – Chincha. Descriptiva, aplicada; diseño no experimental, corte transversal. Muestra: 371 habitantes de edades entre 30-40 años (57.7%), tienen ocupación laboral (86.5%), casados (38%), instrucción secundaria completa (42.9%), profesan religión (95.1%), católicos (73.7%), sin enfermedad diagnosticada (76.5%). Principales medidas de resultados: Variedades de plantas usadas como alternativa para el tratamiento de enfermedades durante los últimos seis meses. Resultados: Se identificó 17 variedades de plantas de mayor demanda para síntomas: respiratorias, digestivas, inflamatorias, tranquilizantes, infección urinaria; problemas de piel. Asimismo, manifiestan sentir alivio al consumir diferentes tipos de plantas medicinales (98.2%); la forma de consumo de la planta es por infusión (83.9%); la parte principal que utilizan son las hojas (68.8%); no sintió efecto secundario (98.2%); tienen conocimiento de las plantas medicinales por recomendación de un conocido (35.1%). Conclusión: la población utiliza las plantas medicinales como principal alternativa para el cuidado de su salud (88,41%), las plantas más utilizadas fueron el Eucalipto (Eucalyptus globulus) (22.5%) y la Manzanilla (Matricaria Chamomilla) (15.4%).Item Determinación químico-bromatológica de semillas secas de Lupinus mutabilis (tarwi) que crece en la provincia de Aymaraes - Apurimac(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Carpio Hernández, Wilder Anthony; Guevara Escalante, Mario LeonardoIdentificar los componentes nutricionales de la semilla de Lupinus mutabilis (tarwi) Los pasos fueron la recolectar, seleccionar, secado, determinación y realización de análisis como determinación del rendimiento, análisis físicos y químicos. Cuadro No 1, Determinación del porcentaje de humedad, valores promedio de 35,13 a 35,14%. Cuadro No 2, determinación de las cenizas, valores promedio de 1,24 a 1,28%. Cuadro No 3, determinación de las proteínas, valores promedio de 18,69% a 18,88%. Cuadro No 4, determinación de grasas valores promedio de 0,81 a 0,84%. Cuadro No 5, determinación de carbohidratos totales, valores promedio de 52,13 a 52,15%. Cuadro No 6, determinación de fibra valores promedio de 47,9 a 48,7%. Cuadro No 7, determinación de celulosa de la muestra, valores promedio de 23,5 a 24,4%. Cuadro No 8, determinación de hemicelulosa, valores promedio de 13,7 a 14,8%. Cuadro No 9, determinación de lignina valores promedio de 11,4 a 11,9%. Cuadro No 10, determinación de minerales (hierro y calcio) valores promedio de 80,0 a 81,0 ppm para el primero y de 17,0 a 18,0 ppm para el segundo. El consumir estas leguminosas en nuestra dieta humana da una importante y equilibrada fuente de nutrientes, con la importancia de tener una baja cantidad de grasas, En lo encontrado en este presente trabajo de investigación, es un nivel bajo y apropiado de grasas, lo que lo hace un alimento muy necesario en nuestra dieta.Item Consumo de antibióticos de uso sistémico en el Servicio de UCI y UCIN del Hospital Regional de Ica en el año 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Mallma Mercado, Inés Ximena; Peña Galindo, Julio José; Franco Soto, Esther ObduliaDeterminar la magnitud del consumo de los antibióticos en el Servicio de UCI y UCIN del Hospital Regional de Ica en el año 2018. Se realizó un estudio transversal, cuya muestra estuvo conformada por todas las recetas de pacientes adultos atendidos en el Servicio de UCI y UCIN del Hospital Regional de Ica, se evaluaron el servicio de atención, mes de atención y variables relacionadas con los medicamentos para el cálculo de la dosis diaria definida por 100 camas/día. El consumo total de antibióticos del subgrupo J01 fue de 88.909 DDD/100 camas- día, en el Servicio de UCI fue de 60,043 DDD/100 camas-día y en UCIN 28.865 DDD/100 camas- día, esto significa que por cada 100 camas del hospital, 88 pacientes consumieron al menos un antibiótico del subgrupo farmacológico J01, otros betalactámicos como el Meropenem (J01DH02) presentan un consumo de 28,839 DDD/100 camas-día. En el Servicio de UCI, el Meropenem presenta mayor consumo (21,185), asimismo, en el servicio de UCIN, el Meropenem presentan mayor consumo alcanzando un total de 7,654 DDD/100 camas-día, finalmente, el mes de marzo presenta mayor consumo de DDD/100 camas-día (35.504). El consumo total de antibióticos del subgrupo J01 fue de 88.909 DDD/100 camas- día, en el Servicio de UCI fue de 60,043 DDD/100 camas-día y en UCIN 28.865 DDD/100 camas- día. El tercer mes presenta mayor consumo de DDD/100 camas-día (35.504).Item Efecto inhibitorio in vitro del extracto etanólico de hojas de Mentha spicata L. frente a Staphylococcus aureus y Escherichia coli(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Uceda Escate, Jose Miguel; Torres Lévano, Jaime DavidEn el presente estudio se determinó efecto inhibitorio in vitro del extracto etanólico de hojas de Mentha spicata L. frente a Staphylococcus aureus y Escherichia coli, para ello se consideró realizar reacciones de identificación de metabolitos secundarios teniendo como resultados la presencia de flavonoides, taninos, triterpenos, alcaloides, de los cuales en mayor abundancia se obtuvo triterpenos y alcaloides. Para determinar el efecto inhibitorio se utilizó el agar Mueller- Hinton y por medio del Método de difusión de disco llegando a las siguientes conclusiones: El extracto etanólico de Mentha spicata L. al 100% si posee mayor efecto inhibitorio frente a las cepas de S. aureus mostrando mayor sensibilidad frente al mencionado extracto. La concentración del 100% del extracto etanólico de hojas de Mentha spicata L. frente a Escherichia coli presentó halos de inhibición de 15mm mostrando sensibilidad intermedia. La determinación fitoquímica del extracto etanólico de Mentha spicata L. nos permitió determinar la presencia de los siguientes metabolitos: Flavonoides, taninos, triterpenos, alcaloides, de los cuales en mayor abundancia se obtuvo triterpenos y alcaloides. El mayor porcentaje de inhibición relativa (PIR), del extracto etanólico de hojas de Mentha spicata L. a una concentración de 100%, se obtuvo frente las cepas de Staphylococcus aureus con 71% y frente las cepas de Escherichia coli fue de 68%.Item Actividad física e índice de masa corporal en estudiantes universitarios del V y VII semestre de la Facultad de Farmacia y Bioquímica durante la pandemia COVID-19(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Simón Montoya, Rocío Milagros; Pari Olarte, Josefa BerthaLa investigación realizada fue determinar la relación entre el índice de masa corporal y la actividad física de los estudiantes universitarios del V y VII Semestre de la Facultad de Farmacia y Bioquímica durante la pandemia COVID-19. El estudio desarrollado es un diseño no experimental de nivel descriptivo, correlacional; con una muestra de 161 alumnos. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta a los estudiantes con previo consentimiento. Los resultados de acuerdo al grupo etario de 18 a 21 años evidencia una baja correlación inversa y significativa entre las variables IMC y actividad física; también se observa una moderada correlación inversa entre las variables IMC y actividad física entre las edades de 22 a 25 años. Según su género, observamos en los varones una alta correlación inversa y significativa entre las variables IMC y actividad física; en las mujeres se evidencia baja correlación inversa y significativa entre las variables IMC y actividad física. Se concluye que la actividad física presenta correlación inversa moderada y significativa con el IMC, es decir, a mayor actividad física será menor el IMC en los estudiantes universitarios.Item Interacciones medicamentosas en pacientes con Parkinson del servicio de PADOMI Central de Lima en el periodo marzo - junio 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Poggi Chacaltana, Estefania; Palacios Hernández, Ada LucíaEl presente estudio se desarrolló con el objetivo identificar las interacciones medicamentosas presentes en las recetas atendidas de los pacientes con Parkinson del servicio de PADOMI central de Lima en el Periodo Marzo - Junio 2021. Se diseñó un estudio de tipo observacional descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se realizó la revisión de 548 recetas atendidas, 439 (80.1%) presentaron interacciones medicamentosas, donde predominó el sexo masculino y el grupo etario de ≥80 años y las comorbilidades más frecuentes hipertensión arterial (53), gastritis crónica (50) e insuficiencia cardiaca (36). Se revisó 439 recetas atendidas en donde se encontró 943 interacciones medicamentosas. La Carbidopa/Levodopa presentó mayor número de interacciones medicamentosas. Predominó las interacciones medicamentosas de tipo farmacodinámico (413) en comparación con las de tipo farmacocinético (317) y desconocido (213) y según la evaluación de las recetas atendidas a través de Drugs.com y clasificado bajo el criterio de Stockley Alertas se encontraron 764 (81.0%) como moderada y 179 (19.0%) como alta. En el presente estudio se determinó que, si existen interacciones medicamentosas en las recetas atendidas de los pacientes con Parkinson del servicio de PADOMI central de Lima en el Periodo Marzo - Junio 2021. Por lo que se evidencia la necesidad de la intervención del profesional Químico Farmacéutico en la farmacoterapia y farmacovigilancia de los pacientes para prevenir la incidencia de las interacciones medicamentosas.Item Nivel de conocimiento del tratamiento antihipertensivo y su relación con la condición clínica de salud de pacientes atendidos en el Centro de Salud de Santiago, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Salvarierra Leyhuacc, Katty Marilly; Peña Galindo, Julio JoséDeterminar la relación entre el nivel de conocimiento del tratamiento antihipertensivo y la condición clínica de salud de pacientes atendidos en el Centro de Salud de Santiago, 2022. El estudio fue de tipo descriptivo, transversal, en el que participaron voluntariamente 75 pacientes hipertensos a quienes se les aplicó un cuestionario para evaluar el nivel de conocimientos de su tratamiento y la condición clínica. Se midieron las variables demográficas edad y sexo, el nivel de conocimientos del tratamiento y la condición clínica actual. El 64% de los pacientes hipertensos presentan nivel medio de conocimientos del tratamiento, el 9,3% presentan nivel bajo; el 88% de los pacientes presenta buena condición de salud, el 12% de los pacientes presenta una condición de salud alterada. El nivel de conocimientos del tratamiento antihipertensivo (chi2=0,000), el conocimiento del tratamiento farmacológico (chi2=0,000) y el conocimiento del tratamiento no farmacológico (chi2=0,000) presentó relación con la condición de salud. La edad de 46 a 65 años (chi2=0,000) y de 66 a 85 años (chi2=0,009) presentaron relación significativa con la condición de salud; el sexo masculino (chi2=0,000) y femenino (chi2=0,010) presentaron relación con la condición de salud. El nivel de conocimiento del tratamiento antihipertensivo se relaciona con la condición clínica. La edad y el sexo se relacionan con la condición clínica en los pacientes hipertensos atendidos en el Centro de Salud de Santiago en el año 2022.Item Factores asociados a las buenas prácticas de dispensación en establecimientos farmacéuticos de la provincia de Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Málaga López, Aldeir Julio Enrique; Peña Galindo, Julio JoséDeterminar los factores asociados a las buenas prácticas de dispensación en establecimientos farmacéuticos de la provincia de Ica, 2022. El estudio fue descriptivo, transversal, correlacional, participaron voluntariamente 323 pobladores usuarios de establecimientos farmacéuticos de la provincia de Ica en el año 2022 que cumplieron con los criterios de inclusión. Se midieron variables del dispensador: edad, sexo, condición laboral, nivel de estudios y años de experiencia; y factores relacionados con el estable- cimiento: año de funcionamiento, presencia del Director Técnico, zona de operación del estable- cimiento y la variable de interés principal: Buenas prácticas de dispensación. El 63,2% de los usuarios recibieron malas prácticas de dispensación. Los usuarios que fueron atendidos por dispensadores mayores de 45 años (65,8%; 0,443); varones (69,8%; 0,043), con trabajo estable (74%; 0,002); con ingresos económicos de 1025 a 2000 soles (69,6%; 0,011; con más de 7 años de experiencia (73,3%; 0,000) presentan mayor proporción de malas prácticas de dispensación. Los usuarios que fueron atendidos en establecimientos con 1 a 3 años de funcionamiento (68,4%; 0,408); con ausencia de director técnico (70,6%; 0,006) y que operan en el centro de la ciudad (68,5%; 0,011) presentan mayor proporción de malas prácticas de dispensación. El 36,8% refirieron cumplimiento regular, el 63,2% refirieron malas prácticas de dispensación. El sexo, la condición laboral, los ingresos económicos, los años de experiencia y el nivel académicos del dispensador presentan asociación con BPD, la presencia del director técnico y la zona de procedencia son factores del funcionamiento asociados a las BPD.Item Conocimiento de bioseguridad y farmacovigilancia en COVID-19 en los ciudadanos de Parcona Ica año 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Mamani Reyes, Laida; Vega Ramos, Nelly VictoriaDeterminar la relación entre conocimiento de Bioseguridad y Farmacovigilancia en Covid-19 en los ciudadanos del distrito de Parcona, Ica año 2022. Estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de alcance descriptivo correlacional con una muestra no probabilística de 381 ciudadanos. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario. Fue necesario pasar por un proceso de validez y confiabilidad, sonde el cuestionario sobre bioseguridad obtuvo un nivel de Kuder-Richardson de 0,8325 y el cuestionario demostró 0,894 de confiabilidad. Se obtuvo el 50.1 % se ubicó en un nivel regular sobre el conocimiento y el 60.4 % obtuvo un nivel alto sobre farmacovigilancia. Es así que de acuerdo a la prueba de Rho de Spearman se encontró que el nivel de significancia bilateral es mayor a 0.05 ya que es un p=0.441. Se concluyó que no existe relación significativa entre el nivel de conocimiento de bioseguridad y el cono-cimiento de farmacovigilancia.Item Actividad antioxidante del extracto etanólico de la especie Argemone mexicana “cardo santo”(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Mancilla Condor, Yul Crisolvo; Surco Laos, Felipe ArtemioEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal evaluar la Actividad Antioxidante del extracto etanolico de la especie Argemone mexicana “cardo santo” recolectada en la Provincia de Churcampa, Departamento de Huancavelica, especie a la que se le atribuye propiedades beneficiosas para la salud de los seres humanos . Se preparó un extracto etanólico por maceración por un periodo de 15 días con alcohol de 96 grados, el cual luego se llevó a sequedad para posteriormente realizar la determinación de los metabolitos secundarios mediante la realización de un screening fitoquímico según los métodos propuestos por Olga Lock, así mismo para la evaluación de la actividad antioxidante se usaron los métodos DPPH en el cual se determinó el porcentaje de inhibición para hallar el correspondiente IC50; y los métodos de ABTS y FRAP en los cuales se utilizó el trolox como patrón de referencia El extracto crudo de la planta entera presenta metabolitos secundarios como: grupos fenólicos libres, flavonoides y triterpenos; con respecto al estudio y análisis para determinar la actividad antioxidante por el método DPPH presenta un IC50 de 3,28 mg, para el método FRAP presenta equivalente de trolox de 0,345 mM así para el método ABTS presenta un resultado equivalente de 0,262 mM La especie Argemone Mexicana “cardo santo” presenta metabolitos secundarios que se pueden relacionar con su actividad antioxidante que se encuentran en la planta entera.Item Determinación de polifenoles totales, flavonoides y minerales del extracto etanólico de las partes aéreas de Conyza bonariensis “venadillo”(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Torres Valenzuela, Vanessa Noelia; Surco Laos, Felipe ArtemioEl objetivo de la presente investigación fue determinar el contenido de polifenoles totales, flavonoides y minerales en el extracto etanólico de las partes aéreas de la especie Conyza bonariensis. Para el estudio se recolecto la especie de la zona del Huarangal en el distrito de Yauca del Rosario, provincia de Ica, se obtuvo un extracto con alcohol de 96° por maceración en un espacio de 15 días, para luego ser secado en un rotavapor. Al extracto seco se le realizó los ensayos de humedad, cenizas, pH, solidos solubles para su respectiva caracterización por métodos según la AOAC, se efectuó un screening fitoquímico para determinar la presencia de metabolitos secundarios, la determinación de los polifenoles totales se realizó por el método de Folin Ciocalteu, los flavonoides totales por el método del tricloruro férrico y los minerales por el método de absorción atómico por la técnica de flama. Como resultados resaltantes se determinó la presencia predominante de metabolitos secundarios del tipo: compuestos fenólicos libres, flavonoides triterpenos/esteroides y saponinas, el contenido de compuestos polifenoles totales fue de 146 μg de ácido gálico equivalente por mg de extracto, en cuanto al contenido de flavonoides totales expresados como quercetina fue de 416 μg por mg de extracto; en lo referentes a los minerales fue resaltante el contenido de potasio, magnesio y calcio con valores de 3901,3, 319,2 y 41,6 mg/100g respectivamente, lo que nos permite concluir que el extracto presenta una concentración de polifenoles totales, flavonoides y la presencia de potasio, magnesio y calcio.