Farmacia y Bioquímica

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2962

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 392
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión de medicamentos y el sistema de dispensación de dosis unitaria en el Hospital “San Juan de Dios” - Pisco
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Custodio Felipa, María Mercedes; García Wong, Martha Francisca
    Evaluar la relación que existe entre la Gestión de medicamentos y el Sistema de Dispensación de Dosis unitaria del Hospital “San Juan de Dios” Pisco, investigación Aplicada, transversal, correlacional y diseño No experimental, con una muestra de 65 profesionales, al aplicar el instrumento de investigación, la mayoría contestó casi siempre con el 58.46 % (38) que en el servicio de farmacia existe la cantidad suficiente de medicamentos, el 53.85 % contestaron casi siempre que los pacientes están satisfechos con la atención brindada por farmacia, que el 73.85 % (48) contestaron casi siempre, existe coordinación entre las áreas de atención directa y los químicos Farmacéuticos y el 38.46 %, contestaron a veces, el Químico Farmacéutico se involucra con el equipo de atención hospitalaria para evaluación del tratamiento, se concluye que existe una relación directa moderada de la Gestión de medicamentos con 0.676, significativamente p<0.01, con el Sistema de Dispensación de Dosis Unitaria del Hospital. La frecuencia de Gestión de medicamentos y de sus dimensiones del personal fue una relación positiva media, poco significativa del personal de salud, en la dimensión de asequibilidad del medicamento No hay relación directa, muy débil 0.163, ni significativamente p0.05 con el Sistema de Dispensación de Dosis Unitaria, la dimensión aceptabilidad del medicamento se relaciona directa moderada 0.639 y altamente significativa p<0.01 con el Sistema de Dispensación de Dosis Unitaria del Hospital “San Juan de Dios” - Pisco.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación comparativa del estudio fitoquímico y actividad antioxidante de la corteza y hoja de Psidium guajava L.
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Cordova Hernandez, Mirella Katherin; Huarcaya Rojas, Jessica Yolanda
    Esta investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre el estudio fitoquímico y actividad antioxidante de la corteza y la hoja de Psidium guajava L. Métodos: Se preparó un extracto etanólico por maceración por un periodo de 7 días con etanol de 96 °, el cual luego se llevó a sequedad a fin realizar un screening fitoquímico, para la determinación de los metabolitos secundarios, método propuesto por Olga Lock., así mismo para la evaluación de la actividad antioxidante se usaron los métodos DPPH en el cual se determinó el porcentaje de inhibición para hallar el correspondiente IC50; y el método ABTS, se utilizó el trolox como patrón de referencia Resultados: El Screening fitoquímico determinó que la corteza de Psidium guajava L., presenta metabolitos secundarios: Taninos, flavonoides y alcaloides. Las hojas contienen: Taninos, flavonoides, triterpenos/esteroides, antraquinonas, alcaloides y lactonas sesquiterpénicas, para determinar la antioxidante de la hoja por el método DPPH presenta un IC50 de 0.572 mg/mL, el extracto de la corteza obtuvo un IC50 de 8.206 mg/mL. Para el método ABTS 1 mg de extracto de la hoja de Psidium guajava L. equivale a 2.84 mM de trolox, en caso de la corteza equivale a 0.357 mM de trolox. Conclusiones: La especie Psidium guajava L. presenta metabolitos secundarios que se pueden relacionar con su actividad antioxidante que se encuentra en la corteza y hoja.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Comercialización de especialidades farmacéuticas de venta libre en denominación común internacional en establecimientos no farmacéuticos - Parcona, Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Rojas Velasquez, Flor de Maria; Calle Vilca, Luís Alejandro
    Conocer en qué medida se comercializan especialidades farmacéuticas de venta libre en denominación común internacional en establecimientos no farmacéuticos - Parcona, Ica. Estrategia metodológica. Investigación observacional. Diseño no experimental, transversal. Se indagó la venta de especialidades farmacéuticas de venta libre en denominación común internacional (DCI) en establecimientos no farmacéuticos del distrito de Parcona. Muestra, 30 establecimientos no farmacéuticos ubicados en zonas de alta densidad poblacional del distrito de Parcona. Muestreo no probabilístico, por conveniencia. Técnica observacional. Se consideró el tipo de establecimiento. No se interaccionó con el dependiente del establecimiento no farmacéutico, por lo que no se requirió tomar datos personales. Resultados. Se tomó como base el listado de especialidades farmacéuticas de venta sin receta médica con fichas técnicas aprobadas por DIGEMID. El listado contiene un total de 30 especialidades farmacéuticas, todas para ser administradas por vía oral. Se encontraron a la venta seis especialidades, las cuales corresponden a analgésicos-antiinflamatorios, antiespasmódicos y antigripales. El estudio pone en evidencia la venta de medicamentos de venta libre en establecimientos no farmacéuticos, el porcentaje de establecimientos que comercializan estos productos es menor. Conclusiones: La variación de precios entre los productos comercializados en establecimientos farmacéuticos y no farmacéuticos en algunos casos es de, hasta el 400 % (paracetamol 500 mg), considerando el precio mínimo del producto en su presentación genérica o en DCI, y considerando la presentación comercial ® la variación llega hasta 257,1 % (paracetamol 500 mg).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Adherencia al tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 y su relación con el nivel de conocimiento en pacientes del Centro de Salud de Acomayo - 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Escribas Añaguari, Alejandra Yaddira; Cuba García, Pompeyo Arquímedes
    El presente informe "Adherencia al tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 y su relación con el nivel de conocimiento en pacientes del Centro de Salud de Acomayo - 2023" se centra en entender cómo el nivel de conocimiento de los pacientes influye en su adherencia al tratamiento. Esta investigación es especialmente relevante, ya que la diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica con un gran impacto en la salud pública, tanto en términos de complicaciones como de carga económica y social. El estudio fue de tipo observacional y transversal, abarcando a 77 pacientes del Centro de Salud de Acomayo, en su mayoría mujeres mayores de 60 años. Para evaluar el nivel de conocimiento, se utilizó el Cuestionario DKQ-24, que mide aspectos relacionados con conocimientos generales de la diabetes, control glucémico y prevención de complicaciones. La adherencia al tratamiento se midió con el Test de Morisky Green, conocido por su fiabilidad en estudios de este tipo. La investigación se llevó a cabo con 77 pacientes, mayormente mujeres mayores de 60 años. Se utilizaron cuestionarios como el Test DKQ-24 para medir el conocimiento y el Test de Morisky Green para medir la adherencia. Los resultados muestran que un 72.7% de los pacientes tienen un conocimiento deficiente sobre la diabetes tipo 2, y en cuanto a la adherencia, se encontró que un 64.9% de los participantes presentaba un cumplimiento inadecuado del tratamiento prescrito, destacando factores como el olvido de tomar medicamentos y la interrupción del tratamiento ante la percepción de mejora o la presencia de efectos adversos. Se concluyó que, aunque se esperaba una correlación positiva entre el nivel de conocimiento y la adherencia al tratamiento, los análisis estadísticos no demostraron una relación significativa. También el mejorar el conocimiento sobre la diabetes y promover prácticas de autocuidado, son esenciales para aumentar la adherencia, pero estas medidas deben complementarse con políticas de salud que garanticen un seguimiento adecuado y un entorno favorable para los pacientes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinación de flavonoides y actividad antioxidante del extracto etanólico de tallos y hojas de Alternanthera lanceolata Schinz “Sanguinaria”
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cuya Naccha, Yenny Roxana; García Ceccarelli, Jorge Antonio
    Actualmente el empleo de sustancias antioxidantes cobra gran importancia en relación a la prevención o progresión de enfermedades, existen especies vegetales con este tipo de actividad, entre ellas la especie Alternanthera lanceolata Schinz “Sanguinaria”, ya que es una planta utilizada para diversas afecciones y se le atribuyen propiedades antioxidantes. El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar la presencia de flavonoides y actividad antioxidante del extracto etanólico de tallos y hojas de Alternanthera lanceolata Schinz “Sanguinaria”, debido a que son compuestos relacionados con este tipo de función. Los materiales y métodos empleados fueron el extracto seco de la especie vegetal obtenida por maceración con etanol al 96° como solvente. La presencia de flavonoides se identificó por método espectrofotométrico, mientras la actividad antioxidante se reconoció por dos técnicas como; la inhibición frente al radical libre 2,2-Difenil-1-picrilhidraizil (DPPH) y la reducción cúprica de Cu2+ a Cu 1+ (CUPRAC). Obteniendo que 1mM de flavonoides expresados como quercetina es equivalente a 2,74 mg del extracto, además se identificó que 1mM de trolox se relaciona a 1,76 por mg de extracto mediante el método CUPRAC, de la misma forma se obtuvo que 1mM de trolox es semejante a 5,06 mg de extracto por el método DPPH. concluyendo que hay presencia de compuestos flavonoides y actividad antioxidante en concentraciones significativas, así como presencia de componentes fitoquímicos como flavonoides, grupos fenólicos libres, tripertenoides y/o esteroides, leucoantocianidinas y catequinas, metabolitos secundarios relacionados con actividad antioxidante.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimiento, actitud y percepción sobre reacciones alérgicas al paracetamol en pacientes con dengue en establecimientos de la Red de Salud Ica - Perú
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Flores Grimaldo, Erickson Kleyder; Chávez Espinoza, Javier Hernán
    Estimar los conocimientos, actitudes y percepciones sobre reacciones alérgicas al paracetamol en pacientes con dengue en establecimientos de la Red de salud de Ica-Perú. Material y método: Estudio de tipo observacional y corte trasversal. El tamaño de la muestra fueron 384 pacientes con antecedentes de Dengue. Se aplicó un cuestionario con variables generales y el Questionnaire regarding Knowledge, Attitude, and Perception towards Allergic Reactions of Paracetamol (KAP-ARP), que consta de tres dominios principales: conocimiento, actitud y percepción. Se realizó un análisis estadístico y se evaluaron diferencias estadísticas con el Chi-cuadrado Resultados: El 56,8% de los pacientes presentó un bajo nivel de conocimiento sobre reacciones alérgicas al paracetamol, y las diferencias fueron significativas entre grupos de ocupación, grado de instrucción, estado civil, región de origen, área de residencia y grupo de edad (p < 0,05). En cuanto a las actitudes, el 49,7% mostró actitud regular hacia el paracetamol, con diferencias significativas según región de origen y severidad del dengue (p < 0,05). El 60,9% de los pacientes reportaron una percepción positiva sobre las reacciones alérgicas al paracetamol, con diferencias significativas en pacientes según condición de internado en el hospital y severidad del dengue (p < 0,05). Conclusión: Los pacientes con dengue en la Red de Salud de Ica, mantienen conocimientos limitados y actitudes poco favorables sobre las reacciones alérgicas al paracetamol. Se recomienda implementar intervenciones enfocadas en aumentar el conocimiento y mejorar las actitudes hacia su uso, especialmente en zonas rurales y entre personas con menor nivel educativo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Obtención de vinagre a partir de subproducto de Opuntia ficus indica; (L) Mill y determinación de sus características frente a vinagres comerciales
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Tipacti Vera, Carlos Jesús; Apumayta Vega, Unfredo Pabel
    Este trabajo es un estudio experimental transversal con el objetivo de determinar el posible aprovechamiento de los residuos que quedan después de separar el zumo o jugo de pulpa de las tunas rojas. Los residuos de pulpa son tratados en la proporción peso de residuo de pulpa-peso de solvente 1:1, 1:2 y 1:3 con agua destilada y mezcla etanol agua-destilada 10 :90 para obtener menstruos de residuos de pulpa y se chaptalizan. Se determinan las características organolépticas y físico química de los menstruos y se eligen los mejores para la obtención del vinagre. Se ensayan dos métodos para obtener el vinagre por incorporación de Saccharomyces cerevisiae con y sin aireación del sistema. Los vinagres obtenidos son analizados para determinar sus características organolépticas y físico quicas y los resultados son comparados con los del análisis de dos vinagres comerciales en sus presentaciones tinto y blanco respectivamente. Se investiga la presencia de compuestos de naturaleza fenólica y actividad antioxidante de las muestras analizadas. Determinándose compuestos de naturaleza fenólica solamente en los vinagres procedentes de los procesos 2 y 5 descritos en este trabajo más no en los vinagres comerciales. El contenido de fenoles totales en los vinagres procedentes de los procesos 2 y 5 son equivalentes al de soluciones de ácido gálico de concentraciones de 27.206 mg y 13.079 mg/100 mL. y tienen la capacidad para actividad de inhibir el radical DPPH, respectivamente, el 23.69 y 9.93 % de una solución del radical libre DPPH de absorbancia 1.038 y son equivalentes a la actividad antioxidante de soluciones de ácido gálico de concentraciones 10.072 y 3.112 mg/100 mL, respectivamente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores relacionados a la adherencia al tratamiento en pacientes oncológicos del Hospital Santa María del Socorro, Ica 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Huamán Poma, Eddie Leidy; Castillo Romero, Patricia Cecilia
    Determinar la relación entre los factores y la adherencia al tratamiento en pacientes oncológicos del Hospital Santa María del Socorro, Ica 2024 Metodología. Investigación de tipo aplicada, descriptiva correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 68 pacientes oncológicos del Hospital Santa María del Socorro, se utilizó el test de Morisky-Green para determinar la adherencia, un cuestionario para determinar los factores relacionados. Se utilizó el estadístico chi cuadrado para determinar la relación los factores y la adherencia. Resultados. El 35,29% se encuentran entre las edades de 31 a 40 años, el sexo masculino presentó un porcentaje de participación del 51,47%, el 54,41% de participantes presenta estudios de nivel secundaria, el 42,64% de los participantes trabaja de forma independiente. Dentro de los resultados de adherencia terapéutica se observa que 67,64% de los participantes si se adhiere, mientras que el 32,36% no se adhiere a su tratamiento. Conclusión: Se concluye que los factores socioeconómicos y los factores relacionados al tratamiento no se relacionan a la adherencia al tratamiento, mientras que el factor relacionado al paciente si se relaciona con la adherencia, presentando un valor de chi cuadrado calculado de 18.82, frente a un valor de chi cuadrado crítico de 3.84.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Caracterización epidemiológica del consumo de medicamentos realizado por estudiantes de psicología - 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Mogollon Reyes, Julio Yosimar; Navarro Muñante, Omar Paolo
    Examinar las características epidemiológicas relacionadas con el consumo de medicamentos, clasificados por grupos farmacológicos, llevado a cabo por estudiantes de Psicología en el año 2024. Estrategia metodológica. Se trata de una investigación cuantitativa con un diseño no experimental, descriptivo y transversal. La población estudiada consiste en estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Se utilizó un muestreo probabilístico por conglomerados y la técnica empleada fue una encuesta en línea, creada con Google Forms. El análisis de los datos se realizó utilizando intervalos de confianza (IC del 95 %) para las proporciones. Resultados y conclusiones. La participación en el estudio muestra una predominancia del sexo femenino, con un 60.76% de participación, y una representación significativa de estudiantes del primer año. La edad promedio de los participantes es de 19.96 años, con una desviación estándar de 2.0408, siendo la moda de 19 años y la mediana de 20 años. En relación con la automedicación, el 89.87% de los estudiantes (equivalente a 71 individuos) reporta haber recurrido a esta práctica. Dentro de este grupo, 31 estudiantes, es decir, el 39.24%, han adquirido medicamentos que requieren prescripción médica sin contar con la receta correspondiente, lo que se clasifica como autoprescripción. Por otro lado, 40 estudiantes, representando al 50.62%, han demostrado prácticas de automedicación responsable al optar únicamente por medicamentos de venta libre. Entre los medicamentos y grupos farmacológicos más frecuentemente utilizados sin receta médica se encuentran: antibióticos (37.9%), medicamentos para la gripe (35.44%), analgésicos (27.85%), antiespasmódicos (21.52%) y antiácidos o digestivos (10.13%).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Anemia y su relación con el estado nutricional en niños de 8-12 años de edad de una institución educativa, Ica - 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Gamboa Zapata, Alejandro Ulices; Pari Olarte, Josefa Bertha
    Determinar la relación entre la anemia y el estado nutricional en niños de 8-12 años de edad de una Institución Educativa, Ica – 2024. Tipo de investigación: Básica, porque busca llevar a cabo nuevos conocimientos sobre los fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin intención de aplicarles ningún uso determinado, diseño no experimental, ya que se realizó sin manipular las variables para ver su efecto sobre otras variables; y así observar fenómenos en su contexto natural, para ser analizarlos, transversal, porque se recopilan datos en un solo momento, para ser analizados. La población y muestra estuvo constituida por estudiantes de ambos sexos de 8 -12 años de edad de una Institución Educativa, Ica. Técnica de investigación, para la determinación de Hb g/dl se obtuvieron muestras de sangre, cantidad 2 ml,en viales anticoagulante de wintrobe. Y para el estado nutricional se empleó la valoración antropométrica (IMC), el peso en kilogramos, se utilizó como instrumento el cuestionario y se aplicó una ficha epidemiológica. Se encontró en los estudiantes de ambos sexos entre las edades comprendidas de 8-12 años de edad de una Institución Educativa valores de Hb, Del 41,1 % (39) que tienen anemia leve, 54,7% (52) estudiantes con valores de Hb normal, 2,1% (2) de los estudiantes que presentaron anemia severa, en cuanto al valor nutricional se tiene que 28,4 % (27) tienen peso normal y un representativo 20,0% (19) tienen peso bajo,
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados a la preferencia de atención en farmacias y boticas en personas del distrito de Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Ramos Azurin, Maria del Pilar; Matta Negri, Haydee del Carmen
    Evaluar si existen factores asociados a la preferencia de atención en farmacias, boticas y establecimientos de salud en personas del Distrito de Ica. de tipo aplicada, descriptiva, explicativa, prospectiva y transversal, no experimental. Se aplicó a una muestra de 382 personas previamente validado un cuestionario de preguntas, con los resultados que el 58,1% de los participantes indican su preferencia de atención por las farmacia y botica y el 41,9% su preferencia de atención por los establecimientos de salud, el 32,4% de los participantes indican preferir a atención en farmacia y botica porque la dolencia que padece no es grave, el 22,5% acuden más a farmacia y botica porque se encuentran cerca de su domicilio, el 12,6% su preferencia es por la atención rápida y 9,5% por brindar seguridad y confianza en su atención. Los factores demográficos y socioeconómicos son factores determinantes para muchos usuarios para su atención acuden a farmacia o botica para recibir tratamiento por dolencias menores, la mayoría de los usuarios tienen ingreso familiar básico y menor que el básico, además la congestión, las largas colas, la falta de medicinas y la mala calidad del servicio, hacen que el usuario considere a los establecimientos de salud como el último lugar para tratarse, llevando incluso, a que califiquen su malestar como dolencia de menor gravedad con la finalidad de no pasar por un sistema de salud desagradable.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de errores en la prescripción de recetas médicas del servicio de medicina general en el Puesto de Salud el Arenal - Ica, 2023-2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Castillo Sanchez, Miguel Eduardo; Cuba García, Pompeyo Arquímedes
    Prevalencia de errores en la prescripción de recetas médicas del servicio de medicina general en el Puesto de Salud el Arenal – Ica, 2023 – 2024. Metodología: El estudio fue de nivel descriptivo, de enfoque cuantitativo, observacional, retrospectivo y de corte transversal, se trabajó con 350 recetas mensuales. Se evaluó por medio de una ficha de recolección de datos, estructurada con las dimensiones necesarias. Resultados: La prevalencia de errores en la prescripción de recetas médicas, en la dimensión de datos generales, se observó que el sello del prescriptor estuvo presente en el 97.7% (2394) de los casos. En la dimensión de datos del medicamento, el 93.1% (2282) de las recetas especificaron que en la dosis existen errores. En cuanto a la dimensión legibilidad, se identificó que un 90.0% (2205) de las recetas eran ilegibles, lo que representa un problema significativo para la correcta interpretación y dispensación de los medicamentos. Respecto a las patologías en las recetas médicas, el dengue fue reportado en el 88.0% (2156) de las recetas. En la dimensión farmacodinámico, se detectó que el 45.7% (1120) de las recetas presentaron este problema. Conclusión: Se determinó que la prevalencia de errores en la prescripción de recetas médicas en el servicio de medicina general en el Puesto de Salud el Arenal-Ica, durante el periodo de noviembre del 2023 a mayo de 2024, fue más alta en la dimensión de datos generales, con 97.7% (2394) de las recetas mostrando el sello del prescriptor.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de enfermedades no transmisibles relacionadas a la malnutrición en adultos mayores del distrito de Sunampe, Chincha 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Ortiz Alarcón, Diana Jackeline; Palacios Hernández, Ada Lucía
    Determinar la relación entre las enfermedades no transmisibles y la malnutrición en adultos mayores del distrito de Sunampe, Chincha 2024. Tipo de investigación aplicada, descriptiva correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 2881 pobladores adultos mayores, la muestra calculada fue de 339 personas, se utilizó como técnica la encuesta y dos instrumentos para evaluar las variables de estudio. Dentro de los resultados obtenidos encontramos que la enfermedad crónica no transmisible más común fue la hipertensión arterial, además que el 49,55% y el 26,28% de los pacientes sufren de sobrepeso y obesidad respectivamente. Se concluye que, si existe relación entre las enfermedades no transmisibles y el estado nutricional, mediante un coeficiente V de Cramer con un valor de 0.750, demostrando un efecto de asociación alto.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Valoración de alcaloides, flavonoides y actividad antioxidante en el extracto etanólico de las flores de Argemone mexicana “cardo santo”
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cuya Saire, Fiorella Virginia; Surco Laos, Felipre Artemio
    El presente estudio tuvo como objetivo principal la Valoración de alcaloides, flavonoides y actividad antioxidante del extracto etanólico de las flores de Argemone mexicana “cardo santo” recolectada en la zona de San Javier, distrito de Changuillo, provincia de Nazca Departamento de Ica, donde la especie crece como hierba mala en terrenos baldíos y se le atribuye propiedades ciertas propiedades beneficiosas para la salud de los seres humanos. Se obtuvo un extracto etanolico por maceración durante 15 días con alcohol de 96°, el cual fue llevado a sequedad, en el extracto seco se cuantifico el contenido de alcaloides mediante el método espectrofotométricos con el reactivo de verde de bromocresol; los flavonoides por el método del tricloruro de aluminio y actividad antioxidante por los métodos DPPH y CUPRAC empleando el trolox como patrón de referencia. Resultados, el extracto de las flores de la planta presento metabolitos secundarios predominantemente de los tipos alcaloides y flavonoides; con respecto contenido de alcaloides se obtuvo 92 µg EA/mg; para flavonoides un 1mM EQ/2,30 mg de extracto y la actividad antioxidante por el método DPPH presenta un IC50 de 9,23 mg, para el método CUPRAC presenta equivalente de trolox de 1,73, concluyendo que tiene una alta concentración de flavonoides y una considerable actividad antioxidante.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Intervención farmacéutica y la calidad asistencial en la prescripción de los tratamientos con antibióticos en pacientes del Centro de Salud José Paseta Bar - Marcona, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Pomez Rojas, Analiz; Matta Negri, Haydee del Carmen
    El estudio se realizó con el fin de evaluar si la intervención farmacéutica impactó significativamente en el nivel de calidad asistencial en la prescripción de los tratamientos con antibióticos en pacientes del Centro de Salud José Paseta Bar de Marcona. Metodología. Investigación cuantitativa y aplicada, de nivel descriptivo, longitudinal, y diseño preexperimental. La muestra se compuso por noventa y cinco pacientes mayores de 18 años que cumplieron los criterios de inclusión, a los cuales se les empleo la técnica de encuesta, aplicándoles un cuestionario de 12 preguntas pretest (antes de la intervención farmacéutica) y post test (después de dos semanas de la intervención farmacéutica). Resultados. Los resultados obtenidos del contraste con la prueba de “de rangos con signo de Wilcoxon” (para muestras relacionadas o que pertenecen al mismo grupo) en los hallazgos evidenciamos en los puntajes totales del PRE y POST test, que respecto a la media aritmética en el PRE test fue de (12,31), mientras que el valor obtenido en los puntajes totales del POST test fue (14,52) es decir después de realizar la intervención farmacéutica, la evaluación de la Calidad asistencial fue mayor que lo identificado en los resultados antes de la intervención farmacéutica. Conclusiones. Se encontró con una significancia (valor-p) = 0,000 por debajo de 0.05 y un nivel de confianza del 95.0% que, que la intervención farmacéutica si impacta significativamente y de una forma positiva en el nivel de calidad asistencial en la prescripción de los tratamientos con antibióticos del Centro de Salud José Paseta Bar – Marcona, 2023.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Errores en la prescripción de recetas médicas de psicotrópicos recaudados en las boticas Mifarma de Chincha - Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Herrera Colquepisco, Belen Abigail; Ccahuana Gonzales, Teresa Jesús
    Determinar los Errores en la Prescripción de Recetas Médicas de Psicotrópicos Recaudados en las Boticas Mifarma de Chincha - Ica Tipo de investigación básica, descriptiva transversal. La muestra estuvo conformada por 100 recetas, se utilizó como técnica a la observación y como instrumento una ficha de cotejo. El estudio presenta errores como la falta de nombres y apellidos del prescriptor, las recetas no presentan diagnóstico referente a los datos del paciente y respecto a los datos del medicamento no presenta en su mayoría la vía de administración. Se concluye que los errores respecto a los datos del prescriptor alcanzan un 12%, se observan un 72% de errores en relación con los datos del paciente, en los datos del medicamento se obtuvo un 54% de errores y además se presenta un 26% donde las recetas no presentan la letra de una forma legible.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la actividad antifúngica in vitro de la fracción alcaloidal y no alcaloidal del extracto etanólico de las semillas de la especie Argemone mexicana
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Peña Diaz, Analí Estefany; Chávez Orellana, Santos Haydee
    A través de los años la especie Argemone mexicana “Cardo santo” ha sido utilizada de manera popular por los pobladores del distrito de Colca, provincia de Víctor Fajardo, región de Ayacucho para combatir diferentes enfermedades, siendo una de estas, las infecciones fúngicas en el ser humano, esto sin algún estudio científico previo realizado a la planta, pudiendo a su vez, ser un riesgo para la salud. Nuestra investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad antifúngica de la fracción alcaloidal y no alcaloidal del extracto etanólico de semillas de la especie Argemone mexicana, haciendo uso de cepas clínicas como material biológico. La identificación de metabolitos secundarios fue realizada mediante el método del tamizaje fitoquímico. Se utilizó una metodología específica para la obtención de la fracción alcaloidal y no alcaloidal. Sobre estas fracciones se evaluó la actividad antifúngica por el método de la dilución en agar, usando Fluconazol (200mg/100 ml), como control positivo. Como resultado del tamizaje fitoquímico se identificaron aminoácidos, flavonoides, triterpenoides y/o esteroides, alcaloides, leucoantocianidinas y/o catequinas. La evaluación del efecto antifúngico de la fracción alcaloidal contra Candida albicans obtuvo un menor número de unidades formadoras de colonias (<1ufc/mL) a concentraciones del 50% y 75%, a diferencia de la fracción no alcaloidal, que presentó actividad únicamente a la concentración del 75%. Por otro lado, la fracción alcaloidal resultó ser efectiva contra Cryptococcus spp a concentraciones del 50% y 75%, marcando diferencia contra la fracción no alcaloidal, la cual presentó actividad solo al 75% de concentración. Como conclusión, la fracción alcaloidal del extracto etanólico de semillas de la especie Argemone mexicana presenta mayor actividad antifúngica a las concentraciones del 50% y 75% frente a la fracción no alcaloidal. Debiéndose posiblemente a la presencia de alcaloides en esta fracción.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinación de la actividad antioxidante del extracto etanólico de las partes aéreas de Lupinus Mutabilis Sweet “Tarwi”
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Carbajal Sairitupac, Gleny Lisbeth; García Ceccarelli, Jorge Antonio; Universidad Nacional San Luis Gonzaga
    El presente trabajo tuvo como objetivo primordial evaluar la actividad antioxidante del extracto etanólico de las partes aéreas de Lupinus Mutabilis Sweet “Tarwi”. La muestra fue recolectada en el distrito de Santiago de Chocorvos, provincia de Huaytará, en el departamento de Huancavelica. Se obtuvo el extracto etanólico por maceración de las partes aéreas, utilizando etanol de 96º como solvente de extracción. Para determinar los metabolitos secundarios se realizó un tamizaje fitoquímico y la identificación se efectuó por reacciones de coloración y/o precipitación. Los métodos empleados para la determinación de la actividad antioxidante fueron: DPPH, FRAP y ABTS. Se determinó la presencia de compuestos bioactivos de naturaleza alcaloide, flavonoide, triterpenoide y/ o esteroide, antraquinonas, catequinas, saponinas y aminoácidos libres; en cuanto a los resultados de la actividad antioxidante se encontró que en el método del radical DPPH se obtuvo un IC50 equivalente a 5,08 mg/mL de extracto; por el método FRAP se obtuvo 1 mM de trolox es equivalente a 0.750 mg/mL; en el método de radical libre ABTS se halló 1 mM de trolox es equivalente a 0.203 mg/mL de extracto. Concluyendo que el extracto etanólico de las partes aéreas de Lupinus Mutabilis Sweet “Tarwi” presenta actividad antioxidante por los métodos estudiados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Actividad antimicrobiana del extracto etanólico de las hojas pos cosecha de Solanum lycopersicum frente a S. aureus y E. coli
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Injante Aquije, Tatiana Alesandra; Pari Olarte, Josefa Bertha; Universidad Nacional San Luis Gonzaga
    Evaluar la capacidad antimicrobiana del extracto etanólico obtenido de las hojas pos cosecha de Solanum lycopersicum contra las bacterias Staphylococcus aureus y Escherichia coli. METODOLOGÍA La metodología usada en el presente trabajo de investigación fue de tipo básica, descriptiva y experimental, siendo la población las hojas pos cosecha de tomate, y la muestra 2 Kg de la misma. RESULTADOS Se encontraron dentro de la caracterización fitoquímica metabolitos secundarios que presentan una actividad antioxidante potente, la formación de halos fue mayor en las concentraciones al 75% de los extractos etanólicos. CONCLUSIÓN Se concluye que las hojas pos cosecha de Solanum lycopersicum presentan una actividad antimicrobiana presente en el extracto etanólico al 75% de las hojas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación fitoquímica, estudio morfo–histológico y actividad antifúngica in vitro del extracto etanólico de las hojas de Tecoma fulva (CAV) G.DON frente a Fusarium sp
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Medina Flores, Silvia Alejandra; Chávez Orellana, Santos Haydee; Molina Cabrera, Aura; Bendezú Ramos, Alex de Jesús
    El objetivo de este estudio fue: Evaluar la actividad antifúngica in vitro del extracto etanólico de las hojas de Tecoma fulva (CAV) G.DON frente a Fusarium sp., identificar sus metabolitos secundarios y estudiar su morfo-histología. El extracto etanólico obtenido por maceración y reflujo, se llevó a un fraccionamiento efectuándose un screening fitoquímico. Se estudió la morfo-histología e identificaron los metabolitos secundarios en tejidos. La actividad antifúngica se realizó mediante la técnica de medio envenenado, realizándose una evaluación cuali-cuantitativa al 3%, recuento de conidias y la CMI de cada fracción. Como resultados se identificaron los siguientes metabolitos secundarios: flavonoides, taninos, grupos fenólicos libres, aminoácidos, triterpenos y/o esteroides, alcaloides y catequinas. El estudio morfo- histológico describe a la especie, como una planta arbustiva de raíz típica con tallo ramificado, hojas compuestas, dentadas de color verde-grisáceos, flores tubulosas de color rojo-anaranjado y su fruto en forma de vainas con semillas aladas; en el corte histológico de sus hojas se observaron los tejidos protectores, de conducción, sostén y elaboración. En los tejidos se identificaron los metabolitos: Taninos, alcaloides, oxalatos, saponinas, celulosa y mucílagos. En relación a la actividad antifúngica, la fracción C tuvo una inhibición total de 100%, las fracciones A, B y D, una inhibición alta con 84%, 76% y 74% respectivamente y la E una baja inhibición con 21%, encontrando diferencias significativas entre las fracciones y el control negativo (P>0.05). Se concluye que Tecoma fulva (CAV) G.DON, representan una alternativa para el control del hongo fitopatógeno Fusarium sp. determinándose su efectividad in vitro.