Tesis

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/5131

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de una red de fibra óptica para mejorar el servicio de banda ancha en el anexo La Primavera, distrito de Imperial, Cañete, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Gutierrez Condor Mireya Mary; Roman Munive, Wilder Enrique
    El presente trabajo se centra en el desarrollo de una red de banda ancha mediante el uso de fibra óptica para brindar acceso a Internet y servicios de telefonía a los habitantes del anexo La Primavera, municipio Imperial, provincia de Cañete. Mediante el análisis demográfico se puede determinar el número de beneficiarios del proyecto y el ancho de banda necesario para el diseño de la red, permitiendo escoger los equipos necesarios para asegurar el funcionamiento óptimo y la transmisión completa de la red y la información relacionada con la misma. La red de transporte óptica estará compuesta por 10 nodos, siendo el distrito Imperial el nodo de agregación. Desde este nodo se extenderá el cable de fibra óptica hasta los puntos de distribución y se realizarán conexiones inalámbricas hasta los lugares designados por el proyecto. Se ha establecido la distancia entre el nodo de captación y el nodo de distribución, lo que ayudará a seleccionar los equipos de interfaz óptica que cumplan con los requerimientos de diseño y aseguren la calidad de transmisión, brindando un servicio óptimo. La red de acceso inalámbrico utilizará tecnología LTE para conectarlos en el distrito con sus respectivas áreas en la banda libre de 5.8 GHz. Este proyecto pretende beneficiar a 300 usuarios y se han elegido cuatro instituciones para brindar apoyo, entre ellas escuelas, comisarías y centros de salud para acceder a los servicios de la intranet. Por último, se mostrará el diseño final y el dispositivo que combinará fibra óptica y redes inalámbricas, ofreciendo así servicios de internet y telefonía a 300 usuarios beneficiados
  • ÍtemAcceso Abierto
    Instalación de línea de drenaje y retorno, sensores de potencial de reducción de la oxidación (ORP) y detectores de ácido sulfhídrico (H2S) para sistema de adición de Sulfhidrato de Sodio (NaSH) a tanques 63/65 en unidad minera polimetálica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Guerrero Peves Aitana Stefania; Alarcón Quispe, Martin Raymundo
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional – TSP, corresponde a la experiencia de la autora en el campo laboral. La autora desarrolló su experiencia principalmente en la empresa RAFLA Ingeniería y Comercio SAC, aliada de la unidad minera, en la que se desempeñó inicialmente como asistente SSOMA y actualmente es la coordinadora del área. En esta oportunidad, ha elegido el proyecto: “Instalación de línea de drenaje y retorno, sensores de potencial de reducción de la oxidación (ORP) y detectores de ácido sulfhídrico (H2S) para sistema de adición de Sulfhidrato de Sodio (NaSH) a tanques 63/65 en unidad minera polimetálica” para describir su labor dentro de la empresa. Esta obra fue ejecutada por RAFLA, desarrollando toda la ingeniería del proyecto, así como su ejecución; cumpliendo las normas, códigos y protocolos de calidad, buenas prácticas de ingeniería y de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente exigidos por la unidad minera. De la propuesta original no se logró instalar la línea de drenaje por no ser necesaria, así como el sensor ORP por no encontrar un lugar adecuado. El costo total de la obra fue de USD $/. 100,892.73 dólares americanos. La compañía minera donde se desarrolló los trabajos, dentro de su política exige que cada aspecto de los trabajos sea documentado, así como los incidentes que pudieran ocurrir; en este caso, se cumplió todas las exigencias de la compañía minera. Palabras Claves: instalación, línea retorno NaSH, sensor ORP, detector H2S.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de un Sistema de comunicación por luz visible y los efectos de la ecualización adaptativa
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Amoretti Yrribari, Walther Redsy; Rodriguez Casavilca, Hipólito Martín
    La comunicación por luz visible es una tecnología de nuevo desarrollo que se ha planteado como una alternativa a los actuales sistemas de comunicación basados en electromagnética. Los estudios realizados recientemente llevaron al uso de la tecnología led para fines de iluminación y para que esta tecnología tenga una ventaja sobre los dispositivos que consumen energía excesiva como actualmente siendo utilizado por nosotros. Se están realizando estudios para utilizar leds de manera efectiva como antena transmisora de transmisión óptica y aplicación de técnicas de modulación utilizadas en sistemas electromagnéticos a la tecnología VLC con el fin de lograr resistencia contra ruido blanco, reflejos, refracciones y ecos. En esta tesis, se utilizó una sala vacía en forma de prisma rectangular de dimensiones predeterminadas con paneles de led, en número y posición previamente determinados, que enviaban datos, por lo que, la respuesta al impulso mostrada por el canal hasta los datos enviados que llegaban al fotodetector se analizaba según diferentes ángulos de FOV en entorno informático y posteriormente, los datos se enviaban al receptor a través de estos canales que tienen diferente respuesta al impulso en función de los grados de FOV específicos. Los resultados de la simulación se han mostrado en gráficos de cambio de tasa de error de bits basado en SNR, y se ha observado que el filtro adaptativo en el que se utiliza el algoritmo RLS proporcionó mejores resultados que el filtro adaptativo en el que se utilizó el algoritmo LMS.