Tesis

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/5131

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de una red Fiber to the Home con estándar Gigabit Passive Optical Network para optimizar las comunicaciones en la Ciudad Universitaria de la Universidad San Luis Gonzaga - 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Hernández Carrasco, Carlos Enrique; Uculmana Matías, José Luis
    En este trabajo de investigación se elabora una red de transmisión de información que utiliza la tecnología Gigabit Passive Optical Network (GPON) con el fin de mejorar la red de datos de la Universidad de San Luis Gonzaga. Este sistema de datos ofrecerá acceso a servicios de telecomunicaciones en el campus universitario con velocidades de carga y descarga rápidas. Con estos datos, analizamos la situación actual de la infraestructura de red en el campus universitario, y con esta información se diseñará la red GPON utilizando Google Earth. Igualmente, se consideran los parámetros de la normativa vigente ITU G.984.x para lograr un diseño estandarizado. Asimismo, se discute el concepto teórico de la fibra óptica destinada a redes que utilizan el estándar GPON. Después, se determinaron los niveles óptimos adecuados para asegurar la estabilidad y viabilidad de la red. Finalmente, se llegó a la conclusión de que la ejecución de este proyecto podría cubrir la necesidad de nuevas tecnologías de comunicación requeridas por estudiantes, trabajadores y docentes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación del Control del Nivel de la Carga de la Chancadora para Mejorar su Producción del Proceso del Chancado de la Unidad Minera Cerro Lindo - Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Ceballos Quispe, Fernando José; Rodríguez Casavilca, Hipólito Martin
    Este proyecto de tesis investigó un lazo de control de nivel de carga en una chancadora Sandvik con el fin de aumentar la producción durante el proceso de chancado. El método Ziegler-Nichols se utiliza para diseñar un lazo de control, y la herramienta PID Tuner de Matlab se utiliza para obtener los parámetros PID y simular el controlador del proceso. La programación se lleva a cabo en PLC ControlLogix, su herramienta de programación RsLogix 5000 y SCADA Intouch 2012 R2. Se realiza la prueba de verificar la velocidad del alimentador vibratorio con el nivel de la cámara de chancado para obtener datos sobre la correlación de estas variables y servir como entrada para el diseño del lazo de control. Las reglas proporcionadas por Ziegler y Nichols nos brindan una "luz" de la relación real entre los parámetros de sintonización P, I y D y las características operacionales del proceso. Según las pruebas efectuadas, su diseño produce resultados adecuados y uniformes en todos los sistemas controlados. Se hace la verificación que su respuesta en escalón del lazo del control coincida con el modelo creado por MATLAB. En dicha etapa de este proceso, puede mejorar la producción de mineral además de obtener mayor producción y menos variabilidad al aplicarse el lazo del control del nivel de la chancadora. Esto resultará en un proceso más eficiente, una mejor uniformidad del mineral y tendencia aceptable de la variable principal de la chancadora, lo que resulta en el proceso eficiente, reducción de sobrecosto y reproceso de la planta.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Construcción y activación de una red FTTH troncal 01 en el distrito de Parcona, provincia de Ica, región Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Alva Medina, William David Aaron; Cáceres Quintanilla, Victor Danilo
    El proyecto "Construcción y activación de una red FTTH troncal 01 en el distrito de Parcona, provincia de Ica, región Ica" tiene como objetivo mejorar la conectividad de internet de alta velocidad en la región. La estrategia metodológica se basó en la implementación de fibra óptica, que incluyó etapas como replanteo, demoliciones, canalizaciones, tendido de cables y pruebas de calidad. Se emplearon principios de ingeniería, estándares nacionales e internacionales, y la metodología Lean Construction para garantizar la eficiencia y seguridad del proceso. Los resultados muestran que se completó una modernización integral de la red de fibra óptica, permitiendo alcanzar mayores velocidades de transmisión y asegurar la confiabilidad de la red. Se realizaron pruebas exhaustivas que confirmaron la integridad y calidad del sistema, beneficiando a más de 3,312 hogares en el distrito de Parcona. Las conclusiones indican que el proyecto fue un éxito, cumpliendo con las expectativas de calidad, eficiencia y cumplimiento de normativas. Se estableció una infraestructura sólida que permitirá futuras expansiones y mejoras, fomentando la inclusión digital y el desarrollo socioeconómico de la región
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación y puesta en marcha del sistema de CCTV y sistema de control de acceso para la seguridad patrimonial del proyecto Mina Justa en el distrito de San Juan de Marcona – región de Ica, realizado por la empresa IBPERU Grupo Ibermática S.A.C.
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Torres Atúncar Diego Fermín; Cuba Garcia, Justo Enrique
    Varios sistemas y diseños han surgido en los últimos años con la apertura de los Sistemas de Alarmas para brindar la protección necesaria a los bienes activos y áreas en las que interactúan. Utilizando las nuevas tecnologías en sistemas de Seguridad electrónica junto con el conocimiento previo de Electrónica y comunicaciones, se desarrolla el siguiente informe para optar el título profesional de Ingeniero Electrónico en donde se explica la implementación y puesta en marcha del Sistema de CCTV y Sistema de Control de Acceso para la seguridad patrimonial del proyecto MINA JUSTA en el distrito de San Juan de Marcona, provincia de Nazca, región Ica. La implementación del Sistema de CCTV y Sistema de Control de Acceso esta sostenido según los requerimientos, especificaciones de Ausenco, el cual fue la entidad encargada de la contratación con IBPERU GRUPO IBERMATICA SAC., para la elaboración de la ingeniería, suministro, instalación y puesta en marcha de los sistemas. El sistema de CCTV y Sistema de Control de Acceso cuenta con un centro de control de monitoreo, servidores, cámaras fijas, cámaras tipo domo, cámaras tipo PTZ, tranqueras vehiculares, molinetes, lectoras, cerraduras electromagnéticas, la comunicación es por fibra óptica, cable ethernet, cables de control según aplique.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Instalación de un tomógrafo multicorte para estudios de pacientes Covid-19 al Hospital San José de Chincha, Distrito de Chincha Alta – Provincia de Chincha – Departamento de Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Sayritupac Araujo, Miguel Ángel; Aquije Tueros, Luis Antonio
    El presente informe por suficiencia profesional ha sido por la puesta en marcha, montaje y traslado del tomógrafo multicorte de marca SIEMENS modelo Somaton Definition AS – 64 líneas para ser instalado en el Hospital San José de Chincha, con el objetivo de poder realizar un diagnóstico mucho más preciso y saber el estado de severidad de la neumonía por COVID-19 La demanda para instalar un tomógrafo computarizado de alta tecnología en la provincia de Chincha, ha sido por un aumento exponencial de casos por COVID-19 reportados en esta ciudad según DIRESA ICA (marzo 2021) [1], debido a esto, el objetivo de este informe fue la instalación del tomógrafo multicorte que tuvo como finalidad reducir la tasa de mortalidad mientras se esperaba una vacuna para este mal y así mejorar la calidad en la atención del sector de salud pública. Este tomógrafo permite a los pacientes, tomar ciertas medidas preventivas mientras duraba el proceso viral por COVID-19. En el Hospital San José de Chincha se ha instalado un tomógrafo de marca SIEMENS modelo Somaton Defintion AS de acuerdo con los estándares de calidad, según la Norma Técnica de Salud N° 113 – MINSA/DGIEM-V01, cumpliendo normas técnicas para garantizar el correcto funcionamiento y así evitar la sobreexposición de radiación por rayos X, tanto a los pacientes, como a los operadores del equipo. Dado que el uso de fuentes radiactivas en equipos médicos para diagnóstico y tratamiento implica la exposición de pacientes, personal médico y el público en general, el IPEN ha aprobado la Norma Técnica IR.002.2012 a través de la Resolución de Presidencia 048-12-IPEN/PRES. Esta norma establece las medidas necesarias para controlar y reducir al mínimo dicho riesgo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelo de un Sistema de Aplicación de un Sintonizador de Frecuencias mediante el Programa Matlab – Simulink para captar Señales Inalámbricas, Aplicadas al Curso de Telecomunicaciones de la FIMEE
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Rojas Hernández, Susy Yanet; Gutiérrez Cortez, José Luis
    Los sistemas de comunicaciones inalámbricas por radio han avanzado vertiginosamente, pero presentan problemas de incompatibilidad entre los fabricantes de equipos, tecnologías utilizadas y protocolos de comunicación, lo cual limita o restringe la migración entre tecnologías y equipos físicos (hardware). Una solución para el problema de incompatibilidad son los sistemas SDR (Radio Definida por Software), consiste en dispositivos configurables por software. En este sistema, los componentes normalmente son implementado por un hardware (ejemplos como moduladores mezcladores, filtros, amplificadores, demoduladores, detectores, etc.,) y también con la implementan utilizando software en una computadora (u otro tipo de procesador digital). Esta tecnología resulta versátil y de bajo costo, puesto que los sistemas de software pueden ser desarrollados en procesadores de uso general y de bajo costo. En el presente trabajo de tesis, se desarrolla un sistema RTL-SDR, para trabajar como el sintonizador de frecuencia para captar las señales inalámbricas y señales que ingrese al sintonizador a través de la antena del RTL-SDR se procesa por medio de un software. El sistema se desarrolla con el objeto de ser empleado en las prácticas de laboratorio en los cursos de Telecomunicaciones del Programa académico de Ingeniería Electrónica de la FIMEE UNICA, pero puede ser utilizable en cursos similares de otras Universidades o centros de estudio. Las prácticas propuestas permitirán a los alumnos apreciar la demodulación de señales en FM y observar el espectro de frecuencias, bajo distintos tipos de señales. El programa se desarrolla en la plataforma de Matlab - Simulink, y en esta manera se realizarán las configuraciones adecuadas en el paquete de herramientas para poder visualizarse los espectros en las prácticas de laboratorio. Como parte del trabajo se propone 2 procedimientos de prácticas que pueden ser incorporados en las prácticas de laboratorio en los cursos de Telecomunicaciones. Las pruebas efectuadas al sistema, con participación de alumnos de la FIMEE-UNICA, han resultado satisfactorias y ha demostrado su aplicabilidad. Las prácticas de laboratorio se organizan como complemento a las clases teóricas y permitirá a los estudiantes familiarizarse con las ventajas del análisis de señales y el funcionamiento de los terminales del sistema.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un sistema de calefacción para casas afectadas por el friaje y heladas en zonas altoandinas en la provincia de Yauyos en la actualidad
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Quispe Pozo, Iván André; Aréstegui Ramos, Jesús
    La presente tesis tuvo como objetivo diseñar un sistema de calefacción por inducción electromagnética que mejore el confort térmico de los habitantes de viviendas pequeñas en zonas altoandinas afectadas por el friaje y heladas. Se buscó que el sistema sea eficiente y además viable económicamente. La metodología empleada fue del tipo investigación aplicada, de alcance descriptivo y diseño no experimental. Como población se tuvo a los componentes del sistema de calefacción por inducción electromagnética, de igual manera la muestra fueron los componentes del sistema de calefacción por inducción electromagnética. Los instrumentos usados se basaron en la técnica de la observación, se realizó una ficha técnica validada por expertos para la recolección de los datos más relevantes, como el tiempo que dura la calefacción, la temperatura al interior de la vivienda y el costo de la solución. Como resultados se obtuvo que es posible realizar un prototipo de calefacción por inducción utilizando una bobina en espiral, las pruebas dan como resultado el calentamiento del agua, esto se puede extrapolar a la tensión y potencias utilizadas en el radiador de aceite. Se diseñó un sistema de calefacción que utiliza la energía solar para su uso en zonas altoandinas, la descripción técnica del sistema se encuentra en la ficha técnica. Como conclusión se tuvo que el diseño adecuado de un sistema de calefacción por inducción con energía solar puede mantener el confort térmico de los pobladores de zonas altoandinas afectadas por el friaje y heladas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de un sistema de control de acceso vehicular mediante tarjeta rfid para universidad nacional toribio rodríguez de Mendoza en la empresa DCgGTEC S.A.C.
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Peña Alarcon David Ricardo; Ramirez Ochoa, José Tomas
    El objetivo del presente trabajo de suficiencia profesional es realizar la implementación un Sistema de Control de Acceso Vehicular mediante tarjeta RFID que permita optimizar el acceso del parque automotor en el campus de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza dentro de mis funciones como Asistente de Ingeniería Electrónica en la empresa DCG TEC S.A.C, mejorando los niveles de seguridad y orden ,mediante el monitoreo de los vehículos que hacen uso de los parqueaderos internos de la institución. Para determinar la tecnología que actualice el acceso del parque automotor de la U.N.T.R.M de Amazonas, se realizó un análisis comparativo de las posibles soluciones encontrando en la tecnología de autenticación por radiofrecuencia la alternativa para satisfacer las necesidades de la institución en cuanto a control de acceso vehicular. A los usuarios se les provee una tarjeta de identificación que contiene información básica del personal autorizado para el ingreso o egreso a la universidad, además contiene el código de acceso que deberá ser validado por la unidad de recepción. Durante el tiempo de ejecución del proyecto se realizaron coordinaciones con el usuario final para realizar visitas, respectivas reuniones con la sede correspondiente y de esta manera apoyar la solución propuesta por DCG TEC S.A.C. Además, se brindaron una serie de capacitaciones teóricas y prácticas al personal técnico sobre los principales puntos importantes del sistema de control de acceso vehicular y del software instalado: administración de personal y dispositivos, reportes, configuración de puertas, entre otros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Un primer enfoque a la odometría visual para solucionar la localización y mapeo simultáneo (SLAM) implementando un filtro de Kalman extendido en Cotener S.A.C.
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Lévano Lévano, Jhon Eduardo; Uculmana Matias, José Luis
    La investigación aborda los desafíos que enfrenta el Perú en el desarrollo de infraestructura y procesos, destacando la importancia de tecnologías como SLAM (Localización y Mapeo Simultáneos) para mejorar la precisión en la localización y mapeo en tiempo real. Se propone desarrollar una solución SLAM mediante un filtro de Kalman extendido para la odometría visual, implementado con la librería OpenCV en un entorno de desarrollo integrado. Aunque no se lograron resultados experimentales completos, se estableció una sólida base teórica e de implementación para EKF-SLAM, incluyendo la infraestructura para la asociación de datos y el seguimiento de puntos de referencia. Sin embargo, persisten dificultades prácticas como la derivación empírica de la matriz de covarianza y la asociación de datos. Estos hallazgos señalan la necesidad de abordar limitaciones económicas y tecnológicas para una adopción masiva de soluciones basadas en odometría visual y SLAM en el contexto peruano
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de Calidad de la Energía Eléctrica de Equipos Críticos, en Planta don Carlos de la agrícola Don Ricardo s.a.c.
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Herrera Fernández, Edu Miguel; Magallanes Ronceros, Luis Alberto
    Cumpliendo con los reglamentos establecidos de grados y títulos correspondientes y con el objetivo planteado de obtener el título profesional de ingeniería electrónica, dispongo el tema planteado como sustento de mi proyecto de suficiencia profesional, titulado: “Análisis de Calidad de la Energía Eléctrica de Equipos Críticos en planta Don Carlos de la agrícola Don Ricardo s.a.c.’’ En la descripción de mi proyecto, detallo la metodología de trabajo en análisis de calidad de la energía eléctrica, que está basada en la Planificación, Mejora (análisis de datos de las mediciones realizadas periódicamente), Dimensionamiento de un equipo filtrador de armónicos, esto con el objetivo de mejorar el sistema de la red eléctrica y asegurar el óptimo rendimiento de los equipos críticos de la planta y evitar paradas imprevistas en el proceso del producto. Por ello pongo a disposición mi trabajo de suficiencia profesional, para que sirva de gran apoyo a estudiantes y profesionales, para así implementar y aportar en el desarrollo del Perú.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelamiento de un sistema de posicionamiento por luz visible
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Flores Monzón, Walter Martín; Tincopa Alfaro Julio Cesar
    La investigación en comunicación visible basada en LED se ha convertido en un campo de estudio de gran relevancia, especialmente en lo que respecta a los sistemas de posicionamiento por luz visible (VLP). El presente estudio se enfoca en realizar un análisis exhaustivo y detallado con el objetivo de desarrollar un modelamiento del sistema de posicionamiento para la comunicación por luz visible. Se exploran diversas estrategias, como la asignación eficiente de recursos y la compensación de corriente continua, con el propósito de mejorar tanto la precisión en la estimación de posición como la velocidad de transmisión de datos en entornos de comunicación visible. Para el desarrollo del sistema de posicionamiento, se aborda la investigación en sistemas de comunicación visible basados en LED, destacando el potencial que posee para superar la escasez de espectro en comparación con los sistemas de radiofrecuencia. Se explora cómo los sistemas de comunicación por luz visible (VLC) pueden ofrecer iluminación, transmisión de datos de alta velocidad y capacidades de localización en entornos interiores. Se discute la importancia de los sistemas VLP para estimar la posición con precisión en interiores, con aplicaciones en navegación de robots y servicios basados en la ubicación. Además, se investigan estrategias de asignación de recursos, como la optimización de la potencia de transmisión de LED, para mejorar el rendimiento del sistema. Finalmente, los resultados arrojan un análisis de un sistema de posicionamiento en interiores utilizando transmisores LED y receptores VLC, comparando los enfoques de posicionamiento directo y de dos pasos, destacando que el primero es más efectivo en baja SNR. Además, se discute la complejidad computacional y la optimalidad del enfoque directo, así como la estrategia de posicionamiento en dos etapas. Se presenta un análisis sobre la precisión de la estimación de distancia basada en el tiempo de llegada (TOA) y la fuerza de señal recibida (RSS) en función de la frecuencia y la duración de la señal, abordando el impacto del muestreo en los estimadores basados en TOA y RSS, y se discute la convergencia de los enfoques síncrono y asíncrono en ciertos escenarios.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño e implementación de la solución ip site connect en la Compañía Minera Poderosa S.A.
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Felices Yucra, Boris Jhonatan; Hernandez Hernandez, Primitivo Bacilio
    En la zona de operación del Nv. 3100 de la Compañía Minera Poderosa S.A., se identificaron problemas significativos en la comunicación radial debido a limitaciones en la propagación de señales. Este informe detalla el diseño e implementación de la solución IP SITE CONNECT para mejorar la cobertura y calidad de la comunicación radial. El objetivo principal fue extender el área de cobertura mediante una red IP SITE CONNECT, optimizando la comunicación de voz y datos. Se llevó a cabo un análisis exhaustivo de la infraestructura existente, seguido por la instalación de equipos clave como switch, duplexores, repetidores y antenas, y la calibración de estos componentes para garantizar un rendimiento óptimo. Los resultados mostraron mejoras notables en la cobertura y calidad de la señal, con un VSWR dentro de los rangos aceptables, confirmando la eficacia de la solución implementada. Esta mejora ha permitido una mejor coordinación entre el personal y ha reducido los costos operativos asociados con las interrupciones en la comunicación. Se concluye que la implementación ha sido exitosa, con beneficios significativos en términos de eficiencia y seguridad. Se recomienda continuar con un monitoreo regular, mantener actualizaciones y capacitación continua, y tener un plan de respuesta ante emergencias para asegurar la robustez y fiabilidad del sistema. Palabras clave: implementación, solución, cobertura, calidad
  • ÍtemAcceso Abierto
    Corrección de errores cuántica en la decodificación iterativa: análisis y mejora de funcionamiento
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Ramos Huasasquiche, Freddy William; Parvina Carrasco, Arcadio Benito
    La corrección de errores cuánticos es necesaria en la comunicación cuántica y enfrenta desafíos únicos reflejando las complejidades en la infraestructura, la brecha entre la academia y la industria se hace evidente. Esta investigación tiene como objetivo el desarrollo de la corrección de errores cuántica para mejorar el funcionamiento de la decodificación iterativa. Como estrategia metodología se empleó una investigación cuantitativa para el desarrollo del estado del arte, mecánica cuántica, códigos estabilizadores, restricciones en la corrección de errores cuánticos, la relación entre código cuánticos y clásicos, la implementación y simulación en el entorno de Matlab utilizando la función “convenc” y el comando “stem” de los códigos convolucionales cuánticos asistidos por entrelazamiento, y de turbo códigos cuántico para analizar la decodificación iterativa.. En ese sentido, los turbo códigos cuánticos presentan una probabilidad de error notablemente baja en comparación con otros códigos cuánticos de corrección de errores. Se analiza el rendimiento de los decodificadores SISO iterativos en turbo códigos cuánticos, especialmente cuando el decodificador está bajo la influencia de una discrepancia de canal. Los resultados obtenidos sugieren que cuanto más cerca esté la probabilidad de despolarización estimada de la probabilidad de despolarización real del canal, menor será la WER del decodificador SISO. Se presento la construcción, estructuración del algoritmo de decodificación y su rendimiento cuando el decodificador sufre de incompatibilidad del canal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de telefonía VoIP para mejora de la capacidad de comunicación de voz en la FIMEE de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Rafael Balbuena, Diego Alonso; Uculmana Matias, Jose Luis
    El servicio de VoIP está experimentando un crecimiento acelerado, impulsado por el ancho de banda disponible y la calidad del servicio que ofrece a los usuarios. El objetivo de la presente investigación es mejorar la calidad de comunicación de voz en la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” utilizando la Telefonía VoIP. Se aprovecha el modelo TCP / IP y las plataformas de software de código abierto, que facilitan la integración del servicio VoIP en una red informática existente o en un nuevo diseño de red. Además, el servicio de VoIP proporciona características, ventajas y desventajas que pueden contribuir a optimizar la comunicación dentro de la entidad. Por otro lado, el diseño de una nueva red de computadoras para VoIP o la utilización de la infraestructura de telecomunicaciones existente permite determinar el método más adecuado a seguir, el tipo de red más accesible y la versión de TCP/IP que ofrezca un mejor rendimiento. Se examinan el desempeño y las características clave que una central telefónica puede brindar en la universidad, que necesite servicios de telefonía VoIP a un precio accesible, subrayando la relevancia del hardware y software empleados. Para este caso, la Raspberry Pi es una computadora compacta y poderosa de bajo costo, que opera con sistemas operativos basados en Linux. En lo que respecta al software, empleamos Asterisk, específicamente diseñado para telefonía, además de ser una herramienta gratuita y de acceso sencillo. Se concluye que el servicio de VoIP representa un valioso recurso para fomentar una comunicación efectiva en la Universidad, tanto en el presente como en el futuro. Es evidente que se experimentará un crecimiento continuo y necesitará contar con los más avanzados recursos tecnológicos para ofrecer un servicio de calidad y actualizado
  • ÍtemAcceso Abierto
    Reducción de latencia en redes 5G
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Quintanilla Mayuri, Lizandra Mirella; Rodríguez Casavilca, Hipólito Martin
    Esta investigación se enfoca en abordar la latencia como el tiempo de demora en la transmisión de datos en el funcionamiento óptimo de las redes 5G. Se propone como objetivo determinar la reducción de latencia en redes 5G. Para ellom se analizará la evolución de LTE a 5G, arquitectura de red, técnicas facilitadoras clave, arquitectura y latencia del 5G, parámetros de QoS, requisitos técnicos de rendimiento para 5G, fuentes de latencia en una red celular, capa física URLLC en 5G NR, métrica de evaluación para los requisitos de URLLC, restricciones y enfoques para lograr una baja latencia, identificando los espectros radioeléctricos que despliegan los anchos de bandas 1.7 GHz, 2.1 GHz, 2.5 GHz y 3.5 GHz en frecuencias inferiores a 6 GHz. A partir de ello, se diseño y simulo utilizando protocolos de redes la estructura de la trama para enlace descendente e identificando sus parámetros. La implementación del espectro 5G varía de un país a otro, pero según los estándares introducidos por 3GPP, podemos obtener fácilmente un ancho de banda de 100 MHz en la frecuencia sub-6 GHz, lo que es un ancho de banda eficiente en comparación con el 4G, que tiene un ancho de banda máximo de 20 MHz. Además, el uso de múltiples numerologías permite diferentes escenarios y aplicaciones, como URLLC, eMBB, mMTC, para ser desplegadas. Las subportadoras estrechas permiten al usuario un menor consumo de batería y son eficientes en modo de espera y en modo activo asignamos al usuario un SCS más amplio y, como resultado, una duración de símbolo más corta.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Supervisor de campo e ingeniería en seguridad electrónica en el área de proyectos
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Espinoza Cuzcano, Anthony Martin; Collazos Salazar, Camilo Odulmiro
    Es reconocida la relevancia del área de proyectos en todo tipo de organización, por medio de esta se aplican los conocimientos y las habilidades del personal, siendo esto complementado con el empleo de diferentes técnicas y recursos, con el fin primordial de garantizar el cumplimiento de las necesidades y/o requerimientos de cada uno de los proyectos. Es posible identificar que aquellos que prescinden del área de proyectos suelen presentar carencias en el desarrollo de los procedimientos propios del área, siendo ello obstáculo para el logro de los objetivos y/o resultados esperados, dichas deficiencias tienden a perjudicar la culminación de los proyectos en los períodos estimados, lo que a su vez incremente el presupuesto destinado para esto, produciendo gran afectación desde un contexto económico para la compañía, además de producir percances y molestias en los clientes. El presente proyecto tuvo como objetivo describir la experiencia laboral como supervisor de campo e ingeniería en seguridad electrónica en el área de proyectos en la empresa INSEGEL, sus funciones guardaron correspondencia con la supervisión de los diferentes proyectos asignados al área, la instalación o implementación de sistemas como los de detección de incendios, BMS, CCTV, entre otros, avalando el cumplimiento de los diversos procedimientos del área. Concluyendo tras la experiencia que esta área demanda de precisión, así como de validez para garantizar el cumplimiento de cada proceso que favorezca el logro de los objetivos, por lo cual se estima esencial la implementación de metodologías necesarias y encaminadas a mejorar las prácticas en dichos procesos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un sistema de radio enlace para brindar servicio de internet a clientes del centro poblado Pariña chico en el distrito de los Aquijes
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Bautista Arana, William Rommel; Chavez Espinoza , Jose Armando
    El estudio expone el diseño y la evaluación de una red de fibra óptica que sigue una arquitectura distribuida, con la finalidad de que un abastecedor de servicios de internet (ISP) ubicado en el distrito de Ica pueda extender su cobertura hacia el caserío de Pariña Chico. Se llevó a cabo una investigación que identificó aproximadamente 20 clientes en el área de cobertura, fundamentada en los usos que se ofrecen, específicamente en datos IP MPLS VPN, VPLS, CDN, administración de redes e internet. En consecuencia, se estableció una estimación de la inversión inicial, los ingresos previstos y el grosor de banda suficiente para satisfacer el requerimiento de usos. Dentro del diseño de la red se empleó fibra óptica, ya que presenta beneficios significativos en cotejo con otra forma de transmisión, como el cobre o la radio. El estudio realizado indica que el diseño formulado es económicamente viable, con un amplio margen de beneficios y un veloz recobro de la inversión inicial. Estos factores hacen que la red sea atrayente para su instalación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de una red de fibra óptica para mejorar el servicio de banda ancha en el anexo La Primavera, distrito de Imperial, Cañete, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Gutierrez Condor Mireya Mary; Roman Munive, Wilder Enrique
    El presente trabajo se centra en el desarrollo de una red de banda ancha mediante el uso de fibra óptica para brindar acceso a Internet y servicios de telefonía a los habitantes del anexo La Primavera, municipio Imperial, provincia de Cañete. Mediante el análisis demográfico se puede determinar el número de beneficiarios del proyecto y el ancho de banda necesario para el diseño de la red, permitiendo escoger los equipos necesarios para asegurar el funcionamiento óptimo y la transmisión completa de la red y la información relacionada con la misma. La red de transporte óptica estará compuesta por 10 nodos, siendo el distrito Imperial el nodo de agregación. Desde este nodo se extenderá el cable de fibra óptica hasta los puntos de distribución y se realizarán conexiones inalámbricas hasta los lugares designados por el proyecto. Se ha establecido la distancia entre el nodo de captación y el nodo de distribución, lo que ayudará a seleccionar los equipos de interfaz óptica que cumplan con los requerimientos de diseño y aseguren la calidad de transmisión, brindando un servicio óptimo. La red de acceso inalámbrico utilizará tecnología LTE para conectarlos en el distrito con sus respectivas áreas en la banda libre de 5.8 GHz. Este proyecto pretende beneficiar a 300 usuarios y se han elegido cuatro instituciones para brindar apoyo, entre ellas escuelas, comisarías y centros de salud para acceder a los servicios de la intranet. Por último, se mostrará el diseño final y el dispositivo que combinará fibra óptica y redes inalámbricas, ofreciendo así servicios de internet y telefonía a 300 usuarios beneficiados
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de un Sistema de comunicación por luz visible y los efectos de la ecualización adaptativa
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Amoretti Yrribari, Walther Redsy; Rodriguez Casavilca, Hipólito Martín
    La comunicación por luz visible es una tecnología de nuevo desarrollo que se ha planteado como una alternativa a los actuales sistemas de comunicación basados en electromagnética. Los estudios realizados recientemente llevaron al uso de la tecnología led para fines de iluminación y para que esta tecnología tenga una ventaja sobre los dispositivos que consumen energía excesiva como actualmente siendo utilizado por nosotros. Se están realizando estudios para utilizar leds de manera efectiva como antena transmisora de transmisión óptica y aplicación de técnicas de modulación utilizadas en sistemas electromagnéticos a la tecnología VLC con el fin de lograr resistencia contra ruido blanco, reflejos, refracciones y ecos. En esta tesis, se utilizó una sala vacía en forma de prisma rectangular de dimensiones predeterminadas con paneles de led, en número y posición previamente determinados, que enviaban datos, por lo que, la respuesta al impulso mostrada por el canal hasta los datos enviados que llegaban al fotodetector se analizaba según diferentes ángulos de FOV en entorno informático y posteriormente, los datos se enviaban al receptor a través de estos canales que tienen diferente respuesta al impulso en función de los grados de FOV específicos. Los resultados de la simulación se han mostrado en gráficos de cambio de tasa de error de bits basado en SNR, y se ha observado que el filtro adaptativo en el que se utiliza el algoritmo RLS proporcionó mejores resultados que el filtro adaptativo en el que se utilizó el algoritmo LMS.