Farmacia y Bioquímica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2962
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento sobre reacciones adversas a medicamentos en usuarios de las farmacias institucionales 1 y 2 DIRESA - ICA, 2025(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Quicaño Marcos, Limberth Alberto; Ferreyra Paredes, Carmela BettyObjetivo. Determinar el nivel de conocimiento sobre reacciones adversas a medicamentos en usuarios de las farmacias institucionales 1 y 2 DIRESA - Ica, 2025. Material y Metodología. Tipo de indagación básico, de nivel descriptivo, de diseño no experimental, se utilizó un cuestionario que constó de datos generales (establecimiento, edad, sexo, grado de instrucción, ocupación) y datos de la variable dependiente, consto de 18 preguntas con 5 alternativas (totalmente de acuerdo, de acuerdo, neutral, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo) en formato Likert. La muestra estuvo constituida por 125 usuarios, que fueron atendidos en las farmacias institucionales 1 y 2 de la Diresa de Ica, entre el periodo de febrero se hizo una prueba piloto y marzo-abril del 2025, se aplicó el instrumento. Resultados. Se observó que las características sociodemográficas con mayor concentración de usuarios en la Farmacia 1 (54.4%) en comparación con la Farmacia 2 (45.6%); distribución etaria el grupo predominante fue 51 años o más (39%), sexo el 53% de los usuarios fueron mujeres. El estudio determinó que el nivel de conocimiento sobre reacciones adversas a medicamentos en los usuarios de las farmacias institucionales 1 y 2 de DIRESA es medio (58.65%). Sin embargo, Farmacia 1 mostró un conocimiento ligeramente superior (60.3%) en comparación al porcentaje ligeramente bajo en Farmacia 2 (57.0%). Conclusión. existe un nivel de conocimiento medio sobre reacciones adversas a medicamentos en usuarios de las farmacias institucionales 1 y 2 DIRESA - Ica, 2025.Ítem Acceso Abierto Hábitos de exposición solar y prácticas de fotoprotección en la población que concurre a playas de Pisco(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Pari Condori, Edwin Vladimir; Melgar Merino, Elizabeth JuliaEl objetivo de esta investigación fue establecer los hábitos de exposición solar, las prácticas de fotoprotección y su relación con el nivel de conocimiento sobre la radiación solar en la población que concurre a las playas La Mina, Lagunillas y el Raspón de Pisco 2025. Metodología: estudio de enfoque cuantitativo, corte transversal, correlacional, la muestra fueron 214 usuarios de 15 a 65 años. El instrumento utilizado fue una encuesta, aplicado por un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia. Resultados: El 68,7% de los bañistas presentan conocimiento sobre la radiación solar regular. El 28,0% tienen conocimiento alto, y solo el 3,3% presenta conocimiento bajo. El 77,1% presenta práctica de fotoprotección adecuada, el 22,9% práctica de fotoprotección inadecuada. El 64,5% de los participantes tienen hábitos de exposición adecuados, el 35,5% tienen hábitos inadecuados. No existe relación entre el nivel de conocimiento sobre la radiación solar y los hábitos de exposición solar en la población que concurre a las playas p> 0,05. En la relación entre el nivel de conocimiento sobre la radiación solar y las prácticas de fotoprotección, p<0,05 no existe relación entre estas dos variables. Conclusión: A pesar de los conocimientos de los bañistas, un porcentaje importante no aplica las medidas que conoce en la práctica diaria y en el día de playa.Ítem Acceso Abierto Adherencia al tratamiento antineoplásico oral, en pacientes tratados en el Hospital Regional de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Huayanca Carrasco, Pirina Xiomara; Valenzuela Herrera, Rita LucyObjetivo. Analizar en qué medida se presenta adherencia al tratamiento antineoplásico oral, en pacientes tratados en el Hospital Regional de Ica. Estrategia metodológica. Estudio cuantitativo, descriptivo y de diseño no experimental. Muestra: pacientes mayores de edad con diagnóstico de cáncer y con al menos tres meses de tratamiento con antineoplásicos orales, se aplicó muestreo casual. Se utilizó una encuesta estructurada y el cuestionario validado de adherencia Martín-Bayarre-Grau (MBG). El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva, medidas de tendencia central y dispersión. Resultados. El 64.3% de los pacientes fueron varones y el grupo etario predominante fue de 51 a 70 años (46.4%). En cuanto a la adherencia terapéutica, el 46.4% presentó buena adherencia y el 53.6% adherencia parcial; no se reportaron casos de mala adherencia. El puntaje promedio fue de 38.11 (DE: 4.6). El 60.7% de los pacientes reportó acceso continuo a los medicamentos, mientras que un 39.3% señaló acceso esporádico. Asimismo, el 67.9% manifestó haber experimentado al menos un efecto adverso relacionados al tratamiento, siendo los más frecuentes la gastritis, el malestar general y la diarrea. Conclusiones. La adherencia terapéutica al tratamiento antineoplásico oral en la población estudiada se encontró en un nivel intermedio, con una proporción importante de pacientes con adherencia parcial. Factores como el acceso irregular a medicamentos, la presencia de efectos adversos y la ausencia de apoyo familiar influyen negativamente en la adherencia.Ítem Acceso Abierto Conocimiento etnobotánico de las plantas medicinales en el Distrito de San Antonio de Cusicancha, provincia de Huaytará – Huancavelica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Huarcaya Yaranga, Fabiola Lizzet; Huarcaya Rojas, Jessica YolandaObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento etnobotánico sobre plantas medicinales en el distrito de San Antonio de Cusicancha, provincia de Huaytará, Huancavelica, durante el año 2023. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, prospectivo y transversal con una muestra de 246 pobladores. Para la recopilación de información, se aplicó una encuesta estructurada que permitió evaluar el conocimiento comunitario sobre el uso de plantas medicinales. Además, con la colaboración de los habitantes de la zona, se recolectaron cinco especies utilizadas en la medicina tradicional, cuyos nombres científicos se encuentran en calidad de estudio. Estas muestras fueron trasladadas a la ciudad de Ica para su identificación taxonómica con el apoyo de un especialista en botánica. Resultados: Se determinó que el 53,3% de la población posee un nivel alto de conocimiento etnobotánico, el 43,1% un nivel medio y el 3,7% un nivel bajo. Entre las especies más utilizadas destacan la muña (Minthostachys mollis, 31,3%), el eucalipto (Eucalyptus globulus, 24,0%), la manzanilla (Matricaria chamomilla, 19,5%) y el marco (Ambrosia peruviana, 4,9%). Asimismo, se identificaron cinco especies pertenecientes a las familias Asteraceae, Solanaceae y Malvaceae. Conclusiones: La comunidad mantiene un conocimiento sólido sobre el uso de plantas medicinales, transmitido de generación en generación. No obstante, este saber enfrenta riesgos debido a la modernización y la falta de documentación. Se recomienda implementar programas de educación etnobotánica y promover la conservación sostenible de estas especies con el apoyo de autoridades regionales, municipales y del sector salud.Ítem Acceso Abierto Caracterización fisicoquímica, actividad antioxidante, contenido de polifenoles totales y flavonoides del extracto etanólico de Tillandsia latifolia.var.divaricata (benth.) Mez(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Prieto Huaylla, Rosalinda Judith; Chávez Orellana, Santos HaydeeLa planta Tillandsia latifolia var. divaricata (benth.) Mez, es endémica de América y conocida por su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones ambientales. El objetivo de esta investigación fue la caracterización fisicoquímica, actividad antioxidante, contenido de los polifenoles totales y flavonoides del extracto etanólico de la especie Tillandsia latifolia.var. divaricata (benth.) Mez. La capacidad antioxidante del extracto etanólico fue evaluada por los métodos: captación del radical difenilpicrilhidrazilo (DPPH), el potencial antioxidante de reducción del ion férrico (FRAP), el radical libre ABTS y CUPRAC. La caracterización fisicoquímica se realizó por el método de AOAC. Los resultados mostraron que el extracto etanólico tiene una actividad antioxidante significativa con un valor de IC50 de 2,79 mg/mL por el método DPPH, en el método FRAP 1mg del extracto equivalente a 0,277 mM de Trolox, en el método CUPRAC la actividad antioxidante de 1mg de extracto equivalente a 3,15 mg/mL de Trolox y en el método ABTS 1mg del extracto equivalente a 2,5 mg/mL de Trolox. En cuanto a la determinación de polifenoles totales existe un contenido de 256,8 μg de ácido gálico por mg de extracto y contenido de flavonoides de 10,21 mg/mL de extracto equivale a 1mM de quercetina. En conclusión, el extracto etanólico de la especie de Tillandsia latifolia posee metabolitos fitoquímicos relacionados con propiedades antioxidantes, entre los que se incluyen flavonoides, catequinas, compuestos fenólicos y alcaloides. Siendo esta especie una fuente prometedora de compuestos antioxidantes lo que abre posibilidades para futuras investigaciones y aplicaciones en la industria farmacéutica y de alimentos.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la actividad antioxidante y determinación de polifenoles totales y flavonoides del extracto etanólico de flores de la especie Cordia lutea Lam. “Changuaro”(Universidad Nacional San Luis GonzagaEvaluación de la actividad antioxidante y determinación de polifenoles totales y flavonoides del extracto etanólico de flores de la especie Cordia lutea Lam. “Changuaro”, 2025) Hernández Gomez, Wendy; Chávez Orellana, Santos HaydeeLas plantas medicinales se han utilizado durante mucho tiempo como remedio natural para los diferentes síntomas de enfermedades, la población está adoptando un estilo de vida saludable tomando conciencia que la prevención de enfermedades utilizando productos naturales, es una alternativa de solución en la actualidad. Los metabolitos presentes en las plantas presentan un gran potencial terapéutico para la medicina, razón por la que se realizó el presente estudio que tuvo como objetivo evaluar la actividad antioxidante y determinar el contenido de polifenoles totales y flavonoides del extracto etanólico de flores de la especie Cordia lutea Lam. “Changuaro”, la cual fue recolectada en el distrito El Carmen provincia de Chincha. El extracto se obtuvo por maceración utilizando como solvente etanol de 96º, después de un tamizaje fitoquímico se realizó la identificación de los grupos de metabolitos secundarios. La capacidad antioxidante fue evaluada por los métodos de DPPH y CUPRAC, la determinación de contenido de polifenoles totales por Folin Ciocalteu y los flavonoides por el Tricloruro de aluminio. Como resultados, en el extracto etanólico de flores de la especie Cordia lutea Lam. “Changuaro” se identificaron flavonoides, taninos, aminoácidos, grupos fenólicos libres y esteroides. La actividad antioxidante usando DPPH y CUPRAC se obtuvo un IC50 de 1,89 mg y TEAC de 231.2 mg respetivamente. Asimismo, el extracto etanólico de flores de la especie Cordia lutea Lam. “Changuaro” presentó contenido de compuestos polifenoles totales y flavonoidesÍtem Acceso Abierto Análisis microbiológico de jarabes medicinales naturales, expendidos en tiendas naturistas el cercado de Ica.(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cuadros Choque, Cyntia Luzbeth; Huayanca Gutiérrez, Irma CarmenObjetivo: Esta investigación tuvo como objetivo general fue analizar los microorganismos presentes en los jarabes medicinales naturales, expendidos en tiendas naturistas del cercado de Ica. Métodos: Se adquirieron cuatro jarabes naturales de estas tiendas naturistas del cercado de Ica para su análisis microbiológico, que incluyó el recuento de mohos y levaduras, recuento total de bacterias, así como la identificación de bacterias, coliformes totales y fecales. Resultados: Se observó que dos muestras superaron los límites permitidos para el recuento total de bacterias (≤ 10³ UFC/mL). El jarabe "Bronquio-Tos-Asma" presentó un valor alarmante de 2000 UFC/mL, mientras que el "Suero de Tocosh" alcanzó 6500 UFC/mL. En cuanto a los coliformes totales, el jarabe "Bronquio-Expect" se mantuvo dentro del límite especificado por la USP (ausencia/mL), lo cual es positivo. Sin embargo, todos los productos mostraron niveles bajos de coliformes fecales (NMP <3), indicando un aspecto favorable en términos de seguridad microbiológica. En la identificación específica, se detectó la presencia de Staphylococcus aureus en el jarabe "Ulcer-Gastrisan Mylanta Gas", lo que resalta la necesidad urgente de mejorar los procesos de producción y control microbiológico para prevenir contaminaciones peligrosas. Conclusiones: Los jarabes medicinales naturales vendidos en tiendas naturistas en Ica presentan una alta incidencia de contaminación microbiana, lo que subraya la urgencia de implementar controles microbiológicos rigurosos para salvaguardar la salud de los consumidores, que prefieren usar tratamientos alternativos no convencionales.Ítem Acceso Abierto Caracterización fitoquímica, Cuantificación de fenoles totales, flavonoides y actividad antioxidante del extracto etanólico de las hojas de Solanum lycopersicum(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Conde Galvez, Lizbel Yesenia; Navarro Muñante, Omar PaoloObjetivo Evaluar y caracterizar el contenido de fenoles totales, flavonoides y la actividad antioxidante presentes en el extracto etanólico de hojas de Solanum lycopersicum Metodología Estudio de tipo básico, con nivel descriptivo y diseño experimental. Se obtiene y caracteriza el extracto etanólico de hojas de Solanum lycopersicum y desde aquí sus fracciones. Se realiza un tamizaje fotoquímico mediante reacciones de coloración y/o precipitación, Se evalúa el contenido de fenoles totales y flavonoides totales expresándolos como equivalentes a soluciones de ácido gálico y quercetina, respectivamente. Y de determina la actividad antioxidante usando como radical libre el DPPH Resultados En la fracción A y D se determinó: un contenido de fenoles totales equivalentes a disoluciones de 161.94 y 90.66 mg de ácido gálico/100 mL respectivamente, un contenido de flavonoides equivalentes a disoluciones de quercetina de 88.25 y 96.49 µg (EQ)/100mL y una actividad antioxidante para atrapar DPPH de 51.38 % y 69.54 % que son equivalentes a disoluciones 10.48 y 6.76 mg de ácido gálico/100mL. Conclusión Se concluye que las hojas secas de tomate en cosecha presentan un notable porcentaje de capacidad antioxidante, sugiriendo la necesidad de realizar estudios adicionales sobre las propiedades de esta planta.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a la no adherencia al tratamiento en pacientes con dislipidemia atendidos en el Centro de Salud La Palma Grande, Ica 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Gerónimo Calderón, Frank Jonathan; Panay Centeno, Juan FelipeOBJETIVO Determinar los factores asociados a la no adherencia al tratamiento en pacientes con dislipidemia atendidos en el Centro de Salud La Palma Grande, Ica 2023 METODOLOGÍA Este estudio fue de carácter aplicado y descriptivo, desarrollado bajo un enfoque no experimental. La población analizada estuvo compuesta por 81 pacientes que reciben atención en el Centro de Salud La Palma, de los cuales se seleccionó una muestra de 68 personas. Para la recolección de información se utilizó la técnica de la encuesta, siendo el instrumento una ficha diseñada especialmente para recopilar los datos necesarios. RESULTADOS Los hallazgos revelan que el nivel de compromiso con el tratamiento es bajo: apenas el 23,53 % de los encuestados cumple adecuadamente con las indicaciones médicas. Entre las causas principales de esta falta de adherencia destacan factores de índole socioeconómica, como la dificultad para cubrir los costos de los medicamentos debido a ingresos insuficientes. Asimismo, se identificaron obstáculos ligados al propio tratamiento, tales como el desconocimiento sobre cómo tomar adecuadamente los fármacos en relación a la dosis y la aparición de efectos secundarios. Finalmente, también influyen aspectos personales del paciente, como la falta de conciencia sobre la importancia de seguir el tratamiento y la forma de cuidarse o la creencia de que el cuidado de su salud no depende exclusivamente de sí mismo. CONCLUSIÓN Se concluye que la baja adherencia al tratamiento en pacientes con dislipidemias atendidos en el Centro de Salud La Palma Grande está asociada principalmente con factores económicos, dificultades relacionadas con el régimen terapéutico, y actitudes o percepciones propias de los pacientes.Ítem Acceso Abierto Manejo clínico farmacológico de la infección por dengue con signos de alarma en la unidad de vigilancia clínica del Hospital Regional de Ica, 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Salcedo Salas Teodora; Calle Vilca, Luís AlejandroObjetivo. Indagar el manejo clínico farmacológico de la infección por dengue con signos de alarma en la unidad de vigilancia clínica del Hospital Regional de Ica, 2024 Estrategia metodológica. Estudio cuantitativo, descriptivo. Diseño no experimental, retrospectivo. Se analizaron 50 Prescripciones y documentos relacionados a pacientes con infección de dengue con signos de alarma atendidos en la Unidad de Vigilancia Clínica del Hospital Regional de Ica. Técnica, análisis documental. Resultados y conclusiones. El 54% de los pacientes con signos de alarma atendidos en UVICLÍN eran de sexo masculino, en un porcentaje ligeramente mayor en comparación con los pacientes de sexo femenino: 46% (relación 1,17:1). Los jóvenes (42%) y adultos (36%), representan el 78% del total de pacientes. Edad media de 35,98 años. Solo se requirió hospitalización en el 14% de los casos. En el total de los casos se requirieron como pruebas de laboratorio: determinación de electrolitos y hematocrito, en el 52% se requirió la determinación de gases arteriales y en menor porcentaje se requirieron pruebas específicas de función hepática y renal. Los medicamentos prescritos abarcan 49 presentaciones farmacéuticas dentro de los cuales se encuentran, electrolitos y líquidos intravenosos, antieméticos, antipiréticos y analgésicos, inhibidores de la secreción gástrica, protectores gástricos, broncodilatadores, medicamentos de soporte de funciones críticas, antibacterianosÍtem Acceso Abierto Prevalencia y características de la automedicación responsable en estudiantes de ciencias de la salud.(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Donayre Guillen, Pierina Alexandra; Pacheco Bertolotti, Norma CeciliaEl objetivo del presente estudio fue analizar la prevalencia y características de la automedicación responsable en estudiantes de Ciencias de la Salud. Se utilizó una estrategia metodológica de tipo cuantitativa, observacional y descriptiva, con un diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por estudiantes de Medicina Humana, Enfermería y Estomatología de una universidad privada de Ica. La técnica empleada fue la encuesta virtual, mediante un cuestionario desarrollado en Google Forms. Tras la coordinación y explicación de los objetivos del estudio, el enlace fue distribuido a través de la red social WhatsApp. Los resultados mostraron que el 55.7% de los participantes fueron de sexo femenino y el 44.3% masculino. La edad media fue de 21 años, siendo también la mediana de 21 años. Los principales medicamentos de venta libre utilizados fueron el paracetamol (40.3%), naproxeno y el antiespasmódico Plidan©. Los antiinflamatorios no esteroideos fueron mencionados por el 88.8% de quienes se automedican (25.7%). También destacaron los antigripales y antiácidos. La prevalencia general de automedicación fue del 88.6%, y la prevalencia de automedicación responsable fue del 64.5%. La mayoría de los estudiantes (58.1%) adquiere sus medicamentos en establecimientos farmacéuticos, principalmente farmacias. La razón más frecuente para automedicarse fue: “Porque confío en que lo que tomo no va a hacerme mal” (33.9%). Asimismo, el 66.2% declaró haber recibido recomendaciones de profesionales de la salud, destacando al químico farmacéutico (35.5%).Ítem Acceso Abierto Seguimiento farmacoterapéutico y satisfacción en pacientes hipertensos en la Botica J & L, distrito de La Tinguiña, Ica.(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Facultad de Farmacia y Bioquímica, 2025) LLamocca Limascca, Nelida Yudith; Garcia Wong Francisca MarthaObjetivo: Analizar el seguimiento farmacoterapéutico y satisfacción en pacientes hipertensos en la Botica J & L, distrito de La Tinguiña, Ica. Metodología: De tipo aplicada, con un nivel descriptivo y diseño no experimental, con una muestra de 32 pacientes con hipertensión arterial que adquieren medicamentos en la Botica J & L. Resultados: Las características sociodemográficas de pacientes hipertensos en el seguimiento farmacoterapéutico revelan que son de 41 a 63 años (75%), del género masculino (56.25%), la mayoría casados (65.62%), con estudios superiores (37.5%) y viven con sus familiares (78.12%). Los medicamentos más usados fueron el Losartán 50mg con un 14.61%, Ácido acetilsalicílico 100 mg con un 13.48%, Metformina 850 mg con un 13.48%, Captopril 25 mg con un 12.36%, Enalapril 10 mg con un 11.23% e Hidroclorotiazida 25 mg con un 7.86%. Se logró identificar un total de 12 problemas relacionados con los medicamentos y el nivel de satisfacción de los pacientes estuvo por encima del 70%. Conclusiones: Que el seguimiento farmacoterapéutico realizado a los pacientes con hipertensión arterial en la Botica J & L presentó un efecto positivo detectando problemas relacionados a los medicamentos (PRM) y la satisfacción de los pacientes.Ítem Acceso Abierto Estilo de vida y adherencia al tratamiento en pacientes del programa de diabetes del Hospital Regional de Ica, 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Reyes Chavez Elian Rossmery; Castillo Romero Patricia CeciliaObjetivo. Evaluar la relación que existe entre el estilo de vida (EV) y la adherencia al tratamiento (AT) en pacientes del programa de diabetes del Hospital Regional de Ica, 2024. Metodología. Tipo de indagación básico, de nivel descriptivo, de diseño no experimental correlacional. La cual estuvo constituida por 97 pacientes, los cuales fueron atendidos en el programa de diabetes del Hospital Regional de Ica. Resultados. Según los resultados obtenidos se observó que el grupo de edad con mayor valor porcentual de los participantes fue el 42,25% de 61 a más años, nivel educativo el 49.48% estudios técnicos, el tipo de diabetes el 84,53% diabetes tipo 2, el tiempo de enfermedad el 47,42% de 6 a 10 años. Según la variable EV el 58,76% moderado, seguido del 22,77% adecuado y por último un 18,47% inadecuado. Según la AT el 49,48% adherencia parcial, seguido del 27,83% adherencia total y por último un 22,69% no adherencia. Respecto a los resultados obtenidos sobre la vinculación entre AT y EV de pacientes diabéticos según el valor de x2 se observa que, si existe relación entre las variables de estudio, esto se ve comprobado al tener un valor de 0,93 en el coeficiente V de Cramer. Conclusiones. Se concluyó que existe relación directa entre el estilo de vida y la adherencia al tratamiento en pacientes del programa de diabetes del Hospital Regional de Ica, 2024.Ítem Acceso Abierto Factores sociodemográficos asociados al consumo de psicofármacos en usuarios de un centro de salud mental comunitario de Ica, 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cortez Legua, Marianela Yuliana; García Muñoz, Eleuterio JuanEstablecer la asociación entre los factores sociodemográficos y el consumo de psicofármacos en el Centro de Salud Mental Comunitario Vitaliza de Ica, 2024. Método: Investigación aplicada, de nivel descriptivo correlacional, de diseño no experimental, corte transversal. La muestra estuvo conformada por 160 usuarios que fueron atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario Vitaliza, durante el segundo trimestre del 2024, a quienes se aplicó un cuestionario para medir la asociación entre los factores sociodemográficos y el consumo de psicofármacos. Se empleo la prueba estadística de chi cuadrada en el programa Minitab versión 22.0. Resultados: Se estableció que existe una asociación estadísticamente significativa con un p<0.05 para la prueba de Chi cuadrado, entre las variables sociodemográficas de la edad (p=0.000), la situación de pareja (p=0.035) y el nivel de estudio (p=0.001) con el consumo de psicofármacos en los usuarios que fueron atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario Vitaliza, durante el segundo trimestre del 2024; Así mismo se obtuvo un p>0.05 para la prueba de chi cuadrado, entre las dimensiones sociodemográficas del sexo (p=0.752), la situación laboral (p=0.219) y el consumo de sustancias psicoactivas (p=0.143) indicando que no existe una asociación con las dimensiones mencionadas. Conclusiones: Existe una asociación entre los factores sociodemográficas y el consumo de psicofármacos en los usuarios que fueron atendidos en el Centro de Salud Mental Comunitario Vitaliza, durante el segundo trimestre del 2024.Ítem Acceso Abierto Conocimiento, característica y actitud sobre medicamentos falsificados en usuarios de la cadena de Boticas Inkafarma del distrito de Ica 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Guevara Hernández, Nikole Alexandra; Melgar Merino, Elizabeth JuliaEl objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de conocimiento, características y actitud sobre medicamentos falsificados que tienen los usuarios de la cadena de Boticas Inkafarma del distrito de Ica 2024. Metodología: Es un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo observacional y transversal, la muestra fueron 383 usuarios de 20 a 65 años. El instrumento utilizado fue una encuesta, aplicado por un muestreo aleatorio simple. Resultados: El nivel de conocimiento sobre medicamentos falsificados en los usuarios fue de: 55,4% conocimientos bajo, 33,9% conocimiento medio y 10,7% conocimiento alto. El nivel de conocimiento sobre las características de los medicamentos falsificados en los usuarios fue de: 62,1% conocimientos bajo, 29,5% conocimiento medio y 8,4% conocimiento alto. En relación a la actitud de los usuarios frente a la comercialización de los medicamentos falsificados fue de: 53,5% presenta actitud negativa y el 46,5% actitud positiva. Conclusión: Una de las principales causas que propicia la venta ilegal de medicamentos es la falta de información y educación de la población sobre los medicamentos falsificados, la que genera la adquisición de productos farmacéuticos en el mercado informal por los bajos costos, poniendo en riesgo su salud por el consumo de estos medicamentos.Ítem Acceso Abierto Validación de método analítico de valoración de Bisoprolol fumarato 2.5 mg tableta recubierta por método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) - 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Purilla De La Cruz, Alonso José; Palomino Jhong, Juan Jose AngelLa validación de métodos analíticos forma parte integral del sistema de control de calidad, siendo un proceso crítico en las industrias farmacéutica, garantizar la calidad y seguridad de los productos farmacéuticos. En este trabajo presentamos la validación de un método analítico de valoración de Bisoprolol fumarato 2.5 mg tableta recubierta, mediante la técnica de cromatografía líquida de alta performance establecido en la USP 2023. Entre los parámetros estadísticos usados en la presente validación se encuentran: La linealidad; se producen resultados proporcionales a la concentración del analito, queda demostrado por un coeficiente de correlación de r= 0.999, (valor mínimo permisible = 0.997). La exactitud mide la cercanía de los resultados conseguidos por esta metodología y el valor real. Empleando el test de student para demostrar la exactitud del método analítico se obtuvo un texp (-0.097) que es menor al t de las tablas (2.306); por lo tanto, no existe diferencia significativa entre la recuperación media y la cantidad añadida de analito, es decir que el porcentaje de recuperación del analito es muy cercano al 100%. La precisión del método analítico indica grado de concordancia o dispersión de resultados de la prueba. Los valores de RSD obtenidos, (0.65% para repetibilidad y 0.93% para precisión intermedia), demuestran la precisión del método analítico (valor máximo permitido, RSD = 2.0%). El método es específico, como tampoco se detectó presencia de productos de degradación del Bisoprolol fumarato al someter al principio activo a diferentes procedimientos de degradación forzada, por lo tanto, el método es selectivo.Ítem Acceso Abierto Intervención educativa farmacéutica en la prevención de anemia por déficit de hierro en madres de niños del distrito de Pueblo Nuevo - Ica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Ormeño Calle, Piero Alexander; Peña Galindo, Julio JoséDeterminar el efecto de una intervención educativa farmacéutica en la prevención de anemia por déficit de hierro en madres de niños de 3 a 5 años del distrito de Pueblo Nuevo, Ica, 2023. Estrategia metodológica: Se llevó a cabo un estudio de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño cuasi-experimental con pre y post prueba, empleando un grupo experimental y un grupo control. La muestra estuvo conformada por 30 madres seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, divididas en dos grupos de 15 participantes cada uno. La intervención consistió en cuatro sesiones educativas presenciales, una por semana, con contenidos relacionados con la anemia, alimentación rica en hierro, suplementación con sulfato ferroso y prácticas preventivas. Se utilizó un cuestionario validado para evaluar los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas, aplicado antes y después de la intervención. Resultados: En el grupo experimental, los puntajes promedio mejoraron significativamente: el conocimiento pasó de un nivel bajo a alto (p = 0.006), las actitudes se tornaron más favorables (p = 0.010) y las prácticas preventivas se incrementaron significativamente (p = 0.008), según la prueba de Wilcoxon. En contraste, el grupo control no mostró diferencias significativas en ninguna de las tres dimensiones evaluadas (p > 0.05), lo que confirma que la mejora observada se debió a la intervención educativa farmacéutica. Conclusiones: La intervención fue eficaz para mejorar conocimientos, actitudes y prácticas preventivas frente a la anemia, destacando el rol del profesional farmacéutico como agente clave en la promoción de la salud comunitaria.Ítem Acceso Abierto Determinación de metabolitos secundarios, polifenoles y actividad antioxidante del extracto etanólico de las cáscaras del fruto de Corryocactus brevistylus “sanky”(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Neyra Huamani, Linda Susan; Vega Ramos, Nelly Victoria; Yarasca Carlos, Paulina EliadesLa creciente preocupación por el medio ambiente impulsa la búsqueda de tecnologías sostenibles, entre ellas, el aprovechamiento de residuos agroindustriales. En este contexto, el Corryocactus brevistylus (sanky), una cactácea originaria del Perú, destaca por su creciente uso en productos procesados, aunque sus cáscaras aún se consideran desechos. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la presencia de compuestos fitoquímicos, la capacidad antioxidante y el contenido de polifenoles en el extracto etanólico de las cáscaras del fruto de sanky. Para ello, se obtuvo el extracto mediante maceración en etanol al 96° y se aplicaron tres análisis: un tamizaje fitoquímico, y la determinación de la actividad antioxidante mediante los métodos DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidracilo) y CUPRAC (capacidad de reducción de cobre), además de la cuantificación de polifenoles totales. El tamizaje fitoquímico evidenció la presencia de compuestos bioactivos como taninos, fenoles libres, flavonoides y triterpenoides. En cuanto a la actividad antioxidante, se obtuvo una concentración inhibitoria media (IC50) de 5,13 mg, equivalente a 0,59 mM de trolox en el método DPPH, y un equivalente de 1 mM de trolox con 2,37 mg por el método CUPRAC. Asimismo, el contenido de polifenoles fue de 1,93 mg equivalentes a 1 mM de ácido gálico. Se concluye que el extracto etanólico de las cáscaras del fruto de Corryocactus brevistylus presenta compuestos secundarios de tipo polifenólico y una actividad antioxidante de nivel medio a moderado, con potencial para su aprovechamiento en industrias alimentarias, cosméticas o farmacéuticas.Ítem Acceso Abierto Interacciones medicamentosas en pacientes con diabetes mellitus tipo II en el Servicio de Medicina del Hospital IV Augusto Hernández Mendoza, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Peña Olartegui, Josimar Anderson; Palacios Hernández, Ada LucíaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las interacciones medicamentosas en pacientes con diagnóstico de DM2 en el Servicio de Medicina del Hospital IV Augusto Hernández Mendoza, 2023. Se diseñó un estudio de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, el nivel de investigación es no experimental, observacional transversal. La muestra estuvo conformada por 80 pacientes, se utilizó la técnica observación con su instrumento previamente validado. Se encontró como resultado que del total 1050 recetas atendidas sólo 819 (78%) presentaba IM, de los cuales predominó el sexo femenino con el 52,9% y con el grupo etario de mayor número de pacientes se encuentra en el rango de ≥60 años. De acuerdo al IMC, se determinó que el 41,2% de la muestra tienen sobrepeso. Además, de las 68 comorbilidades detectadas, el 16,24% lo encabeza la HTA. Se encontraron 5410 IM a lo largo del año 2023, dichas interacciones se analizaron en la base de datos de Medscape Drug Interaction Checker y Drugs.com, lo que dio como resultado que 66,41% eran de grado de severidad moderada, el mecanismo de acción de mayor incidencia fue el farmacodinámico con el 51,23% y de acuerdo, al criterio de clasificación de Stockley Alertas se obtuvo que el 64,20% fue clasificada como interacción de riesgo moderado IIA y finalmente la asociación con mayor frecuencia fue Omeprazol – Atorvastatina con un 4,05%. Se concluyó que hay un alto porcentaje de IM en pacientes con DM2 hospitalizados en el servicio de medicina.Ítem Acceso Abierto Estudio comparativo de los perfiles de disolución entre comprimidos y cápsulas de omeprazol 20 mg.(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Apaza Huaytalla, Ledy Liliana; Vega Ramos, Nelly VictoriaEl omeprazol es un antiulceroso, inhibidor de la bomba de protones, posee un amplio margen terapéutico por lo cual es un medicamento de primera elección frente a enfermedades del sistema digestivo lo que es motivo de su constante dispensación en el sistema de salud por su seguridad y eficacia, por todo esto se encuentra tanto en forma de medicamentos genéricos como de marca registrada. El objetivo del presente trabajo fue comparar los perfiles de disolución en comprimidos y capsulas de omeprazol 20 mg, para lo cual se realizó un estudio de diseño experimental que consistió en la comparación de medicamentos genéricos de omeprazol 20 mg frente a Norprazole ® 20 mg como medicamento de referencia. En el proceso de disolución se hicieron seis tiempos de muestreo con 12 unidades por cada lote y mediante el modelo independiente se desarrolló el cálculo del factor de similitud (f2) para determinar la existencia de equivalencia terapéutica. También se desarrolló el proceso de disolución de Ometab®, por ser el único comprimido distribuido en el mercado nacional, del cual hicieron seis tiempos de muestreo con 12 unidades. Se analizaron las muestras en dos niveles diferentes de pH (1.2 y 6.8), realizando la cuantificación mediante espectrofotometría UV-Vis. Se realizo el perfil de disolución de comprimidos de omeprazol de diferentes laboratorios con el mismo principio activo é igual concentración y forma farmacéutica, estos medicamentos fueron elegidos por presentar mayor cantidad de reportes en el observatorio peruano de productos farmacéuticos (OPPF) de la DIGEMID. Los resultados permitieron calcular como factor de similitud en el laboratorio A, un valor de 29.31, mientras que de loslaboratorios “B” Y “C” fueron de 25.23 y 24.28, respectivamente y las constantes de disolución fueron de 1.5, 1.29, 0.75 y 1.47 para Norprazole ® y los laboratorios A, B y C. De acuerdo con los resultados del comprimido, Ometab® mostró una disolución rápida habiéndose completado antes de los 10 minutos, registrando una constante de disolución de 0.10. Los valores del factor de similitud (f2) permiten concluir que no es posible la bioequivalencia entre Norprazole® y los medicamentos genéricos estudiados debido a que los valores de f2 fueron menores que 50.
