Educación con mención en Administración y Planificación de la Educación Superior
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3664
Examinar
Examinando Educación con mención en Administración y Planificación de la Educación Superior por Título
Mostrando 1 - 20 de 52
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El acto didáctico y el nivel de motivación para aprender en los estudiantes del 5ª grado de educación secundaria de la Institución Educativa Juan Pablo Fernandini del distrito de Salas-Ica, 2016(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Muñate Hernandez, Francisco Javier; Franco Guevara, Azucena MariaEl objetivo de esta investigación es determinar la relación que existe entre el Acto Didáctico y el nivel de motivación para aprender en los estudiantes del 5º grado de educación secundaria de la Institución Educativa Juan Pablo Fernandini del distrito de Salas – Ica, 2016. Es una investigación de nivel correlacional y se utilizó el diseño descriptivo correlacional, para ello se trabajó con una muestra de 43 estudiantes pertenecientes a dos secciones de 5to Grado de educación secundaria de la institución en referencia. Esta muestra se obtuvo de manera no probabilística, es decir, se seleccionaron las unidades con el criterio de que, por estar ya en el último año de estudios, están en mejores condiciones de responder las preguntas de los tests aplicados. Se aplicaron dos tests a los estudiantes: el primero referido a obtener información sobre el Acto Didáctico de los docentes y el segundo contuvo ítems referidos al grado de Motivación para aprender. Al analizar los resultados se obtuvo el coeficiente de correlación de 0,896 que de acuerdo al Baremo establecido para este tipo de análisis dicho valor del coeficiente significa que existe una correlación positiva alta, con lo que se valida la hipótesis general. Con ese mismo propósito se analizó el diagrama de dispersión de datos el mismo que muestra que conforme se incrementa el valor del Acto Didáctico también aumenta el grado de Motivación por aprender, de manera que se concluye que a un adecuado acto didáctico le corresponde un mayor nivel de motivación por aprender.Ítem Acceso Abierto Calidad de la gestión académica y el acto didáctico en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga"(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Rospigliosi Gamboa, Erika Patricia; Yallico Calmett, Ramiro MadonioEl propósito de este trabajo es hallar la relación entre determinar la relación que existe entre la calidad de la gestión académica y la ejecución del acto didáctico en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Es una investigación de nivel correlacional y se utilizó el diseño descriptivo correlacional, para ello se trabajó con una muestra de 83 estudiantes pertenecientes a las menciones académicas de Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales, Educación Inicial y Educación Primaria. Esta muestra fue seleccionada en dos momentos: Primero, se seleccionó al IX Ciclo que por estar ya en el último año de estudios, están en mejores condiciones de responder las preguntas de los cuestionarios aplicados. Luego aleatoriamente se extrajo la muestra de las tres secciones mencionadas. Se utilizaron dos cuestionarios para recoger información sobre las variables en estudio. Al analizar los resultados se obtuvo el coeficiente de correlación para las variables de 0.70674451 que de acuerdo al Baremo establecido para este tipo de análisis dicho valor del coeficiente significa que existe una correlación positiva alta, con lo que se valida la hipótesis general. Igualmente se analizó el diagrama de dispersión de datos en que conforme se incrementa el valor de la calidad de la gestión académica también aumenta la eficiencia de la ejecución del acto didáctico, de manera que se concluye que a una alta calidad de la gestión académica, le corresponde una mayor eficiencia de la ejecución del acto didáctico y viceversa. ----- The purpose of this work is to find the relationship between determining the relationship that exists between the Quality of academic management and the execution of the Didactic Act at the Faculty of Education Sciences and Humanities of the San Luis Gonzaga National University. It is a correlational level investigation and the correlational descriptive design was used, for this we worked with a sample of 83 students belonging to the academic mentions of Philosophy, Psychology and Social Sciences, Initial Education and Primary Education. This sample was selected in two moments: First, the IX Cycle was selected, since they are already in the last year of studies, they are in a better position to answer the questions of the applied questionnaires. The sample was then randomly drawn from the three mentioned sections. Two questionnaires were used to collect information on the variables under study. When analyzing the results, the correlation coefficient for the variables of 0.70674451 was obtained, which according to the Scale established for this type of analysis, said value of the coefficient means that there is a high positive correlation, thereby validating the general hypothesis. Likewise, the data scatter diagram was analyzed in which as the value of the quality of academic management increases, the efficiency of the execution of the didactic education also increases, so that it is concluded that a high quality of academic management, corresponds a greater efficiency of the execution of the didactic act and vice versa.Ítem Acceso Abierto Calidad de la supervisión pedagógica y el nivel motivacional en el ejercicio de la profesión docente en las instituciones educativas del distrito de Salas - Ica - 2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2016) Espinoza Trillo, Mirella; Cárdenas Ayala, Patricia HaydeéEl presente trabajo titulado "Calidad de la supervisión pedagógica y el nivel motivacional en el ejercicio de la profesión docente en las instituciones educativas del distrito de Salas – Ica – 2015", se inscribe en el tipo de investigación básica y se realizó con el propósito de determinar la relación entre la calidad de la supervisión pedagógica con el nivel motivacional en el ejercicio de la profesión docente en las Instituciones Educativas Juan Pablo Fernandini, Fe y Alegría y Virgen María de Guadalupe del distrito de Salas, Ica. El nivel es el descriptivo correlacional, de manera que se describe primero las características de las variables en estudio y luego se busca establecer la relación entre ellas. La variable X calidad de la supervisión pedagógica fue desagregada en tres dimensiones: Monitoreo, acompañamiento y control, las que permitieron formular los correspondientes problemas específicos. La muestra considerada asciende a un total de 45 docentes del nivel de secundaria, a quienes se le aplicó un cuestionario por cada una de las variables en estudio. Para hacer los análisis estadísticos se ha utilizado el coeficiente de correlación de Pearson que para la dimensión monitoreo fue de 0,889; para la dimensión acompañamiento fue de 0,928 y para la dimensión control fue 0,857. Para la prueba de hipótesis general se utilizó la fórmula de TStudent de correlación, con lo que se pudo probar la hipótesis que fue enunciada así: Existe una relación significativa entre la calidad de la supervisión pedagógica y el nivel de motivacional en el ejercicio de la profesión docente en instituciones educativas del distrito de Salas, Ica. Una de las conclusiones a las que se llegó fue que se ha logrado determinar que existe una relación significativa entre la calidad de la supervisión pedagógica y el nivel motivacional en el ejercicio de la profesión docente en instituciones educativas del distrito de Salas, Ica. Lo que permite inferir que a una buena calidad de la supervisión pedagógica, le corresponde un mayor nivel motivacional en el ejercicio de la profesión docente o a una deficiente calidad de la supervisión pedagógica le corresponde un menor nivel motivacional en el ejercicio de la profesión docente. ----- This paper entitled Quality of pedagogical supervision and motivational level in the exercise of the teaching profession in educational institutions in the district of Salas - Ica - 2015 , fits the type of basic research is conducted in order to determine the relationship between the quality of educational supervision in motivational level in the exercise of the teaching profession in Educational Institutions Juan Pablo Fernandini , Fe y Alegria and Our Lady of Guadalupe district Salas, Ica. The level is descriptive correlational , so that first describes the characteristics of the study variables and then seeks to establish the relationship between them. X The variable quality of pedagogical supervision was broken down into three dimensions : Monitoring, monitoring and control , which allowed to formulate the corresponding specific problems. The sample considered totaling 45 secondary level teachers , who were applied a questionnaire for each of the variables under study. To statistical analysis was used Pearson correlation coefficient for the monitoring dimension that was 0,889 ; to the accompaniment dimension it was 0.928 and for controlling dimension was 0.857 . Formula Student T- correlation was used to test general hypotheses which could test the hypothesis that was stated as follows: There is a significant relationship between the quality of educational supervision and motivational level in the exercise of the teaching profession in educational institutions in the district of Salas, Ica. One of the conclusions reached was that it has been determined that there is a significant relationship between the quality of educational supervision and motivational level in the exercise of the teaching profession in educational institutions in the district of Salas, Ica. Allowing infer that a good quality of pedagogical supervision , carries a higher motivational level in the exercise of the teaching profession or poor quality of pedagogical supervision corresponds to a less motivational level in the exercise of the teaching profession.Ítem Acceso Abierto Calidad del servicio educativo y satisfacción estudiantil universitario en la Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga - 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Jaulla Huayta, Luz Marina; Flores Marchan, Víctor ManuelLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar de qué manera se relaciona la calidad del servicio educativo y la satisfacción estudiantil universitario en la Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga – 2023. Es una investigación de tipo cuantitativa, nivel descriptivo – correlacional, diseño no experimental transeccional, la muestra probabilística se conformó por 190 estudiantes universitarios de la Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en el año 2023; para medir las variables se usó la Escala de Calidad del Servicio Educativo y la Escala de Satisfacción Estudiantil Universitario. Los resultados indicaron una alta calidad del servicio educativo en 98.4% y un nivel alto de satisfacción en 100%. Se concluyó que existe relación positiva y significativa entre la variable calidad del servicio educativo y la satisfacción estudiantil universitaria al obtener un rs=0.345 y p=0.000<0.05.Ítem Acceso Abierto Competencia de manejo de las tecnologías de la información y comunicación y trabajo en equipo en estudiantes de formación docente del I.S.P. Juan XXIII de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Cahua Tipiana, Henry Melchor; Castillo Martínez, Rossana AliciaEn la investigación se ha tenido la finalidad de determinar cómo se relaciona la competencia de manejo de las tecnologías de la información y comunicación y el trabajo en equipo en estudiantes de formación docente del ISP Juan XXIII de Ica, 2019. La presente investigación ha utilizado un enfoque cuantitativo de diseño descriptivo correlacional. La población estuvo compuesta por 490 estudiantes de Educación Superior Juan XXIII de Ica, 2019. La muestra quedó conformada por 245 estudiantes de Educación Superior Juan XXIII de Ica, 2019. La técnica evaluada fue la encuesta. Los instrumentos son un cuestionario sobre competencia de manejo de las tecnologías de la información y comunicación y otro cuestionario sobre trabajo en equipo con validez y confiabilidad. En base a los datos recogidos en la investigación se ha logrado determinar un coeficiente de correlación de Pearson de r= 0.857 que indica que relación significativa entre la competencia de manejo de las tecnologías de la información y comunicación y el trabajo en equipo en estudiantes de formación docente del ISP Juan XXIII de Ica, 2019. Es decir que a un buen nivel de competencia de manejo de las tecnologías de la información y comunicación le corresponde un buen trabajo en equipo y viceversa.Ítem Acceso Abierto Competencias digitales y capacidad investigativa en los estudiantes de educación de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga"(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Janampa De La Cruz, Carlos Enrique; Loyola Gonzales, EddyCon la pandemia del Covid-19 que viene impactando fuertemente al mundo y en particular al Perú. Ha obligado que a la no presencialidad y semi presencialidad, en el desarrollo de las clases en las universidades tanto públicas como privadas. Lo que ha desarrollado nuevas tecnologías digitales, de interactuación no solo entre las personas, sino también entre pares del mundo académico. Pero también ha reforzado las competencias digitales, con que ya vienen los estudiantes antes de desenvolverse en el mundo académico universitario, lo que ayuda o facilita el desarrollo de la investigación científica en la universidad. El presente proyecto plantea el estudio del caso particular de las competencias digitales con que llega el estudiante de pregrado de educación de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades (FCEH) de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”, y su contribución a las capacidades investigativas de estos, durante su formación académica o vida universitaria. Se plantea la siguiente hipótesis: Las competencias digitales influyen en la capacidad investigativa de los estudiantes de educación en la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga". Se concluye que: Se encontró que al haber un bajo nivel de desarrollo de competencias digitales y también hay un bajo nivel de capacidades investigativas por parte de los estudiantes de educación en la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga". Es decir, a la baja performance en cuanto a manejo y utilización de softwares, principalmente especializados en estadística, no permite desarrollar las capacidades investigativas a lo largo de los estudios. ----- With the Covid-19 pandemic that has been strongly impacting the world and in particular Peru. It has forced non-attendance and semi-attendance, in the development of classes in both public and private universities. What has developed new digital technologies, of interaction not only between people, but also between peers from the academic world. But it has also reinforced digital skills, with which students already come before developing in the university academic world, which helps or facilitates the development of scientific research at the university. The present project proposes the study of the particular case of the digital competences with which the undergraduate student of education arrives from the Faculty of Educational Sciences and Humanities (FCEH) of the National University "San Luis Gonzaga", and its contribution to the investigative capacities of these, during their academic training or university life. The following hypothesis is proposed: Digital skills influence the investigative capacity of education students at the "San Luis Gonzaga" National University. It is concluded that: It was found that there is a low level of development of digital skills and there is also a low level of investigative skills on the part of education students at the National University "San Luis Gonzaga". That is, the low performance in terms of handling and use of software, mainly specialized in statistics, does not allow the development of investigative capacities throughout the studies.Ítem Acceso Abierto Cultura de calidad y gestión institucional en el Instituto de Educación Superior Tecnológica "Fernando León de Vivero" La Tinguiña - Ica, año 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Hernández Martinez, Rosa Elizabeth; Valencia Guillen, César AlbertoLa investigación realizada demuestra la relación existente entre cultura de calidad y gestión institucional en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Fernando León de Vivero” de La Tinguiña-Ica. Para recolectar los datos que se presentan se aplicaron los instrumentos de recolección de datos denominados Cuestionario sobre cultura de calidad aplicado a los diferentes estamentos de la Institución motivo de estudio, además mediante la Guía de Entrevista sobre Gestión Institucional aplicado a los Directivos, Jerárquicos del IEST Público referido se pudo levantar información sobre está variable de estudio. Los resultados demuestran que existe una correlación significativa entre cultura de calidad y gestión institucional, porque mientras mayor sea la internalización de la primera variable, mejor será el desempeño en lo relacionado a la gestión institucional realizada por el Personal Directivo, Personal Jerárquico, pero, si en cuanto a la primera variable se pone en práctica una cultura de dejadez, de falta de involucramiento, el resultado será que la Gestión Institucional no podrá realizarse adecuadamente, poniendo en peligro inclusive la vigencia del Instituto en el tiempo.Ítem Acceso Abierto Decisiones a la educación superior postsecundaria y características que influyen en los jóvenes del distrito de La Tinguiña Ica Perú - 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Araujo Huamani, Luis Andrey; Franco Guevara, Azucena MaríaEl propósito de la investigación fue relacionar las Decisiones a la educación superior postsecundaria y características que influyen en los jóvenes del distrito de la Tinguiña Ica Perú – 2023. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo transversal, nivel relacional, analítico. La población fue de 39,574 jóvenes, La muestra fue de 91 jóvenes del distrito de la Tinguiña. La técnica seguida fue la observación, técnica para de la recolección de datos fue la entrevista estructurada mediante un cuestionario. Y encontramos los siguientes resultados 76.5 % se deciden por la educación postsecundaria mientras que el 23.5 % no toman esa decisión, características familiares buenas predominaron en los jóvenes en un 56.8%, las características familiares malas fue el 43.2%, La experiencia educativa previa en los jóvenes fue mala en su mayoría el 65.4%, experiencia previa buena fue el 34.6, Las características de la institución educativa buenas 53,1 % malas 46,9%%, La disposición de los equipos tecnológicos en la institución educativa fue buen en el 51.9%, mala en el 48.1%. Las decisiones a la educación superior postsecundaria no está asociado a las características familiares, Experiencia educativa e instituciones educativas, este asociado a la disposición de equipos tecnológicos.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de competencias digitales en los docentes de educación primaria y su desempeño pedagógico en el aula. Red Educativa N° 15. UGEL 03 - Lima, 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Huamán Hernández, Lidia Luz; Calderón Huamaní, Dante FermínEl estudio de investigación estableció la relación entre las competencias digitales de los docentes y el desempeño pedagógico en el aula, Red Educativa N° 15- UGEL N° 03 Distrito de Magdalena del Mar – Lima, 2019, examinó la relación entre las competencias digitales que tienen los docentes con la planificación, uso de herramientas educativas virtuales y organización del tiempo de la labor pedagógica en el aula. La tesis tiene un alcance correlacional, donde se planteó pautas para otros estudios que tienen relación con la investigación y que son importantes en la formación del docente. Porque la mejora de sus capacidades y destrezas en el empleo de la tecnología genera aportes para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados del coeficiente de correlación de Spearman, cuyo significado bilateral es igual a 3.4799x10^(-85)=0.000, menor al nivel de significancia α=0,05, lo que se concluye que las competencias digitales de los docentes se relacionan significativamente con el desempeño pedagógico en el aula, de la Red Educativa N° 15- UGEL N° 03 Distrito de Magdalena del Mar – Lima, 2019.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de habilidades del pensamiento matemático y su relación con la aplicación de estrategias de enseñanza para la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular en la Institución Educativa “José Toribio Polo”, Ica - 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Apaza Ortiz, Jonathan Nicolás; Castillo Martínez, Maria del PilarLa presente investigación “Desarrollo de habilidades del pensamiento matemático y su relación con la aplicación de estrategias de enseñanza para la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular en la Institución Educativa “José Toribio Polo – Ica- 2018, Planteo el Objetivo: Determinar que si existe una relación directa y significativa entre el desarrollo de habilidades del pensamiento matemático con la aplicación de estrategias de enseñanza para la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del VI ciclo ; llevó a verificar la hipótesis: Sí existe una relación directa y significativa entre el desarrollo de habilidades del pensamiento matemático con la aplicación de estrategias de enseñanza para la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del VI ciclo de EBR. Se consideró como población de estudio a 286 estudiantes del VI ciclo de EBR y a 5 docentes del área de Matemática. Para la contratación de la hipótesis postulada y la precisión y significación de los resultados se aplicó la prueba de hipótesis de Chi Cuadrado. Metodología: El enfoque de investigación es Cuantitativa; Cuasi experimental; Diseño: De series de tiempo. Los resultados de la presente investigación, corroboran con un alto grado de significación con la aplicación de estrategias de enseñanza para la resolución de problemas matemáticos en estudiantes. Conclusión: Si existe una relación directa y significativa entre el desarrollo de habilidades del pensamiento matemático con la aplicación de estrategias de enseñanza para la resolución de problemas matemáticos en estudiantes. Concordante con la hipótesis postulada en la presente investigación.Ítem Acceso Abierto El desarrollo de los contenidos curriculares del plan de estudios y el ejercicio de las prácticas preprofesionales de los estudiantes de la mención académica de Lengua y Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Velásquez Zea, Iván Leonidas; Martínez Quintanilla, Luis ArtemioEl objetivo de esta investigación es determinar la relación que existe entre el desarrollo de los contenidos curriculares del plan de estudios y el ejercicio de las prácticas preprofesionales de los estudiantes de la Mención Académica de Lengua y Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Es una investigación de nivel correlacional y se utilizó el diseño descriptivo correlacional, para ello se trabajó con una muestra de 43 estudiantes pertenecientes al IX semestre de la Mención Académica de Lengua y Literatura. Esta muestra se obtuvo de manera no probabilística, es decir, se seleccionaron las unidades con el criterio de que por estar en el quinto año de estudios, están en mejores condiciones de responder verazmente las preguntas de los instrumentos aplicados que fueron en número de dos: el primero referido a obtener información sobre el desarrollo de los contenidos curriculares del Plan de Estudios y el segundo fue una lista de cotejo con la que se observó el desempeño que cada estudiante tenía durante el ejercicio de sus prácticas preprofesionales. Al analizar los resultados se obtuvo el coeficiente de correlación de 0,86945695 que de acuerdo al Baremo establecido para este tipo de análisis dicho valor del coeficiente significa que existe una correlación positiva alta, con lo que se valida la hipótesis general. Con ese mismo propósito se analizó el diagrama de dispersión de datos, el mismo que muestra que conforme se incrementa el valor de la autoestima también aumenta el grado de desarrollo personal, de manera que se concluye que, a un eficiente desarrollo de los contenidos curriculares del Plan de Estudios, le corresponde un eficiente ejercicio de las prácticas preprofesionales por parte de los estudiantes de la muestra.Ítem Acceso Abierto Desempeño docente y rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Administración de la Universidad San Luis Gonzaga, en el año 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Garrido Matta de Ascencio, Julissa Aime; Arones Mayurí, Maritza ElizabethEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo: Determinar qué relación existe entre el desempeño docente y el rendimiento académico en los alumnos de la Facultad de Administración de la Universidad San Luis Gonzaga, en el año 2021. Para ello, se aplicó la siguiente metodología: Enfoque cuantitativo; tipo observacional; nivel descriptivo correlacional; Diseño de investigación: No experimental de corte transversal. Se trabajó con una población constituida por 1041 alumnos de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en el año 2021. La muestra estuvo conformada por 206 alumnos. Se copiló información mediante un Cuestionario tipo Likert y notas del año 2021. Se utilizó la estadística descriptiva para la contrastación de hipótesis mediante el estadístico de correlación coeficiente de Pearson. Se procesó los datos mediante el programa estadístico SPSS v.24. Los datos obtenidos permitieron aceptar la hipótesis alternativa y rechazar la nula. La investigación concluyó que existe una correlación positiva media 0,531entre las variables desempeño docente y rendimiento académico. Este resultado permite afirmar que es importante confrontar las competencias del docente y mejorar el rendimiento académico de los alumnos.Ítem Acceso Abierto Diseño curricular por competencias y aprendizaje de los estudiantes de la escuela profesional de primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades - UNICA, año 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Valdivia Cárdenas, Artemio; Morón Hernández, Julia LilianaEl propósito de la Investigación fue determinar la incidencia del Diseño Curricular por Competencias en el Aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Profesional de Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades – UNICA, realidad que se fundamentó con los enfoques teóricos correspondientes, tales como: Generalidades, análisis del currículo desde el punto de vista de las asignaturas, experiencias, sistemas, básicamente por competencias, que permiten establecer la relevancia de las competencias laborales, genéricas, técnicas, metodológicas, sociales y participativas, etc; entendiendo por competencia a las capacidades humanas que constan de diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, valores, etc; de manera integral en las diversas interacciones que tienen los seres humanos para la vida en los ámbitos personal, social y laboral. Asimismo, el aprendizaje basado en las competencias abarca contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que permite al estudiante o persona Saber que, Saber cómo y el saber hacer. Por lo tanto, para recolectar y procesar los datos se aplicó técnicas tales como: análisis documental, observación, organización y tabulación de datos. Para la comprobación de la hipótesis se consideró los resultados según indicadores de la Operacionalizacion de variables, además de los objetivos e hipótesis establecidas en su oportunidad. La población de estudio estuvo integrada por estudiantes del IV y V semestre de la Escuela Profesional de Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Para el caso se consideró para el Grupo experimental 54 estudiantes y para el Grupo de Control 53 estudiantes El tipo de investigación por su propósito fue aplicada, según ciencia corresponde a una investigación Fáctica, el nivel de estudio se constituye como una investigación explicativa, cuyo diseño corresponde al cuasi experimental de corte pre y Post test. En consecuencia, los resultados nos permitieron llegar a la siguiente conclusión general: La Formación Profesional basado en un diseño curricular por competencias es un factor primordial en el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Profesional de Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades-UNICA, ya que mediante ello se desarrollan habilidades, destrezas, actitudes, valores y conocimiento científico que permite al estudiante desarrollarse y socializarse adecuadamente; marcando la diferencia de una formación profesional por currículo tradicional.Ítem Acceso Abierto Efectos del aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de las competencias de los estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga año académico 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Romaní Pillpe, Guillermo; Arones Mayurí, Maritza ElizabethEl objetivo de la presente investigación es reconocer el efecto del aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de las competencias de los estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en el año 2021, a fin de lograr potenciar conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan ser más eficiente en su desarrollo profesional. El estudio se abordó ante la problemática de mejorar la calidad de la formación superior de los estudiantes universitarios, analizar el método de aprendizaje basado en problemas para determinar su contribución al desarrollo de las competencias como son el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo colaborativo. Asimismo, desarrolló en el marco de la línea de investigación de Sociedad, políticas publicas ambientales y desarrollo sostenible, cuyo objetivo es demostrar la utilidad del método de aprendizaje basado en problemas aplicado en las estudiantes de pregrado. Esta investigación es de enfoque cuantitativo y será de tipo aplicada, prospectivo de nivel explicativo y de diseño pre-experimental; se realizó en una muestra finita — no probabilística — 33 estudiantes matriculados en curso de Razonamiento verbal. Se utilizó como instrumento la rúbrica de tipo Likert. Dicho instrumento fue validado a través de juicio de expertos. Los resultados fueron que los estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Lengua y Literatura mejoran sus competencias; en la prueba de hipótesis general a través del estadístico de Wilcoxon señala la diferencia entre la pretest y postest son significativas (Z=-4,01, p=000), puedo inferir que programa interventor fue eficiente.Ítem Acceso Abierto Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa José Abelardo Quiñones Gonzales - 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Mendoza Garcia, Juan Carlos; Castillo Martínez, Rossana AliciaLa investigación tuvo por objetivo determinar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa José Abelardo Quiñonez, Nasca – 2022. Materiales y métodos: La investigación fue cuantitativa, no experimental, transversal y descriptiva; la muestra estuvo conformada por 165 estudiantes y fue seleccionada por muestreo probabilístico estratificado. Los datos se recolectaron mediante la aplicación del Test de Estilos de Aprendizaje (Modelo Kolb). Resultados: Los resultados de la investigación evidencian que, de los 165 estudiantes encuestados, el 35% presentaron un estilo Acomodador, el 27% un estilo Divergente, el 21% un estilo Asimilador y el 17% un estilo Convergente. Respecto al sexo, en los estudiantes, destacaron los estilos Divergente y Acomodador con un 39% y 35% respectivamente, mientras que, en las estudiantes destacaron los estilos Asimilador y Acomodador con un 39% y 35% respectivamente. Respecto al grado, en los estudiantes de 1.° grado, destacaron los estilos Divergente (66%) y Acomodador (19%); en el 2.° grado, destacaron los estilos Asimilador (47%) y Divergente (26%); en el 3.° grado, destacaron los estilos Acomodador (43%) y Divergente (23%); en el 4.° grado, destacaron los estilos Acomodador (56%) y Convergente (19%); en el 5.° grado, destacaron los estilos Convergente (50%) y Acomodador (39%). Conclusión: Se concluye que, los estilos de aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa José Abelardo Quiñonez son Acomodador, Divergente, Asimilador y Convergente.Ítem Acceso Abierto Estilos de liderazgo docente y la calidad de la formación profesional en estudiantes de Facultad de Psicología la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”, 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Huamán Cayo, Alex Martín; Martinez Quintana, Luis ArtemioEste estudio investigó sobre el liderazgo docente y la Formación profesional en estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”. Esta investigación fue de tipo observacional, Básico, retrospectiva, transversal y de nivel correlacional, que se realizó en una población de 312 y en una muestra de 36 estudiantes. El propósito de este trabajo fue identificar la relación entre el liderazgo docente y la calidad de la Formación profesional en cuatro asignaturas del VII ciclo de estudios. Entre los hallazgos tenemos que la categoría de Liderazgo docente que más se presentó en la asignatura A fue el Liderazgo alto (80.56%), en la asignatura B fue el Liderazgo muy alto (69.44%), en la asignatura C fue el Liderazgo alto (66.67%) y en la asignatura D fue el Liderazgo bajo (63.89%); asimismo respecto a la categoría de Formación profesional estudiantil que más prevaleció en la asignatura A fue la categoría Regular (61.11%), en la asignatura B fue la categoría alta (88.89%), en la asignatura C fue la categoría alta (66.67%) y en la asignatura D predominó la categoría de Formación profesional regular (83.33%). Al análisis estadístico inferencial aplicando la prueba de correlación de Pearson al 95% de confianza y 5% de significancia, se evidencia que el liderazgo docente presenta una asociación significativa (p<0.05) directamente proporcional con la calidad de la Formación académica, con la Formación para la investigación y con la Formación para la responsabilidad social, en las cuatro asignaturas estudiadas. Se concluye que el liderazgo docente influye significativamente en la Formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Psicología que fueron estudiados.Ítem Acceso Abierto Estratégias cognitivas y aprendizaje en estudiantes de artes plásticas y visuales de la Escuela Superior de Formación Artística “ Sérvulo Gutiérrez Alarcón” de Ica, 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Muñante Cahua, Nidia Patricia; Martinez Quintana, Luis ArtemioLa presente investigación tiene como objetivo establecer el grado de relación entre las estrategias cognitivas y el aprendizaje de los estudiantes de artes plásticas y visuales de la Escuela Superior de Formación Artística “Sérvulo Gutiérrez Alarcón” de Ica, 2019. La hipótesis formulada sostiene que la estrategia de repetición se relaciona directamente con el aprendizaje de los estudiantes de artes plásticas y visuales de la Escuela Superior de Formación Artística “Sérvulo Gutiérrez Alarcón” de Ica, 2019. La presente investigación fue de tipo básica no experimental, con un nivel de investigación correlacional, ya que busca determinar el grado de relación entre las variables de Estrategias cognitivas y aprendizaje. El estudio asume el diseño descriptivo correlacional. Es descriptivo porque describe las características de los objetos del estudio. Es correlacional porque, está interesada en la determinación del grado de relación que existente entre las dos variables estrategias cognitivas y el aprendizaje de los estudiantes de artes plásticas y visuales de la Escuela Superior de Formación Artística “Sérvulo Gutiérrez Alarcón” de Ica, 2019. La población y la muestra del estudio estuvo constituida por 64 estudiantes, a quienes se les aplicó una técnica de encuesta y un instrumento de cuestionario. Asimismo, teniendo en cuenta el nivel de significación del 5% y el valor de (p=0,002 < 0,05); se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, concluyendo que las estrategias cognitivas se relacionan directamente con el aprendizaje de los estudiantes de artes plásticas y visuales de la Escuela Superior de Formación Artística “Sérvulo Gutiérrez Alarcón” de Ica, 2019.Ítem Acceso Abierto Estrategias de aprendizaje en educación remota y el rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Profesional de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) De La Cruz Torres, María Luisa; De la Cruz Torres, Jorge LuisDespués de dos años de una educación virtual en las universidades del mundo, aún es complicado comprender como ha sido el aprendizaje del estudiante. Esto motivo la investigación que tuvo por objetivo identificar la relación que existe entre las estrategias del aprendizaje en educación remota y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”. Se describe una investigación de tipo básica, nivel correlacional y un diseño descriptivo correlacional. Asimismo, se consideró una muestra de 137 estudiantes de la Carrera Profesional de Lengua y Literatura de la Universidad Pública de Ica, a quienes se le aplicó un cuestionario ACRA-abreviado que consta de 44 preguntas distribuidas en tres dimensiones: Estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas y estrategias del uso de las herramientas digitales de la plataforma, para averiguar las debilidades en las estrategias utilizadas por los estudiantes en esta etapa virtual. Cabe señalar que para la aplicación del instrumento se elaboró un formulario google y fue enviado vía correo electrónico. Los resultados obtenidos demuestran que existe una relación significativa entre las estrategias de aprendizaje en educación remota y el nivel de rendimiento académico de los estudiantes, puesto que el valor Rho de Spearman es de r = 0,387, aunque considerado de grado bajo y positivo y valor sig. bilateral es 0,017 señalando que la relación es significativa, puesto que es menor que = 0.05. Finalmente se concluye que debe orientarse al estudiante sobre las estrategias de aprendizaje durante las sesiones realizadas por el docente.Ítem Acceso Abierto Estudio correlacional sobre las relaciones interpersonales y el clima organizacional en los docentes de la Institución Educativa José Gregorio Huamán Girao del distrito de Los Aquijes de Ica, 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Legua Cabrera, Victor Orlando; Ventura Pisconte, ReynaldoLa presente investigación nos permitió poder conocer como determinar las relaciones interpersonales y el clima organizacional que se da entre docentes pertenecientes a la I.E. “José Gregorio Huamán Girao” del distrito de Los Aquije-Ica; llegando a la conclusión que si existe relación entre ambas variables en estudio. El diseño utilizado fue Descriptivo Correlacional para conocer la relación entre las variables donde la muestra estuvo conformada por 50 docentes. Se trabajó con la prueba estadística de Pearson para determinar el coeficiente de correlación, aplicando 02 instrumentos de investigación para cada una de las variables como son el cuestionario para cada variable motivo de estudio.Ítem Acceso Abierto Evaluación en el proceso de aprendizaje en relación con el nivel de rendimiento académico en el área de ciencia tecnología y ambiente de los alumnos de educación secundaria de la institución educativa “Fernando Belaunde Terry” de la provincia de Ica, 2016(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Chacaliaza Gálvez, María Del Rosario; Arones Mayurí, Maritza ElizabethLa evaluación, es un proceso educativo que analiza y condiciona todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es una actividad docente de todos y para todos. La evaluación, constituye un arma pedagógica muy poderosa para los profesores, utilizada para influir positivamente en los estudiantes, logrando que respondan con eficiencia a los cursos educativos y tenga un comportamiento adecuado como discentes. El presente estudio sobre la evaluación en el aprendizaje, relacionado al nivel de rendimiento académico de los estudiantes, pretende dar una contribución al logro de las competencias del estudiante, necesarias para ejecutar una evaluación del aprendizaje con sentido y congruencia, con base en los enfoques modernos de la educación por competencias, siendo a la vez un tema de gran utilidad para reorientar su diseño e intervención. La presente tesis se ejecutó con la participación de estudiantes de la I.E. “Fernando Belaunde Terry” en Ica. El trabajo de investigación es de tipo básica, porque tiene por finalidad contribuir al avance del progreso científico, incrementar conocimientos teóricos, y persigue desarrollar una teoría basada en leyes y principios de índole educativo para el mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje. Como resultado de la investigación, se ha determinado que la evaluación del aprendizaje, se relaciona de directamente con el rendimiento académico o escolar de los estudiantes. Con respecto a la parte metodológica, las técnicas utilizadas para el recojo de datos fueron los exámenes de evaluación. De igual forma se utiliza la técnica de la encuesta, que consiste en un instrumento conformado por preguntas estandarizadas, el cual fue respondido por la muestra de estudio, para posteriormente hacer un análisis cuantitativo. Se recomienda llevar a la reflexión a los docentes sobre las formas como están poniendo en practica una evaluación adecuada y eficiente, fomentando a la vez el intercambio de experiencias de éxito que permitan fortalecer y reformular su quehacer pedagógico, tomando en consideración el marco de los lineamientos institucionales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »