Facultad de Enfermería
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2946
Examinar
Examinando Facultad de Enfermería por Título
Mostrando 1 - 20 de 112
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actitudes frente al COVID-19 y el cumplimiento de la vacuna preventiva en adultos que acuden al Centro de Salud La Tinguiña, Ica 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Marmolejo Céspedes, Alieska Victoria; Rios del Aguila, Yrma AngelicaDeterminar la relación entre las actitudes frente al COVID-19 y el cumplimiento de la vacuna preventiva en adultos que acuden al Centro de salud La Tinguiña, Ica 2022. Estudio cuantitativo, correlacional y de diseño no experimental-transversal, con muestra de 334 adultos, con técnica de encuesta y observación de datos, como instrumento un cuestionario estructurado. El 51.5% tuvo actitudes medianamente favorables, 31.1% favorables, y 17.4% desfavorables; por dimensiones la actitud cognitiva y afectiva fue en mayor proporción medianamente favorable (50.9% y 47.9%) y la actitud conductual favorable (43.4%). El 57.5% incumplió la vacunación y 42.5% lo cumplió. La prueba estadística de Rho de Spearman encontró relación significativa positiva moderada entre ambas variables (p = 0.000, r = 0.413), evidenciándose mayor proporción de incumplimiento de la vacuna preventiva, en adultos con actitudes medianamente favorables y desfavorables (32.3% y 15.6%). Asimismo, se halló relación del cumplimiento de la vacuna con las dimensiones actitud cognitiva, afectiva y conductual (p=0.000). La relación entre las actitudes frente al COVID-19 y el cumplimiento de la vacuna preventiva en adultos que acuden al centro de salud La Tinguiña Ica 2022 es significativa.Ítem Acceso Abierto Actividad física relacionada al rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa 22321 Alberto Casavilca Curacca, Ica - 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huamán Valdez, María De Los Ángeles; Flores Garcia, Ana CeciliaLa presente investigación tiene como Objetivo: Establecer la relación entre la actividad física y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa 22321 Alberto Casavilca Curacca, Ica -2023. Metodología: Investigación básica descriptiva, transversal, no experimental, cuya muestra está conformada por 130 estudiantes de nivel secundaria de la institución educativa 22321 "Alberto Casavilca Curacca" del distrito de Parcona en Ica, donde mediante la técnica de encuesta, se les aplicó un instrumento de tipo cuestionario dividido en tres dimensiones: Actividad deportiva, actividad en el centro escolar y actividad fuera del colegio y para el rendimiento académico como instrumento fue la libreta de notas. Resultados: En cuanto a la actividad física, el 5% presentó muy mala actividad física, 45% mala actividad física, 62% regular, el 15% buena actividad física y el 1% realiza muy buena actividad física. Con respecto al rendimiento académico, ningún estudiante se encontró en inicio, el 26.56% se encontró en proceso, el 70.31% de los estudiantes presentó un rendimiento de logro esperado y un 3.13% obtuvo un logro destacado, Así mismo se obtuvo un coeficiente de Pearson de 0.600 que indica relación positiva entre la actividad física y el rendimiento académico. Conclusión: Se concluye que existe una relación significativa entre la actividad física y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa 22321 Alberto Casavilca Curacca en Ica – 2023.Ítem Acceso Abierto Adherencia al tratamiento relacionada a la salud física en pacientes diabéticos del programa de diabetes del Hospital Santa María del Socorro, Ica - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Soto Hernández, Francis Oliver; Urure Velazco, Isabel NatividadDeterminar la relación entre la adherencia al tratamiento y la salud física en los pacientes diabéticos del programa de diabetes del Hospital Santa María del Socorro, Ica - 2021. Estudio descriptivo, transversal y de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental-correlacional, con muestra de 50 pacientes, empleándose la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado validado y confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.79. Características sociodemográficas predominantes: Género femenino (52%), edad 61 a 80 años (44%), estado civil casados (30%), nivel educativo secundaria (50%), trabajo independiente (44%) tiempo de enfermedad 1-5 años (44%), y tiempo recibiendo tratamiento 1-5 años (52%). La adherencia al tratamiento fue regular 86% y bueno 14%; por dimensiones la adherencia al tratamiento farmacológico fue mayormente regular 72%, adherencia al tratamiento no farmacológico regular 66%, y relación con el personal de salud nivel bueno 76%. La salud física estuvo medianamente afectada 54%, y nada afectada en el 46%. Se halló relación estadística significativa entre ambas variables de estudio (p=0.004), y con las dimensiones tratamiento farmacológico (p=0.034) y tratamiento no farmacológico (p=0.012). Existe relación entre la adherencia al tratamiento y la salud física en los pacientes diabéticos del programa de diabetes del Hospital Santa María del Socorro, Ica - 2021. ----- To determine the relationship between adherence to treatment and physical health in diabetic patients of the diabetes program of the Hospital Santa María del Socorro, Ica - 2021. Descriptive, crosssectional study with a quantitative approach, with a non-experimental- correlational design, with a sample of 50 patients, using the survey technique and as an instrument a validated structured questionnaire and Cronbach's Alpha reliability of 0.79. Predominant sociodemographic characteristics: Female gender (52%), age 61 to 80 years (44%), marital status married (30%), secondary education level (50%), self-employment (44%) time of illness 1- 5 years (44%), and time receiving treatment 1-5 years (52%). Adherence to treatment was regular 86% and good 14%; by dimensions, adherence to pharmacological treatment was mostly regular 72%, adherence to regular non-pharmacological treatment 66%, and relationship with health personnel good level 76%. Physical health was moderately affected in 54%, and not affected at all in 46%. A statistically significant relationship was found between both study variables (p=0.004), and with the pharmacological treatment (p=0.034) and non-pharmacological treatment (p=0.012) dimensions. There is a relationship between adherence to treatment and physical health in diabetic patients of the diabetes program of the Hospital Santa María del Socorro, Ica - 2021.Ítem Acceso Abierto Adicción al internet y habilidades sociales en escolares del quinto año de secundaria del Colegio Nacional Víctor Manuel Maurtua, Ica - 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Vásquez Puma, Ana Cristina; Pebes Mendoza, Alejandrina BerthaLa adicción al internet constituye un serio problema de salud que conlleva al deterioro de las habilidades sociales en los adolescentes, afectando en gran manera su desarrollo psicológico y socioafectivo. Objetivo: Determinar la relación de la adicción al internet y las habilidades sociales en escolares del quinto año de secundaria del Colegio Nacional Víctor Manuel Maurtua, Ica – 2024. Material y métodos: Estudio cuantitativo, transeccional, correlacional y no experimental, muestra de 157 escolares con técnica de encuesta, como instrumento dos cuestionarios validados en el contexto nacional. Resultados: La adicción al internet fue de nivel medio 51.6%; por dimensiones predominó el nivel medio en características sintomatológicas 49.7%, y nivel bajo en características disfuncionales 53.5%. Las habilidades sociales predominaron en el nivel regular 45.2%, al igual que en las dimensiones comunicación 49.0%, autoestima 43.3%, y toma de decisiones 50.3%, sin embargo la dimensión asertividad fue de nivel deficiente 52.2%. El estadístico de Rho de Spearman encontró relación entre variables (p=0.000), comportándose de forma inversa y moderada (r = -0.480), ya que hubo mayor proporción nivel deficiente de habilidades sociales en escolares con nivel alto de adicción al internet (11.5%). Conclusiones: La adicción al internet se relaciona de forma significativa con las habilidades sociales en escolares del quinto año de secundaria del Colegio Nacional Víctor Manuel Maurtua, Ica – 2024.Ítem Acceso Abierto Alimentación chatarra y sus efectos en la salud de los estudiantes del 1° y 2° año de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, año 2013-2014(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Pacco Ramos, Karla Lucia; Pariona Amable, José Luis; Soto Cahuana, Cindy Lizbeth; Hernández Muñante, OscarEl presente trabajo de investigación se realizó, por el consumo masivo por parte de los estudiantes de la Facultad de Enfermería; cuyos productos son las hamburguesas, papitas fritas, piqueos, gaseosas, frugos, y todo producto chatarra. Objetivo: Determinar los efectos de la alimentación chatarra en la salud de los estudiantes del 13 y 23 año de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga "de Ica, año 2013-2014. Muestra: Está dado por 104 alumnos del 1 o y 2° año académico de la Facultad de Enfermería de la UNICA en ambos sexos. Resultado: El sexo que más prevalece es el femenino en un 87.50%; la edad que predomina es de 18 - 20 años con un 65.39%, las comidas chatarras más consumidas son: las hamburguesas en un 44.23%, Pollo Broaster en un 19.23%, salchipapas en un 12.5%. Las bebidas más consumidas son: las gaseosas en un 57.5%, los refrescos en un 21.25%, frugos en un 12.5% y los yogurt en un 8.65%. Las golosinas más consumidas son las galletas con relleno en un 51.1 %, en lo que es la salud los problemas más comunes son: a nivel del estómago con un 68.26%, la piel con un 20.2% y por último las vías respiratorias con un 11.54%. Conclusión: La comida chatarra si tiene relación con los efectos de la salud.Ítem Acceso Abierto Amamantamiento y función familiar en madres puérperas atendidas en un hospital del Estado(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Hernández Arohuanca, Flora Lucila Noemi; Pastor Ramírez, NormaEl presente trabajo tiene como objetivo establecer la relación entre el amamantamiento y la función familiar de las madres puérperas atendidas en un hospital del estado. Material y métodos: Se utilizó una metodología de tipo cuantitativo, siendo una investigación básica correlacional y diseño observacional transversal analítico. Se tomó como población a las madres de neonatos en Alojamiento Conjunto del Área de Ginecología del Hospital Regional de Ica, entre mayo y julio del año 2023. La muestra seleccionada consto de 325 usuarias que asistieron al nosocomio. La técnica empleada fue la encuesta, teniendo como instrumentos de recolección de datos un test para medir el desempeño familiar (FF – SIL), una escala para medir la autoeficacia en la lactancia materna (BSES - SF) y un test observacional para evaluar la técnica en lactancia (BBAT). Resultados: El nivel de autoeficacia para la lactancia materna hallado con mayor frecuencia fue el nivel alto (55.1%), seguido del nivel medio (38.2%). La categoría de funcionamiento familiar con mayor frecuencia reportado fue moderadamente funcional (64.6%). Las categorías moderadamente funcionales (Razón de prevalencia ajustado: 0.73, IC 95% 0.60 – 0.90, valor de p = 0.003) y familia disfuncional (Razón de prevalencia ajustado: 0.66, IC95% 0.46 – 0.96, valor de p = 0.02) se hallaron asociadas al nivel alto de autoeficacia para la lactancia materna, luego de ajustar por factores sociodemográficos, culturales y biológicos. Conclusiones: Existe una asociación significativa entre el amamantamiento, medido como la autoeficacia para la lactancia, y el funcionamiento familiar.Ítem Acceso Abierto Ansiedad y estilo de vida de los pacientes con tuberculosis que acuden al Centro de Salud La Tinguiña - Ica, 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Ascencio Echegaray, María Laura; Garcia Flores, Rosa YsabelLa investigación se ha basado en la evaluación que expone una persona que padece de tuberculosis; así como, la forma en que este lo controla. En base a ello, se tuvo en cuenta el objetivo analizar la relación entre la ansiedad y el estilo de vida en pacientes con tuberculosis que acuden al Centro de Salud La Tinguiña- Ica, 2021. La metodología fue descriptiva correlacional, con una muestra conformada por 59 pacientes, recolectando la información en base a la aplicación del cuestionario. Los resultados para ansiedad presentan un nivel medio con el 3.4% y un nivel alto del 96.60% Estilo de vida nos da el nivel de 81.40% para saludable, El 79.66% para nutrición, con 81.36% para actividad física y responsabilidad en la salud. Mientras que manejo del estrés, tiene un nivel de 77.97% y autoactualización con el 33.90% Estos resultados nos da, que existió relación significativa y directamente proporcional entre la ansiedad y el estilo de vida, en donde se alcanzó un valor de 0.759 y con un valor de sigma de 0.000. Se concluyó que existió relación significativa y directamente proporcional entre los síntomas negativos de la ansiedad y el estilo de vida, en donde se alcanzó un valor de -0.120 y con un valor de sigma de 0.000, en donde el 81.30% de aquellos pacientes que señalaron que su estilo de vida fue saludable, contaron con un nivel de síntoma negativo de ansiedad medio. ----- The investigation has been based on the evaluation that exposes a person who suffers from tuberculosis; as well as the way in which it controls it. Based on this, the objective was taken into account: Analyze the relationship between anxiety and lifestyle in patients with tuberculosis who attend the La Tinguiña Health Center, Ica- 2021. The methodology was correlational descriptive, with a sample made up of 59 patients, collecting the information based on the application of the questionnaire. The results for anxiety present a medium level with 3.4% and a high level of 96.60% Lifestyle gives us the level of 81.40% for healthy, 79.66% for nutrition, with 81.36% for physical activity and responsibility in health. While stress management has a level of 77.97% and self-actualization with 33.90% These results give us that there was a significant and directly proportional relationship between anxiety and lifestyle, where a value of 0.759 was reached and with a sigma value of 0.000. It was concluded that there was a significant and directly proportional relationship between the negative symptoms of anxiety and lifestyle, where a value of -0.120 was reached and with a sigma value of 0.000, where 81.30% of those patients who indicated that their lifestyle was healthy, had a medium level of negative anxiety symptom.Ítem Acceso Abierto Apoyo familiar y adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Centro de Salud Pueblo Nuevo Chincha - 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Loza Sihuas, Flor Olenka; Bendezú Dávila, Carmen RosaDeterminar la relación entre el apoyo familiar y la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el centro de salud Pueblo Nuevo Chincha – 2022. Nivel descriptivo correlacional de corte transversal y enfoque cuantitativo, cuya población estuvo constituida por los pacientes diabéticos pertenecientes a la estrategia sanitaria de enfermedades no transmisibles, que fueron 104 pacientes. La técnica fue la entrevista y los instrumentos usados fueron dos cuestionarios validados, el Cuestionario de Apoyo Familiar con alfa de Cronbach: 0,99 y el cuestionario de adherencia al tratamiento con alfa de Cronbach: 0,98. La mayoría de los pacientes tuvieron moderado apoyo familiar 41,3% y regular adherencia 34,6%. La adherencia al tratamiento antidiabético está asociada al apoyo familiar siendo mayor la adherencia cuanto mayor sea el apoyo familiar en 42,3% (Rho= 0,423). En la dimensión apoyo instrumental existe mayor adherencia cuanto mayor sea el apoyo instrumental en 53,9% (Rho= 0,539). En la dimensión apoyo emocional existe mayor adherencia cuanto mayor sea el apoyo emocional en 50,7% (Rho= 0,507). En la dimensión apoyo espiritual existe mayor adherencia cuanto mayor sea el apoyo espiritual en 53,3% (Rho= 0,533). En la dimensión apoyo económico existe mayor adherencia cuanto mayor sea el apoyo económico en 59,2% (Rho= 0,592). Existe relación positiva significativa entre el apoyo familiar y adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con un coeficiente de correlación Rho= 0,423.Ítem Acceso Abierto Autocuidado y adherencia al tratamiento antituberculoso en usuarios de la Microrred Parcona Ica - Perú 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Bernales Garcia, Loraine Nicole; Saravia Cabezudo, Nisorina AmparoLa tuberculosis es una infección causada por la bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis,la cual generalmente afecta a los pulmones y su forma de transmisión es de persona a persona a través del aire. El objetivo fue determinar la relación entre el Autocuidado y la adherencia al tratamiento antituberculoso en usuarios de la Microrred Parcona Ica – Perú 2023. Material y método: el estudio fue correlacional, de tipo descriptivo, de enfoque cuantitativo, de corte transversal, con una muestra de 77 usuarios. Aplicando dosinstrumentos previamente validados y confiables. Resultados: para la variable autocuidado se encontró que el 74% de los usuarios tienen un nivelde autocuidadoregular,20.8%tiene unniveldeautocuidadobuenoy solo un5.2% tiene un nivel deficiente. Mientras para la variable adherencia se obtuvo que el 93.5% de los usuarios tienen un nivel de adherencia al tratamiento antituberculoso alto y solo un 6.5% tiene un nivel medio. Conclusión: existe relación entre el Autocuidado y la adherencia al tratamiento antituberculoso en usuarios de la Microrred Parcona Ica-Perú 2023 y además es significativa.Ítem Acceso Abierto Autocuidado y estado nutricional del usuario con diabetes mellitus tipo II atendidos en el Hospital Regional Ica - Perú 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Rosas Calderon, Claudia Alejandra; Muñoz Aguirre, Marlene ElizabethLa diabetes es una afección metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre. El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el autocuidado y el estado nutricional en usuarios con Diabetes mellitus tipo II atendido en el Hospital Regional Ica – Perú 2023. Material y método: El estudio es correlacional, descriptivo, cuantitativo, de corte trasversal, con una muestra probabilística de 144 pacientes del programa de diabetes mellitus del Hospital Regional. Utilizando un cuestionario nacional elaborado por Cabanilla y Deza en el año 2016, adaptado en 2020 por Martínez Velapatiño Rocío, con una confiabilidad de 0.91. Resultados: En la variable de autocuidado, el 62.5% de los pacientes con diabetes mellitus tipo II presenta un nivel regular, el 33.3% un nivel bueno, y el 4.2% un nivel malo. Respecto al estado nutricional, el 60.4% presenta sobrepeso, el 19.4% un estado nutricional normal, el 16.0% obesidad de nivel I y el 3.5% tiene obesidad de nivel II; el 0.7% tienen bajo peso, sin casos en la categoría obesidad de nivel III. Conclusión: Existe relación entre el autocuidado y el estado nutricional del usuario con diabetes mellitus tipo II atendido en el Hospital Regional Ica – Perú 2023, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.343 (p < 0.01), indicando una correlación positiva moderada.Ítem Acceso Abierto Autoeficacia y estrés en las practicas pre profesionales en estudiantes de la facultad de enfermería del noveno ciclo de la universidad san Luis Gonzaga de Ica – 2015(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2017) Echegaray Villarroel, Hugo Jhan Carlos; Segovia Morales, Karen Jhanet; Vargas Reynoso, BerthaEl estrés es considerado el mayor problema de este siglo que puede sufrir o llegar a sufrir la persona y el estudiante universitario por lo que hizo la investigación “Autoeficacia Y Estrés En Las Practicas Pre Profesionales En Estudiantes De La Facultad De Enfermería Del Noveno Ciclo De La Universidad San Luis Gonzaga De Ica – 2015” con los siguientes resultados: Las edades que predominan en los alumnos que cursan el 9no ciclo de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica son entre 20 – 23 años con un 94,3%, el 97,1% son estado civil soltero; el 88,6% proceden de Ica, el 2,9% de Pisco, Lima, Huancavelica y Trujillo; en cuanto a trabajos extras un 25,7% si lo realiza y un 74,3% no lo realiza; sobre cansancio emocional, un 51,4% de alumnos presenta bajo cansancio emocional , un 34,3% cansancio emocional medio y solo un 14,3% cansancio emocional alto; sobre despersonalización de los alumnos intervenidos se obtuvo que un 71,4 % siente despersonalización bajo un 11,4% despersonalización medio y un 17,1% despersonalización alta. Sobre Autoeficacia un 17,1% tiene Autoeficacia baja, un 11,4% Autoeficacia media y un 77,4% Autoeficacia alta. Con un nivel de significación del 95% los datos evidencian que no existe relación significativa entre la autoeficacia (realización personal) y el estrés (cansancio emocional) con las prácticas pre profesionales en estudiantes de la facultad de enfermería del noveno ciclo de la universidad san Luis Gonzaga de Ica – 2015.Ítem Acceso Abierto Autoexamen mamario y prevención de cáncer de mama en pacientes atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Santa María del Socorro, Ica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Sotelo Hernandez, Nelly Edith; Huisacayna Díaz, Flora MarthaEl estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre el autoexamen mamario y la prevención de cáncer de mama en pacientes atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Santa María del Socorro, Ica, 2023. Material y métodos: Investigación cuantitativa, transversal, correlacional, no experimental, con muestra de 175 pacientes, aplicándose la técnica de encuesta, como instrumento un cuestionario validado por 5 expertos (p=0.03125), y con confiabilidad Kuder Richardson de 0.737 para las preguntas de autoexamen mamario, y Alfa de Cronbach de 0.849 para las preguntas de prevención del cáncer de mama. Resultados: El autoexamen de mama fue de nivel medio en el 61.7%, nivel bajo en el 23.4%, y nivel alto con 14.9%, por dimensiones predominó el nivel medio en la observación mamaria 54.9% y nivel bajo en la palpación mamaria 50.9%. La prevención del cáncer de mama fue de nivel medio con 53.1%, nivel bajo en el 28%, y nivel alto con 18.9%, por dimensiones predominó el nivel medio en prevención primaria 43.4%, y en prevención secundaria 63.4%. La prueba estadística de chi cuadrado (X2 ) mostró relación significativa entre las variables (p=0.000), observándose que el nivel bajo de autoexamen de mama, fue predominante en las pacientes con nivel bajo de prevención del cáncer de mama (18.9%). Conclusiones: Existe relación significativa entre el autoexamen mamario y la prevención de cáncer de mama en pacientes atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Santa María del Socorro, Ica, 2023.Ítem Acceso Abierto Autopercepción del estado de salud y capacidad de autocuidado en estudiantes universitarios de enfermería(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Fuentes Heredia, Adrian Eduardo; Pastor Ramírez, NormaEl presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre la autopercepción del estado de salud y la capacidad de autocuidado en estudiantes universitarios de enfermería. De enfoque cuantitativo, transversal, descriptiva y diseño no experimental correlacional, con muestra de 356 estudiantes, aplicándose la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado con datos personales, test SF-36 de salud percibida, y escala de capacidad de autocuidado EECAC. El estado de salud auto percibido es de nivel regular 82.3%, seguido de nivel bueno 17.1%, y nivel malo 0.6%; por dimensiones se halló un nivel bueno en la función física 87.6%, rol físico 47.2%, rol emocional 42.4% y dolor corporal 75%, el nivel medio de salud predominó en la vitalidad 90.7%, salud mental 89.6%, función social 86% y salud general 89.9%. La capacidad de autocuidado fue de nivel medio 59.6%, y nivel alto en 40.4%; por dimensiones la promoción de la salud y la interacción social fueron de nivel medio (61% y 60.7%). Según prueba de Rho de Spearman, la relación entre la autopercepción del estado de salud y la capacidad de autocuidado es significativa (p=0.010), existiendo también relación del estado de salud con la promoción de la salud (p=0.001) e interacción social (p=0.006). Existe relación entre la autopercepción del estado de salud y la capacidad de autocuidado en estudiantes universitarios de enfermería. ----- The objective of this study was to determine the relationship between self-perception of health status and self-care capacity in nursing university students. Quantitative, cross-sectional, descriptive approach and non-experimental-correlational design, with a sample of 356 students, applying the survey technique and as an instrument a structured questionnaire with personal data, SF-36 test of perceived health, and scale of self-care capacity EECAC. The self-perceived state of health is of a regular level 82.3%, followed by a good level 17.1%, and a bad level 0.6%; By dimensions, a good level was found in physical function 87.6%, physical role 47.2%, emotional role 42.4% and body pain 75%, the average level of health prevailed in vitality 90.7%, mental health 89.6%, social function 86%. and general health 89.9%. The self-care capacity was of medium level 59.6%, and high in 40.4%; By dimensions, health promotion and social interaction were medium level (61% and 60.7%). According to Spearman's Rho test, the relationship between self-perceived health status and self-care capacity is significant (p=0.010), with a relationship between health status and health promotion (p=0.001) and social interaction. (p=0.006). There is a relationship between self-perception of health status and self-care capacity in university nursing students.Ítem Acceso Abierto Calidad de la anotaciones de enfermería y su relación con el grado académico y otros factores de los profesionales en el servicio de emergencias del Hospital Regional de Ica año 2013(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Chipana Suárez, Carlota Mercedes; Pebes Mendoza, BerthaObjetivo: Determinar la relación entre el nivel de calidad de las anotaciones de enfermería con el grado académico y otros factores de los profesionales en el servicio de emergencias del Hospital Regional de lca, año 2013. Material y métodos: El estudio se realizó utilizando un enfoque cuantitativo y el método a utilizado fue el descriptivo correlaciona! porque tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables frente a una que funciona como variable dependiente. Se utilizó el diseño epidemiológico de prevalencia o de corte transversal, el cual consistió en aplicar los instrumentos de recolección de datos una sola vez. Se incluyó en la muestra a todas las anotaciones de enfermería realizadas en el Servicio de Emergencias del Hospital Regional de lea, en los meses octubre, noviembre y diciembre del año 2013. La técnica a utilizada como instrumento de recolección de datos fue el cuestionario que sirvió como un mecanismo de recolección y registro de la información hallada en las anotaciones de enfermería. Resultados: Respecto a la calidad global de las anotaciones, los profesionales de 46 a más años presentan mayor proporción de alta calidad en las anotaciones realizadas en lamuestra de estudio (p=0,244), sin embargo la diferencia de las proporciones no es estadísticamente significativa. Conclusiones: El grado académico, los años de servicio, la autopercepción del tiempo y, del clima laboral presentaron asociación con la calidad de las anotaciones de enfermería evaluadas en la población de estudio. La edad, el sexo y la autopercepción de la carga labora no presentaron asociación con la calidad en las anotaciones de enfermería.Ítem Acceso Abierto Calidad de la dieta y su relación con el estado nutricional en adolescentes de la Institución Educativa Víctor Manuel Maurtua Parcona Ica 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Mendoza Villagaray, Susan Alexandra; Córdova Delgado, MargaritaDeterminar cuál es la relación entre la calidad de la dieta y el estado nutricional en adolescentes de la Institución Educativa Víctor Manuel Maurtua Parcona Ica 2022. Investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, y diseño no experimental-correlacional, con muestra de 150 adolescentes del quinto de secundaria, con técnica de encuesta y observación de datos, como instrumento un cuestionario y ficha de recojo de datos. La calidad de la dieta fue medianamente saludable en 57.3%, saludable 28% y no saludable 14.7%, por dimensiones se halló con mayor predominio un consumo saludable de cereales 66%, carnes 49.3%, lácteos y derivados 48%, menestras 48.7%, verduras 40%, frutas 55.3% y tubérculos 41.4%, sin embargo, predominó el consumo no saludable de dulces-golosinas 36.7%, bebidas procesadas 37.3% y enlatados/embutidos 38.7%. El estado nutricional fue normal en el 74.7%, el 17.3% tuvo sobrepeso, 4.7% obesidad y 3.3% delgadez, es decir que un 25.3% presentó un estado nutricional inadecuado. Mediante prueba de chi cuadrado se halló relación significativa entre ambas variables (p=0.000), predominando los casos de sobrepeso y obesidad en adolescentes con calidad de la dieta no saludable (10% y 4% respectivamente), y el buen estado nutricional fue predominante en adolescentes con dieta saludable y medianamente saludable (20% y 54% respectivamente). Existe relación significativa entre la calidad de la dieta y el estado nutricional en los adolescentes de la institución educativa Víctor Manuel Maurtua Parcona Ica 2022.Ítem Acceso Abierto Calidad del sueño y estrés académico en estudiantes de enfermería de una universidad nacional - 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Ormeño Huamán, Jahayra del Rosario; Curro Urbano, Olga MaríaLas exigencias académicas pueden originar estrés que impacta negativamente en el curso normal del sueño en universitarios. El estudio tuvo por Objetivo: Determinar la relación entre la calidad del sueño y el estrés académico en estudiantes de enfermería de una universidad Nacional – 2023. Material y métodos: De tipo transversal, cuantitativo, correlacional y no experimental, integrando a 160 estudiantes, aplicándose la técnica de encuesta y cuestionario estructurado con el test de Pittsburg y el inventario SISCO, ambos validados y con buena confiabilidad en el contexto peruano. Resultados: La calidad del sueño fue mala 48.1%, y por dimensiones se halló mala calidad subjetiva del sueño 42.5%, mala latencia del sueño 50.6%, mala duración del sueño 45.0%, mala eficiencia habitual del sueño 43.7%, ninguna perturbación del sueño en el último mes 59.4%, ningún uso de medicación para el sueño en el último mes 70.0%, y leve disfunción diurna 56.2%. El estrés académico fue de nivel medio 55.0%, y por dimensiones predominó el nivel medio en estresores académicos 65.6%, sintomatología 61.3%, y estrategias de afrontamiento 53.1%. Se halló relación entre las variables (p=0.000), apreciándose que la mala calidad de sueño fue predominante en estudiantes con nivel medio y alto de estrés académico (31.1% y 16.4% respectivamente). Conclusiones: La calidad del sueño se relaciona significativamente con el estrés académico en estudiantes de enfermería de una universidad nacional.Ítem Acceso Abierto Cambio de estilos de vida en el contexto de pandemia en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga Ica 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Solis Guerra, Milagros del Rosario; Puza Mendoza, Gladys MarcelinaDeterminar el cambio de estilos de vida en el contexto de pandemia en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga Ica 2022. Metodología: Fue un estudio básico descriptivo, enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y corte transversal, para población fue de 354 estudiantes matriculados en el semestre 2022 I hasta el inicio de clases, la muestra fue de 184 estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, se les aplicó fue la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, previo consentimiento informado. Resultados: El cambio de estilo de vida, fue poco saludable para el 44,02% (81) de la muestra de estudio indicó que durante la pandemia adoptaron un estilo de vida poco saludable El consumo de alimentos, el mayor porcentaje fue para el nivel poco saludable representada por el 43,48% (80), la actividad física, fue no saludable para la mayoría representada por el 81,52% (150) de los participantes, el consumo de hábitos nocivos fue mayormente no saludable para el 67,93% (125) y el uso de medios de comunicación, fue mayormente no saludable para el 84,78% de la muestra de estudio. Conclusión: el cambio de estilos de vida en el contexto de pandemia en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga Ica 2022 fue poco saludable.Ítem Acceso Abierto Causas del estrés durante las primeras prácticas clínicas en estudiantes de enfermería· unica 2014(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Mendoza Rodríguea, Liz Mileira; Ramos Aguila, Rubí del Milagro; Ramos Hernández, Jean Piere; Pino Arana, Dora IsabelObjetivos: Conocer qué situaciones les resultan más estresantes a los alumnos de enfermería durante las prácticas clínicas. Método: Estudio transversal, descriptivo, comparativo y correlaciona!, realizado a 50 estudiantes de Enfermería delll ciclo, matriculados durante el curso 2014 en la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de lea, utilizando como instrumento de medición el cuestionario, teniendo como referencia el cuestionario KEZKAK, que mide factores causantes de estrés en las prácticas clínicas de alumnos de enfermería. Este cuestionario presenta un alto nivel de validez y fiabilidad y fue adaptado a las características de la muestra. Los datos recogidos fueron analizados estadísticamente en el cual los resultados fueron: se realizaron en total 50 encuestas a los estudiantes de enfermería, de este total el 88% fueron mujeres y el 12% fueron varones, las edades variaron desde 17 a 25 años, siendo la edad frecuente de 18 años con un 42%. De los estudiantes encuestados 35 respondieron que sienten algo de estrés a nivel académico representando un 70%, un 28% (14) respondió que sienten bastante estrés y un 2% (1) respondieron que sentían mucho estrés. En cuanto al nivel de estrés, en relación a factores internos, los estudiantes respondieron que se sentían bastante estresados representando la mayoría con un 58% y solo un estudiante respondió que no sentía nada de estrés representando un 2%. Conclusiones: se concluye que los estudiantes encuestados del II ciclo de la Facultad de Enfermería presentan algo de estrés durante sus primeras prácticas clínicas con un 62%, y bastante estrés con un 36%.Ítem Acceso Abierto Conducta alimentaria de riesgo y su relación con el índice cintura-talla en adolescentes de la Institución Educativa Máximo De la Cruz Solórzano - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) De la Cruz Medrano, Marilyn Suhey Florange; Loza Félix, VivianaLa investigación desarrollada planteó como objetivo determinar la relación que existe entre la conducta alimentaria de riesgo y el índice cintura-talla de los adolescentes de la Institución Educativa Máximo De la Cruz Solórzano Ica. Material y métodos: Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y diseño no experimental, tomando en cuenta una muestra de 240 adolescentes cuyo tamaño se obtuvo por muestreo probabilístico estratificado. Para el recojo de la información se utilizó la técnica de encuesta, considerando como instrumento un cuestionario validado (KMO: 0.89) y con alta confiabilidad (0.91). Resultados: Descriptivamente, la variable conducta alimentaria alcanzó riesgo medio en el 49%(118); en sus dimensiones: respuesta frente a los alimentos el riesgo fue medio en el 48%%(114); el mismo comportamiento presentaron las dimensiones consumo de alimentos altamente calóricos con el 60.8%(146) y alimentación emocional 52.5%(126); sin embargo, en la alimentación sin control el riesgo alcanzado fue bajo en el 68%(163) de adolescentes. El Índice Cintura-Talla (ICT) fue normal en el 54% de los adolescentes. Además, se halló que existe relación significativa entre las dimensiones: respuesta frente a los alimentos, alimentación sin control y el consumo de alimentos alto en calorías y el ICT. Sin embargo, con la dimensión alimentación emocional no se encontró relación. Conclusión: Se demostró que existe relación entre la conducta alimentaria y el índice de cintura talla en los adolescentes de la Institución Educativa Máximo De la Cruz Solórzano Ica. (Rho: -0,463; p:0.012).Ítem Acceso Abierto Conocimiento sobre el diagnóstico precoz de cáncer de mama en los estudiantes de la Facultad de Educación Inicial de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica año 2013 - 2014.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Puelles Ortiz, Davinia Alexandra; Sarmiento Chacaltana, Ruth Estefania; Yeren Anyosa, Lizbeth Carolina; Laos Anchante, CarmenEl cáncer de mama en el Perú se incrementó al 14% en el año 2013 y a nivel regional se encontró que en el 2012 se ha registrado en el grupo etáreo de 18- 29 años: 75 casos de tumor benigno de la mama, 1 caso de carcinoma in situ y 1 tumor de comportamiento incierto de la mama; por tanto el diagnóstico precoz se constituye una medida de prevención, importante para detectar el inicio de esta enfermedad. El propósito de este estudio fue determinar el Nivel Conocimiento Sobre el Diagnostico Precoz de Cáncer de mama en los estudiantes de la facultad de Educación Inicial de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga de Ica" año 2013- 2014, por ser facultad de mujeres en su mayoría. Es de tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal; la muestra fue seleccionada a través de un muestreo probabilístico, estratificado; el tamaño de la muestra fue de 161 estudiantes del sexo femenino, se obtuvo con la fórmula de "Determinación del tamaño de muestra para estimar una proporción". Los datos se obtuvieron por medio del paquete estadístico SPSS Versión 18, donde los resultados fueron las frecuencias y porcentajes correspondientes a la muestra. La técnica que se utilizo fue la encuesta y como instrumento, un cuestionario. Los resultados fueron, los estudiantes de la Facultad de Educación Inicial del año 2013 poseen un bajo nivel de conocimiento sobre diagnostico precoz de cáncer de mama en un 90.1% y solo un 9. 9% que poseen un nivel de conocimiento medio.