Tesis Ingeniería Ambiental y Sanitaria

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3796

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 179
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aplicación del método valoración contingente para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos del Área de Conservación Regional de la Laguna de Huacachina, provincia de Ica, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cardenas Taquiri, Luz Medally; Diaz Rodriguez, Juan Jose
    Evaluar cómo contribuye la aplicación del método de valoración contingente a la protección y mejora de los servicios ecosistémicos del Área de Conservación Regional Laguna Huacachina, Provincia de Ica”. Metodología: Tipo y nivel descriptivo, diseño no experimental. Unidad de análisis: ACR Laguna Huacachina. Instrumentos: Encuesta a 169 turistas y 12 autoridades locales. Resultados: Se aplico el Método de Valoración Contingente (MVC) para la conservación del ACR Laguna Huacachina, dado que permitió estimar el valor económico que las turistas asignan a los “servicios ecosistémicos” que este lugar ofrece. Conclusión: De la encuesta a los visitantes del ACR: ítem “servicios ecosistemícos” el 46,74% de los participantes tiene poco conocimiento de los SE del ACR, el 36,09% responde que mucho y el 17,15% indica que nada. Asimismo, el 34,91% indica que el recreación y turismo es importante como SE, el 22,48% el paisaje natural y la belleza escénica, el 19,52% conservación de la biodiversidad, el 14,79% regulación del microclima y el 8,28% preservación del agua subterránea. Hay que señalar que el 52,07% señala que no van visto ninguna acción de conservación del ACR, el 31,95% algunas veces y el 15,97% responden que sí. Del ítem: “disposición a pagar” el 57,98% de los participantes indica que si pagarían un monto para su mantenimiento del ACR, el 9,58% algunas veces y el 12,42% responden que no. Asimismo, el 50,88% señala que pagaría un monto de S/. 5 a 10, el 26,03% entre S/. 10 a 20, el 13,60% menos de S/. 5 y el 9,46% más de S/. 20. Pero el 40,82% responde que no pagaría un monto adicional, el 34,31 % no confía que el dinero se use adecuadamente y el 24,85% no lo creé necesario.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Seguridad y salud en el trabajo del área de envasado de la bodega Don Luis para el bienestar y protección de la salud de los trabajadores del distrito de San Juan Bautista, Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Carbajal Pardo, Rocio del Pilar; Zuzunaga Morales, Ramiro
    La investigación desarrollada titulada “Seguridad y salud en el trabajo del área de envasado de la bodega Don Luis para el bienestar y protección de la salud de los trabajadores del distrito de San Juan Bautista, Ica, 2022”, partió del siguiente problema ¿Cómo proponer de un sistema de Seguridad y salud en el trabajo del área de envasado de la bodega Don Luis para el bienestar y protección de la salud de los trabajadores, distrito de San Juan Bautista, Ica, 2022?, el objetivo general: Proponer de un sistema de Seguridad y salud en el trabajo del área de envasado de la bodega Don Luis para el bienestar y protección de la salud de los trabajadores, distrito de San Juan Bautista, Ica, 2022 y la hipótesis general es: La propuesta de un sistema de Seguridad y salud en el trabajo del área de envasado de la bodega Don Luis influirá positivamente en el bienestar y protección de la salud de los trabajadores, distrito de San Juan Bautista, Ica, 2022. El tipo de investigación es básico, el nivel de investigación es descriptivo, el diseño de la investigación es no experimental, la población está conformada por el personal del área de envasado de la bodega Don Luis. Todos los accidentes que podrían ocurrir en una central de producción y en los diversos procesos que se llevan a cabo, podrían ocurrir por fallas de diseño o por fallas humanas, las mismas que pueden causar diversos problemas como pérdidas humanas, detener diferentes procesos en las centrales y así tener pérdidas de producción, deterioro de los equipos y daños al medio ambiente, Provocando grandes daños económicos que deben ser evitados. En este contexto, dado que la empresa vitivinícola no cuenta con un sistema de seguridad y salud en el trabajo para reducir riesgos ocupacionales, con su implementación se obtendrá como beneficios el ahorro de costos al evitar sanciones administrativas (multas) por incumplimiento en materia de SST, otros beneficios que también podría obtenerse tales como mejoras en la productividad del personal, calidad de vida, nivel de satisfacción laboral, imagen empresarial, posicionamiento de mercado, entre otros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión ambiental de manejo de los residuos sólidos para reducir la contaminación en el mercado La Palma, Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Bravo Espilco, Manuel Alonso; Martinez Hernandez, Jaime Antonio
    La presente investigación titulada “Gestión ambiental de manejo de los residuos sólidos para reducir la contaminación en el mercado la Palma, Ica, 2022”, partió del siguiente problema ¿Cómo mejorar la Gestión ambiental de manejo de los residuos sólidos para reducir la contaminación en el mercado la Palma, Ica, 2022?, tuvo como objetivo general, Mejorar la gestión ambiental de manejo de los residuos sólidos para reducir la contaminación en el mercado la Palma, Ica, 2022 La población estará conformada por los comerciantes del mercado la Palma El método empleado en la investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo básica, con diseño de investigación no experimental de nivel descriptivo, que recogió la información en un periodo especifico que se desarrolló al aplicar los instrumentos: Cuestionario, se consideró un cuestionario tipo escala Likert siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca, que brindaron información acerca de los residuos sólidos generados en el mercado la Palma, los resultados se representan gráficamente y textualmente. El mercado la Palma tiene deficiencias en la separación y uso de los residuos sólidos, a través de la estipulación de esta propuesta de Gestión Ambiental, se da prioridad a estos impactos identificados anteriormente, cumpliendo con los objetivos metodológicos y proporcionar soluciones específicas para la mejora o mitigación de estas deficiencias. Se analiza la gestión de recojo de residuos sólidos a través del seguimiento observacional desde su generación en los diferentes negocios, como las de las secciones de frutas, hortalizas, venta de carnes (pollo), pescados, los cuales, representan aproximadamente el 85% de los negocios que generan Residuos Sólidos principalmente orgánicos, además de cartones, papel, plástico entre otros que representa 15%, generados tanto por vendedores de abarrotes y otros tipos de comercio que se encuentran dentro del mercado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Articulación de la participación ciudadana en la gestión ambiental del manejo integral de los residuos sólidos en el distrito de Los Aquijes, provincia de Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Bohorquez Mamani, Nikhol Danitza; De la Cruz Martinez, Jorge Luis
    Determinar el nivel de articulación de la participación ciudadana en la gestión ambiental del manejo integral de los residuos sólidos en el distrito de Los Aquijes, Provincia de Ica, 2023”. Metodología: Tipo y nivel descriptivo. Muestra: 72 pobladores del “Pueblo Joven El Rosario” y 14 funcionarios de la municipalidad. Resultados: Se realizo un diagnóstico del “manejo y gestión de los RR. SS”., en el distrito y se ha encontrado deficiencia en relación a la “gestión ambiental” de estos residuos y la PC es un elemento que no tiene representatividad en la gestión municipal .Conclusiones: De la encuesta a la población: Ítem: “Percepciones y actitudes de la población”: El 51,38% de los encuestados no tiene conocimiento del manejo de los RR. SS, asimismo, el 55,55% no conoce las etapas para el manejo de RR. SS, pero el 61,11% de los participantes indica que le gustaría recibir información o capacitación para gestionar correctamente los residuos, y el 43,05% señala que la acción más necesaria sería la de mejorar la recolección de residuos. Ítem: “Participación ciudadana”: el 56,94% de los participantes considera importante la PC en el manejo de los RR. SS, el 58,33% indica que la ciudadanía no participa en la gestión de los RR. SS y el 59,72% responde que no ha participado en actividades de “reciclaje o campañas de recolección de RR. SS. De la encuesta a autoridades locales: Ítem: “Participación ciudadana”: El 78,57% de los entrevistados considera importante la PC en la gestión de los RR.SS., el 50,0% señala que el nivel de la PC en la gestión de los RR.SS. es muy activo, el 42,85% indica que las dificultades es la falta de recursos para involucrar la PC en la gestión de los RR.SS., el 28,57% falta infraestructura adecuada, el 21,42% falta de interés de la ciudadanía y el 1,38% falta apoyo institucional, asimismo, el 42,85% señala que el impacto sería positivo si involucra la PC en la gestión de los RR.SS., el 50,0% de los participantes indica que el apoyo adicional debería ser un financiamiento adicional para fortalecer la gestión de los RR.SS., el 28,57% asesoramiento técnico y capacitación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para disminuir los factores de riesgos laborales en la minería artesanal, Acarí, Arequipa
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Arones Gonzales, Juan Yahir; Córdova Barrios, Isis Cristel
    El objetivo, de la investigación “fue proponer un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional que contribuya en disminuir los factores de riesgos laborales en la minería artesanal, Acarí, Arequipa”. Estrategia metodológica, La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque mixto que combinó métodos cualitativos y cuantitativos. La información se utilizó para diseñar un marco de sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional adaptado a las necesidades y características de la minería artesanal en la zona de estudio. Resultados, revelaron una serie de factores de riesgo laborales significativos en la minería artesanal de Acarí, falta de capacitación en seguridad y limitado acceso a equipos de protección personal adecuados. Además, se identificaron deficiencias en los sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional existentes, destacando la necesidad de implementar un enfoque más integral y proactivo para abordar estos riesgos. Discusión, se centró en la comparación de los hallazgos obtenidos con las prácticas actuales en materia de seguridad y salud ocupacional en la minería artesanal. Se analizaron las limitaciones de los sistemas de gestión existentes y se exploraron las posibles soluciones para mejorar la prevención y mitigación de los riesgos laborales en este sector. Conclusión, este sistema debe abordar los riesgos laborales únicos de este sector y debe incluir medidas preventivas y correctivas sólidas, capacitación adecuada para los trabajadores y un monitoreo continuo del cumplimiento de las normativas de seguridad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de un programa de gestión de seguridad y salud en el trabajo para disminuir riesgos laborales en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza EsSalud en la provincia de Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Yataco Vasquez, Vanesa Alexandra; Calderón Huamaní, Dante Fermín
    La investigación tuvo por objetivo evaluar propuesta de un Programa de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para disminuir riesgos laborales en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza EsSalud en la Provincia de Ica, 2022. El diseño metodológico tuvo en cuenta un estudio aplicado, de alcance descriptivo explicativo, de diseño preexperimental- longitudinal. Con una población de 46 colaboradores del Hospital IV Augusto Hernández Mendoza EsSalud en la Provincia de Ica que fueron seleccionados con el método no probabilístico teniendo en cuenta la autonomía de los participantes en querer participar en el estudio a quienes se les evaluó con pretest y postest sobre la mitigación de su conocimiento en gestión de los riesgos laborales a partir de la aplicación de un Programa que permitió capacitar a los colaboradores del Nosocomio. Por lo tanto, se aplicó la técnica de la encuesta y el análisis documental y a su vez la técnica de análisis documental a través de un Programa que mejore las habilidades de gestión de riesgos laborales. Los resultados mostraron que el nivel de gestión del riesgo laboral encontrado inicialmente (pretest) es bajo (65%) y medio (35%) sin embargo al aplicar el Programa de gestión de SST se evidenció que el nivel de gestión se incrementó colocándose como alto (100%), por otro lado; se observó que el nivel de gestión de riesgos físicos se incrementó de un 65% de nivel bajo a un 35% de nivel de gestión alta. Mientras que el nivel de gestión de riesgos mecánicos se evidenció que se mantiene igual con un 52% de nivel medio en el pretest y postest. Sin embargo, en el nivel de gestión de riesgos ergonómicos se evidencia que de un 65% observado en nivel bajo en pretest se observó en un 61% a nivel medio en el postest. Finalmente, el nivel de gestión de riesgo locativo se encontraba inicialmente en 52% en nivel bajo y posteriormente aumentó en 61% para el nivel medio. Conclusión: Se ha comprobado que existe un impacto positivo en la disminución de los riesgos laborales en el Hospital IV Augusto Hernández Mendoza EsSalud en la Provincia de Ica, 2022, entre la prueba de entrada y la prueba de salida, producto de la aplicación de un Programa de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de diseño de la red de distribución de agua potable para mejor calidad de vida en el asentamiento humano Las Lomas, Parcona - Ica, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Romo Quispe, Julia Viviana; Diaz Rodriguez, Juan Jose
    La presente investigación titulada “Propuesta de diseño de la red de distribución de agua potable para mejor calidad de vida en el asentamiento humano Las Lomas, Parcona – Ica, 2024”, partió del siguiente problema ¿Cuál es la relación que existe entre el diseño de la red de distribución de agua potable y la mejora de la calidad de vida en el asentamiento humano Las Lomas, Parcona – Ica, 2024?, tuvo como objetivo general, Relacionar el diseño de la red de distribución de agua potable y la mejora de la calidad de vida en el asentamiento humano Las Lomas, Parcona – Ica, 2024. Estará constituida por los habitantes y el territorio del A.A.H.H las lomas, Parcona. El método empleado en la investigación fue el tipo cuantitativa-no experimental con diseño de investigación correlacional de nivel descriptivo, tuvo como instrumentos: Guía de observación, Reglamento de edificaciones, fichas bibliográficas, cámara fotográfica, Google Earth, Software Watercad y Sewercad, brújula, geo localizadores, programa de Microsoft (Excel y Word), Laptop, GPS, laboratorio y equipos multiparametro. “El agua, al margen de ser fundamental en la vida, constituye el elemento que incentiva el crecimiento de una comunidad, de modo que el agua potabilizada, es igual al que no provoca patologías a los individuos que la ingieren, es esencial para la salud pública, al margen de que se destine al suministro de personas, al hogar o a la generación de alimentos”[1]. La carencia de estos sistemas básicos complica el desarrollo de los grupos asentados en estas zonas, denotando una latente exposición a la presencia de enfermedades infecciosas, donde el sector más vulnerable resulta siendo la niñez. Hay numerosas localidades en el país que todavía no disponen de instalaciones sanitarias básicas, por lo que la población se contagia de diferentes enfermedades.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del nivel de ruido ambiental debido a la congestión vehicular en alrededores de la localidad del Mercado Toledo, Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Ormeño Ramos, Juan Miguel; Zuzunaga Morales, Ramiro
    La presente tesis titulada “Evaluación del nivel de ruido ambiental debido a la congestión vehicular en alrededores de la localidad del mercado Toledo, Ica. 2022” Tuvo como Objetivo: Determinar que los niveles de ruido ambiental en la zona de congestión vehicular en alrededores de la localidad del mercado Toledo, influyen negativamente en los efectos en la salud humana, Ica, 2022, el tipo de investigación es de enfoque cuantitativa, nivel descriptivo, de diseño no experimental, con una muestra conformado por dos puntos de monitoreo distribuidos entre Av. Arenales y Av. Arechua. El ruido ambiental es un problema mundial, el sonido podría definirse como toda variación de presión que el oído humano puede detectar, sin embargo, cuando se vuelve molesto estamos hablando de ruido, que se manifiesta cuando hay cambios en el nivel sonoro En este sentido, la presente investigación se desarrolló los meses de junio a octubre de 2022, y en los Resultados, indica que el índice de ruido medido en el Mercado Toledo de Ica, arrojó que, en promedio, está por encima del límite máximo permitido, en la investigación se contó con cuatro (04) puntos de monitoreo de ruido ambiental en dos horarios (mañana y tarde), para establecer la relación entre el nivel de ruido ambiental en las diferentes zonas de mayor congestión vehicular y la afectación a la salud humana de las personas y negocios aledaños a los puntos de monitoreo, en una duración de 5 minutos en cada punto. En la Discusión, Los resultados muestran que las marcas de monitoreo realizadas en el cerco del Mercado y seleccionadas para el "monitoreo de la calidad ambiental del aire" en lo que respecta a los niveles de ruido superan la Norma de Calidad Ambiental en zonas residenciales y comerciales, estos resultados deberán contribuir a mejorar la calidad del medio ambiente En las Conclusiones, Se concluye que la población del Cercado de Ica se considera que el nivel de ruido ambiental es alto según su apreciación, lo cual concuerda con lo que se obtuvo de la medición de ruido en la zona, que superó el nivel máximo para zonas residenciales, según la normativa ambiental vigente en el Perú.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de impacto ambiental generado por los gases contaminantes en la minera Las Bambas, Cotabambas, Apurímac, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Mejía Chacaliaza, Nicole Sthefanya; Massa Palacios, Luis Alberto
    La presente investigación titulada “Estudio de impacto ambiental generado por los gases contaminantes en la minera las bambas, Cotabambas, Apurímac, 2023”, partió del siguiente problema ¿Qué impactos ambientales generan los gases contaminantes en la minera las bambas, Cotabambas, Apurímac, 2023?, tuvo como objetivo general, Evaluar los impactos ambientales que generan los gases contaminantes en la minera las bambas, Cotabambas, Apurímac, 2023. La población estará conformada por los pobladores y trabajadores de la empresa minera las bambas, Apurímac. El método empleado en la investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo observacional-longitudinal, con diseño de investigación no experimental de nivel descriptivo, que recogió la información en un periodo especifico que se desarrolló al aplicar los instrumentos: Cuestionario, se consideró un cuestionario tipo escala Likert siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca, que brindaron información acerca del impacto ambiental generado por los gases de la minería las bambas, Apurímac los resultados se representan gráficamente y textualmente. La evaluación de los parámetros ambientales es considerada como un instrumento que permite estudiar y evaluar los problemas ambientales. Se ha comprobado que la exposición a los contaminantes atmosféricos es capaz de afectar a la salud humana de diversas maneras: enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, además de enfermedades respiratorias crónicas y cáncer de pulmón. “La contaminación del aire es el principal riesgo ambiental para la salud pública en las Américas”[1]. “Los Estándares de Calidad Ambiental para Aire han sido fijados por el Estado Peruano mediante el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire del Perú”[2], aprobado por el D.S. Nº 074-2001-PCM y el D.S. Nº 003-2008-MINAM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire”[3]. Se pretende informar sobre el impacto ambiental dentro de la minería las bambas, así como evaluar específicamente los gases contaminantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de un plan de educación ambiental para el manejo de residuos sólidos mediante estrategias lúdicas en la I.E. "José de San Martin", Pisco, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Lopez Yaya, David Ruben; Córdova Mendoza, Pedro
    Diseñar una propuesta de un Plan de Educación Ambiental para el manejo de residuos sólidos mediante estrategias lúdicas en la I.E. "José de San Martin", Pisco, 2023”. Metodología: Tipo y Nivel descriptivo, Diseño no experimental. Muestra:105 alumnos del primer y segundo año de secundaria. Técnicas: La observación, sesiones de aprendizaje y prácticas. Resultados: Se aplico una encuesta de “educación ambiental” para el “manejo de los RR. SS”, la que considero cinco secciones importantes: 1. Datos Generales, 2. Conocimiento, 3. Actitudes, 4. Estrategias lúdicas” y 5. Prácticas y comportamientos”. Conclusiones: En relación a las “actitudes hacia el manejo de residuos”: el 57,14% de los alumnos consideran que clasificación de los residuos protege el ambiente, el 60,95% señalan que siempre participan en actividades de “reciclaje o manejo de residuos”, el 67,61% está interesado en aprender a manejar correctamente estos residuos. En las “estrategias lúdicas”: el 62,85% de los alumnos señalan que les gustan los juegos y dinámicas en clase, el 54,28% responden que les gustaría aprender a través de los juegos y el 38,09% aprender a través de las competencias y rallies, asimismo, el 25,71% talleres de reciclaje para el “manejo adecuado de los residuos”. En lo que corresponde a “prácticas y comportamientos”: el 70,46% de los alumnos señalan que cambiarían sus hábitos en casa, el 57,14% indican que comparten con su familia lo aprendido en el colegio y el 33,33% señala que contribuirían a través de separar y reciclar los RR.SS., que se originan en su casa y en colegio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión ambiental de los residuos sólidos del Mercado Unión del distrito de Parcona, Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Licas Vega, Jorge Luis; Zuzunaga Morales, Ramiro
    La presente investigación titulada “Gestión ambiental de los residuos sólidos del mercado Unión del distrito de Parcona, Ica, 2022”, partió del siguiente problema ¿La gestión ambiental de residuos sólidos incide en el su aprovechamiento y disposición del mercado Unión del distrito de Parcona, Ica, 2022?, tuvo como objetivo general, determinar si la gestión ambiental incide en el aprovechamiento y disposición de residuos sólidos del mercado Unión del distrito de Parcona, Ica, 2022. La población estará conformada por los trabajadores dentro del mercado Unión del distrito de Parcona, Ica. El método empleado en la investigación fue el tipo longitudinal-descriptivo, con diseño de investigación experimental de nivel descriptivo, que recogió la información en un periodo especifico que se desarrolló al aplicar los instrumentos: Cuestionario, el cual estuvo constituido por preguntas para la gestión ambiental para el manejo de residuos se consideró un cuestionario tipo escala Likert siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca, que brindaron información acerca de la gestión ambiental y manejo de los residuos sólidos, los resultados se representan gráficamente y textualmente. Se pretende informar sobre la gestión ambiental dentro del mercado, así como evaluar específicamente la gestión de los residuos generados en el mercado Unión, por ello en esta revisión presentamos los principales programas implementados en los estudios descubriendo que a pesar de que las municipalidades tienen la responsabilidad de contribuir con el fortalecimiento del manejo de estos residuos comerciales, su participación ha sido casi nula. El manejo de la recolección de residuos sólidos se analiza a través del monitoreo observacional desde su actividad de generar en los diversos comercios, tales como la sección de frutas, verduras, carnes (pollo) y pescados, que generan alrededor del 85% de los comercios residuos sólidos, en su mayoría orgánicos, a los que se suman cartón, papel, plástico, entre otros, que representan el 15%, generados por los vendedores de abarrotes y otros tipos de comercio que se localizan en el mercado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un plan de gestión en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente para el afianzamiento hídrico de la cuenca del Río Grande - Santa Cruz - Palpa
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Lares Galves, Luis Edison; Zuzunaga Morales, Ramiro
    En esta investigación planteamos un objetivo de Diseñar un plan de gestión en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente para el afianzamiento hídrico de la cuenca del río grandeSanta Cruz-Palpa. Material y Métodos: estudio cuantitativo de tipo observacionalretrospectivo-trasversal-descriptivo, de nivel aplicado y diseño no experimental. Resultados: el diseño de un plan de seguridad y salud ocupacional nos indico que se consigue una correcta planificación, corregir las carencias de procedimientos de manera que se pueda enfrentar las emergencias, por lo tanto, concibe activamente en la responsabilidad de disponer con el equipamiento adecuado, así como el trabajador preparado y calificado, con el fin de evitar la repercusión de los incidentes que con frecuencia sucedan a través de su ámbito de labor operativa. Conclusiones: La implementación del plan de seguridad y salud ocupacional se consiguió establecer la gestión en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente para el afianzamiento hídrico de la cuenca del río grande-Santa Cruz-Palpa, las exposiciones que más destacan, a continuación de la valoración fueron: la existencia de partículas de polvo, ruido en niveles altos superiores a los permitidos y el IPERC, por intermedio de la matriz se recopila el peligro y riesgo para identificarlo, y encontrándose como resultado lo siguiente: consecuencia menor (2) y medianamente graves (3).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Impacto ambiental generado por el botadero de residuos sólidos del distrito de Tupac Amaru Inca, Pisco, Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Huamani Calle, Carolay; Zuzunaga Morales, Ramiro
    La presente investigación titulada “Impacto ambiental generado por el botadero de residuos sólidos del distrito de Túpac Amaru Inca, Pisco, Ica, 2022”, partió del siguiente problema ¿En qué medida los impactos ambientales en el botadero de residuos sólidos contribuye negativamente en el distrito de Tupac Amaru Inca, Pisco, Ica, 2022?, tuvo como objetivo general, Identificar si los impactos ambientales que genera el botadero de residuos sólidos contribuye negativamente en el distrito de Tupac Amaru Inca, Pisco, Ica, 2022 La población estará conformada por el botadero de residuos sólidos del distrito de Tupac Amaru Inca El método empleado en la investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo observacional-longitudinal, con diseño de investigación no experimental de nivel descriptivo, que recogió la información en un periodo especifico que se desarrolló al aplicar los instrumentos: Cuestionario, se consideró un cuestionario tipo escala Likert siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca, que brindaron información acerca de los residuos sólidos generados en el botadero del distrito de Tupac Amaru Inca, los resultados se representan gráficamente y textualmente. Se pretende informar sobre el impacto ambiental dentro del botadero, así como evaluar específicamente la gestión de los residuos generados en el botadero, por ello en esta revisión presentamos los principales programas implementados en los estudios descubriendo que a pesar de que las municipalidades tienen la responsabilidad de contribuir con el fortalecimiento del manejo de estos residuos, su participación ha sido casi nula. El manejo de los residuos sólidos en el país ha avanzado hasta alcanzar una política pública sustentada en una serie de regulaciones orientadas al manejo apropiado de los residuos sólidos y al cuidado del medio ambiente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta para el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales para el distrito Tambo, Huaytará - Huancavelica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Espinoza Salvatierra, Jhomira Nohely; Calderón Huamaní, Dante Fermín
    Proponer el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales para el distrito Tambo. Metodología: Fue no experimental, de enfoque mixto, nivel exploratorio - descriptivo, y de diseño transversal. La muestra estuvo conformada por 215 viviendas y 967 habitantes. Muestreo intencional. Se utilizaron como técnica: La observación, la inmersión en el campo. Los instrumentos que se usaron para la recolección de información fueron brújula, geo localizador, ficha de recolección, cámara fotográfica, Google maps. Resultados: La propuesta de ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales tendrá como entrada principal entre las coordenadas Este 624000.00, Norte 8460000.00, Cota 3100.00 m. Con un Tanque de Sedimentación de caudal diario de 145.05 m3 /día y picos de 36.63 m³/día, con un volumen del tanque de 45.32 m3 . Su Reactor Biológico con 36.26 m³. El Área de deshidratación 0.0493 m³/día y un espacio total de 212.37 m². Materiales resistentes como concreto reforzado y acero. El área de deshidratación procesará ~65.27 /día de lodos, y un espacio total de 212.37 m² para instalaciones y expansión futura. La propuesta del tanque de sedimentación está dimensionada con un volumen aproximado de 45.32 m3 . El Reactor biológico con un volumen de aproximadamente 36.26 m³. Conclusión: Se presentó una propuesta de diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales para el distrito de Tambo con una población de 967 habitantes, integrando rejillas de desbaste, tanques de sedimentación, y reactores biológicos. La propuesta de una planta está diseñada para ser operativa y sostenible a largo plazo, con consideraciones para el mantenimiento y las condiciones locales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La participación ciudadana y su influencia en la gestión de prevención de riesgos de desastres naturales en el distrito de Subtanjalla, provincia de Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Del Risco Gavilano, Carlos Joel; De La Cruz Martinez, Jorge Luis
    Determinar el nivel actual de la “participación ciudadana” y su influencia en la “gestión de prevención de riesgos de desastres naturales” en el distrito de Subtanjalla, Provincia de Ica, 2023. Metodología: Tipo y nivel descriptivo, diseño no experimental. Muestra: 71 pobladores mayores de 18 años, pero menores de 70 años y 20 personas (autoridades y funcionarios) de la Municipalidad del distrito de Subtanjalla. Resultados: Se realizó un diagnóstico de la situación actual de la GRD y se determinó que el distrito presenta falencias en relación a la GRD. Conclusiones: Del ítem “Participación ciudadana en la GRD”: el 56,33% de los entrevistados indican que es importante la PC para prevenir desastres naturales, asimismo, el 46,47% responden que el gobierno local algunas veces promueve la PC en la GRD y el 60,56% indican que es importante que la ciudadanía participe en la planificación y respuesta ante desastres. Del ítem ““Nivel de conocimientos de riesgos de desastres”: el 69,0% de los entrevistados indican que es importante conocer los peligros que ocurren con mayor frecuencia en el distrito, el 38,02% indican que el desastre más concurrente es el sismo, el 28,16% las inundaciones, el 19,71% los deslizamientos y el 14,08% la sequía. Pero, el 47,88% señalan que no ha recibido de las autoridades capacitación para prevenir “desastres naturales”, pero que les gustaría recibir y el 54,92% responden que la información sobre la GRD es regular. Del ítem “Encuesta a autoridades locales”: el 50,0% de los entrevistados indican que el nivel riesgo en el distrito es moderado, el 70,0% de los participantes indican que si tienen un Plan de GRD, asimismo, el 65,0% ha realizado evaluaciones de vulnerabilidad en zonas de riesgo. También el 75,0% de los participantes señalan que no es suficiente el presupuesto asignado para la GRD, sumado a que el 50,0% indican que el SAT está en proceso de implementación y el 55,0% responden que si cuentan con comités de emergencia para la GRD pero de forma limitada. La contrastación de la Hipótesis principal: “Ha: El nivel actual de la participación ciudadana influye significativamente en lagestión de prevención de riesgos de desastres naturales en el distrito de Subtanjalla,Provincia de Ica, 2023.”, se ha realizado empleando el estadístico de Chi cuadrado, se concluye que se acepta la Ha y se rechaza la Ho, dado que X2 c >X2t.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del nivel de ruido ambiental para la protección de la salud humana en alrededor del Hospital II René Toche Groppo EsSalud - Chincha, Ica, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Castilla Pachas, Kiara Maria; Tello Medina, Ricardo Félix
    La presente investigación titulada “Evaluación del nivel de ruido ambiental para la protección de la salud humana en alrededor del Hospital II René Toche Groppo Essalud-Chincha, Ica, 2024”, partió del siguiente problema, ¿Como el nivel de ruido ambiental generado por el parque automotor influye significativamente en la salud humana, en alrededores del Hospital II René Toche Groppo Essalud-Chincha, Ica, 2024?, tuvo como objetivo general, Evaluar el nivel de ruido ambiental generado por el parque automotor que influye significativamente en la salud humana, en alrededores del Hospital II René Toche Groppo Essalud-Chincha, Ica, 2024. La población estará conformada por los trabajadores y pacientes en el entorno del Hospital II René Toche Groppo Essalud-Chincha. La investigación es de tipo observacional, nivel descriptivo-explicativo y diseño cuantitativono experimental, que recogió la información en un periodo especifico que se desarrolló al aplicar los instrumentos como: Sonómetro, GPS, Cámara, Calibrador acústico y encuesta, el cual estuvo constituido por preguntas acerca del ruido ambiental producido por el tránsito vehicular teniendo como tipo de escala Likert siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca, los resultados se representan gráficamente y textualmente. “La contaminación acústica forma parte de un problema más amplio que se denomina contaminación urbana y tiene una importante asociación con el crecimiento del parque automovilístico (80%), el desarrollo industrial (10%), otros”[1]. El ruido es causado por: el tráfico vehicular, las bocinas, los centros de entretenimiento, también mencionamos que el ruido está presente en los hogares cuando se utilizan electrodomésticos como licuadoras, aspiradoras, lavadoras y batidoras, entre otros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de contaminación de suelo por residuos no deseados localizados en el cauce del rio Ica en la estación seco, Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Zender Peña, Valeria; Córdova Mendoza, Pedro
    Objetivo, fue determinar el nivel de contaminación del suelo causado por la presencia de residuos no deseados localizados en el cauce del río Ica durante la estación seca. Material y Métodos Se realizaron monitoreos de suelos en cuatro puntos designados (ZP-01, ZP-02, ZP-03, ZP-04) a lo largo del río Ica durante la estación seca. Las muestras compuestas se recolectaron in situ, abarcando un área de estudio de 23 metros de ancho por 30 metros de largo en cada punto de muestreo. Las coordenadas UTM se registraron para una ubicación precisa. Equipos como cámaras fotográficas, GPS y herramientas estándar de calidad ambiental para suelo se utilizaron en la investigación. Se aplicaron técnicas específicas para medir parámetros como temperatura, pH y concentraciones de metales pesado. Resultados, Los análisis revelaron concentraciones de metales pesados, incluyendo arsénico, bario, plomo y cromo, en los suelos del río Ica. A pesar de que estas concentraciones son significativamente altas, se observa que todas ellas están por “debajo del límite establecido por el Estándar de Calidad Ambiental” (ECA) para el Plomo, que es de 800. Aunque se detectaron niveles detectables, estos generalmente se mantuvieron por debajo de los límites establecidos por el Estándar de Calidad Ambiental (ECA). Discusión, A pesar de las concentraciones detectables, la presencia controlada de metales pesados sugiere que la contaminación del suelo en la región del río Ica durante la estación seca se mantiene en niveles gestionables. Sin embargo, se destaca la importancia de la gestión ambiental continua para preservar la calidad del suelo. Conclusión, Los resultados indican que, aunque hay presencia de metales pesados, la situación actual no es alarmante y está bajo control. Se recomienda un programa de monitoreo continuo para evaluar la evolución de la calidad del suelo con el tiempo y implementar estrategias de gestión ambiental para mantener un entorno sano y sostenible en la región del río Ica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del impacto ambiental por la disposición de los residuos sólidos urbanos mediante el sistema de información geográfica en el distrito de Ica - provincia de Ica, año 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Manrique Peralta, Vladimir; Calderón Huamaní, Dante Fermín
    La evaluación del impacto ambiental en los residuos sólidos funciona como un punto de entrada para analizar los determinantes, acciones y los arreglos de los actores involucrados para resolver una problemática pública. El objetivo general consistió en Determinar si el Sistema de Información Geográfica influye en el impacto ambiental en el manejo de residuos sólidos en el distrito de Ica-Provincia de Ica, 2022. La metodología se centró en un estudio de tipo básico, nivel explicativo y diseño no experimental; en el cual la muestra estuvo conformada por 224 pobladores y 2 especialistas de materia ambiental del distrito de Ica. Los resultados mostraron que la mayoría de moradores desechaban envases en latas (45%), en envases de material de plástico (83%), existe aún moradores sin servicio de recolección de residuos sólidos (4%). Por ello, los moradores a veces se ven en la necesidad de contratar servicios de recolección de residuos sólidos (11%). porque que no cuentan permanentemente con el servicio a diario (17%), a veces han recibido charla en el manejo de residuos (11%). Conclusiones: La prueba de entrada mostró en nivel deficiente (69%) el manejo de residuos sólidos y el impacto ambiental situación que mejoró al realizar la prueba de salida donde este nivel se redujo significativamente (9%). Finalmente, se comprobó mediante el ρ = 0.000 < 0,05 que el uso del Sistema de Información Geográfica influye significativamente en el manejo de residuos sólidos y del impacto ambiental en el distrito de Ica-Provincia de Ica, 2022. Por lo tanto, se toma en consideración las opiniones de los especialistas en materia ambiental en la que coinciden con la aplicación de SIG a fin de mitigar los impactos futuros a través de la aplicación tecnológica que brinda mayor precisión mediante sistemas vectoriales que identifican los lugares precisos para la identificación de RS y en futuro la mitigación del impacto ambiental
  • ÍtemAcceso Abierto
    Contaminación visual publicitaria y su afectación del paisaje urbano en el Cercado de Ica, Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Loayza Parian, Alvaro; Córdova Mendoza, Pedro
    Esta investigación tuvo como objetivo principal Identificar la contaminación visual publicitaria que se relaciona con la calidad del paisaje urbano en el cercado de Ica, Ica, 2022. Para lograr esto, se empleó una estrategia metodológica que incluyó la aplicación de encuestas a conductores, transeúntes y comerciantes que transitan diariamente por el área de estudio, delimitada por los puntos P1, P2, P3 y P4, abarcando desde el Estadio José Picasso Peratta hasta el Santuario Señor de Luren. Los resultados de la investigación revelaron percepciones variadas entre los participantes, en relación con la presencia de imágenes publicitarias al abrir una página de internet, el 44.25% consideró que esto constituye una forma bastante importante de contaminación visual. Además, respecto a la afectación del entorno urbano y las calles en el cercado de Ica, el 41.12% de los encuestados indicó que esta es bastante considerable. La discusión de los resultados puso de manifiesto la diversidad de opiniones en la población, evidenciando que la contaminación visual es un fenómeno subjetivo y que la percepción ciudadana desempeña un papel crucial en su evaluación. Asimismo, se destacó la necesidad de un mayor control por parte de las autoridades para abordar esta problemática, destacando los hallazgos y la importancia de la percepción ciudadana en la evaluación de la contaminación visual en el cercado de Ica. En las conclusiones, se reafirmó la subjetividad de la contaminación visual, enfatizando que la percepción de la población es determinante y se resaltó la importancia de medidas de control y regulación más estrictas por parte de las autoridades para mitigar los efectos negativos de la contaminación visual en el paisaje urbano.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de un plan de manejo ambiental para minimizar los impactos por residuos sólidos generado en la playa El Chaco - distrito de Paracas, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huatangari Navarrete, Renato Medardo; Calderón Huamaní, Dante Fermín
    La investigación tuvo por objetivo Proponer un Plan de Manejo Ambiental para minimizar los impactos por residuos sólidos generado en la Playa El Chaco-Distrito de Paracas, 2022. La metodología fue un estudio descriptivo y explicativo con diseño no experimental – transversal. La muestra conformada por actividades realizadas en la Playa El Chaco y la técnica a través de la Observación directa cualitativa y cuantitativa que logró caracterizar los residuos sólidos y con el instrumento la Matriz de Leopold que midió el impacto ambiental. Resultados: Se encontró 24.3 kg en los tres días que se realizó el muestreo, de los cuales predominó los R. no aprovechables con un promedio de 3.4 kg. (41.56%), muy de cerca se encuentra los residuos aprovechables con un promedio de 2.5 kg (31.28%), también se encontraron desechos orgánicos en 1.5 kg de promedio (18.11%), asimismo se evidenciaron desechos de productos peligrosos con 0.7 kg (0.7%) como residuos de pilas, desechos de medicinas entre otros. Conclusiones: Existe impactos muy altos y negativos producidos en los componentes bióticos y abióticos como producto de la pesca artesanal que van en el nivel desde -2 a - 5. Las actividades recreativas presentan valores desde -2 hasta -5 en los elementos bióticos y abióticos, mientras que con valor -1 se encuentra un impacto alto en lo cultural debido a ciertas actividades recreativas que corresponde al paseo de mascotas, paseos entre otros que van dejando sus desechos en el Balneario como los restos de PVC, vidrio, latas entre otros frecuentemente dejados bajo la arena. También se ha evidenciado los impactos bajos con un valor de 6 en lo que se refiere a la venta de ceviche y que genera impacto positivo para el suelo.