Trabajos Académicos (monografías)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3838
Examinar
Examinando Trabajos Académicos (monografías) por Autor "Arenas Valer, Julio Hernán"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Centro piscicola y los vórtices de la bioseguridad(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Quispe Dávalos, Marcial Junior; Arenas Valer, Julio HernánEl perfeccionamiento de la investigación y estudio llevado a cabo en el Centro Piscícola “El Ingenio” situado en la Región Junín, identificadas las actividades dedicadas a los diferentes procesos de producción de varias etapas como la fase de cultivo y alimentación de los peces, el cultivo de crías hasta el engorde con talla comercial; actividades desarrolladas de acuerdo al área de producción, alevinaje, selección, limpieza y alimentación contando con personal capacitados. La trucha arco iris se caracteriza por ser de agua continentales. La monografía consta de cuatro etapas: la primera enfoca las generalidades desde la ubicación, aspectos del Centro Piscícola CPI y el vórtice de bioseguridad. La segunda etapa exteriorizamos los recursos de manera genérica sobre la característica de la especie, así como la biología general de la trucha, características del medio ambiente y la alimentación en ambiente natural. En la tercera etapa exponemos específicamente las áreas vinculantes al manejo del Centro Piscícola CPI considerándose solamente a las áreas de reproducción, alevinaje, alimentación y bioseguridad. Por último, los razonamientos de las conclusiones y además de las fuentes de información. A nivel nacional se reportan que la Producción de trucha creció 678 % en 10 años. (Gestión, 31 may. 2018)Ítem Acceso Abierto Conservación del pescado mediante el secado, salado y ahumado(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Salazar Fernández, Cindy Yesenia; Arenas Valer, Julio HernánLa presente monografía “Conservación del pescado mediante el secado, salado y ahumado”, comprende el estudio del secado haciendo énfasis en las curvas psicrométricas; salado, proceso del salado, actividad del agua y vida útil del pescado salado y métodos de salado empleados; proceso de madurado y deterioro microbiológico; y del ahumado definiendo el objetivo de la conservación, producción de humo, componentes del humo, calidad inocuidad y valor nutritivo del producto final, proceso previo al ahumado.Ítem Acceso Abierto Control del proceso de la planta de harina de pescado Tecnológica de Alimentos (TASA) Callao Norte(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Ascona Cerna, Natalia; Arenas Valer, Julio HernánEl trabajo monográfico “Control del proceso de una planta de harina de Pescado” está basado en mi experiencia profesional en la planta Tecnológica de Alimentos (TASA) Norte Callao”, y tiene como objetivo brindar información de los principales controles realizado en las plantas de procesamiento de harina de pescado. En el marco teórico se brinda información de la empresa TASA y de las principales características de la anchoveta, así mismo se analiza los cambios que presenta el pescado cuando se inicia la descomposición, se define el termino harina de pescado, los tipos de harinas y los parámetros de calidad, en experiencias se describe el proceso productivo y .se detallan los principales controles de proceso y análisis que se realizan en las plantas pesquera. Como conclusión menciono que la cantidad de pescado procesado el día 21 de abril fue de 2448.275 TM. La composición química de la harina es Humedad 6.76%, Grasa 8.35 %, Sólidos 84.89%, Proteína 68.50%, cenizas 15.87% y Cloruros 3.40% El TVN de la materia prima en promedio fue de 33.37 %. Para la operación de cocinado se controló la presión que fue de 1.75 bar aprox. La temperatura fue de 92.18°C y la velocidad promedio fue de 5.38 rpm. En el prensado el amperaje promedio fue de 130 la humedad de 45%. Los datos obtenidos en los secadores a vapor Rotadisck fueron: Presión = 100 lb/pulg2, temperatura = 80°C, Humedad = 45%. Los datos obtenidos en los secadores a vapor Rotatubos fueron: presión = 76 lb/pulg2, temperatura = 85°C, Humedad = 20 %; los datos obtenidos del secador de aire caliente fueron: temperatura = 50.56 °C, Humedad = 8.26 %. Para el enfriador los datos fueron temperatura = 39°C, humedad 7.85%. La cantidad de antioxidante agregado en promedio fue de 602 ppm. El rendimiento en harina fue de 4.37 TM de pescado por TM de pescado.Ítem Acceso Abierto Cultivo de peces en sistema acuapónico(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Vilcara Castro, Jenson Andrés; Arenas Valer, Julio HernánLa seguridad alimentaria de una creciente población mundial hace necesaria la optimización en las actividades económicas relacionadas con la producción de alimentos; predestinando a ser la idónea como eje económico, de igual modo con el cursar de los años se ha remontado alcanzando en porcentajes con un estimado de 10. (FAO, 2012). Que es prioritario el desarrollo de los planes de Seguridad Alimentario que permita la buena alimentación de los niños, así como también la buena educación y la formación de técnicos capaces de buscar alternativas de solución a la problemática, Es por ello La Acuaponía es la solución al problema de inseguridad alimentaria, la problemática de falta de agua, siendo el ejemplar para aquellas zonas que presenten aridez pueda cultivarse de acuerdo a el procedimiento mencionado el cultivo de especies en este tipo de Biotecnología. Imponiéndose como un nivel mínimo hablando en desarrollo, en diferencia de países vecinos, y está orientada al cultivo de pocas especies. Inclinado por los escases tecnológica enfocada a procesos, referidos a cosecha, cultivos y otros. Acuaponía es una tecnología en la cual se mezclan la acuicultura y la hidroponía, de acuerdo, captando el nutriente generando que este crezca directamente del agua del cultivo de los peces. Los desechos de los peces son ricas en nutrientes para las plantas, pero toxicas para los peces mismos, las plantas actúan como un filtro al absorber estas sustancias previamente tratadas por algunas bacterias benéficas (bacterias que convierten el amonio en nitrito y después en nitrato). Entonces, esta técnica es una alternativa tecnológica que va dirigida al desarrollo sustentable (Juárez, 2016). Así mismo los estudios realizados la acuaponía permite el ahorro de agua y reduce la contaminación ambiental en más de 80%.Ítem Acceso Abierto Elaboración de conserva de anchoveta con crema de espárragos(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2017) Huamán Aramburu, Joel Martín; Arenas Valer, Julio HernánEl presente trabajo monográfico expone el flujo de proceso del producto Conserva de anchoveta con crema de espárragos, tomando la importancia de la materia prima anchoveta (Engraulis ringens), recurso sin igual por sus características nutricionales, y el espárrago, hortaliza que es muy bien visto por los consumidores extranjeros por su alto contenido de minerales necesarios para mantener la salud del organismo; ambas materias primas transformándolas en conserva para mantener una vida de anaquel adecuada y dándole el valor agregado como producto que sería para consumo directo ya sea nacional o internacional. El envase propuesto para contener el producto Conserva de anchoveta con crema de espárragos es el ¼ club (ya sea hojalata o aluminio), envase de tamaño con mucha demanda (comercial). Las etapas del proceso productivo se encuentran detalladas en el presente trabajo, además indicando las etapas más importantes que podrían significar en los sistemas de inocuidad alimentaria puntos críticos de control, los cuales deben ser monitoreados de manera estricta. Finalmente indicar que este producto es una alternativa para mantener el desarrollo sostenible del recurso anchoveta, es decir que generaría satisfacción de las necesidades presentes, sin afectar las necesidades futuras.Ítem Acceso Abierto La industria conservera y el desarrollo sostenible(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Espinoza Ccolque, Rodrigo; Arenas Valer, Julio HernánLa protección ambiental es uno de los objetivos prioritarios de la sociedad actual por ello en el año 1990 como respuesta a los problemas medioambientales nace el concepto de desarrollo sostenible; creándose a la vez conciencia en el desarrollo industrial donde la conservería forma parte de la producción de alimentos. En la presente monografía se presenta la problemática ambiental del sector conserva; los principales aspectos ambientales producidos como consecuencia de esta actividad (emisiones atmosféricas, residuos, vertidos, ruidos) así como las buenas prácticas ambientales. Finalmente se presenta un capítulo de gestión de los contaminantes medio ambientales de la industria conservera como: gestión de residuos, vertidos, emisores.Ítem Acceso Abierto Procesamiento de congelado de cangrejo (cáncer setosus) para exportación(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Guerreros Naveros, Samy Lee; Arenas Valer, Julio HernánLos crustáceos son el grupo de artrópodos más diversos del medio marino, remarcado por su variedad en habitad y su morfología singular, de acuerdo a ello se elaboró una investigación monográfica “Procesamiento de congelado de cangrejo (Cáncer setosus)” en ella se brinda información explicita de un proceso muy conocido y empleado para exportación y venta de mercado nacional como es el proceso de congelado, destacando la presencia abrumadora que ocupa nuestro país al ser reconocido por la gran producción de productos hidrobiológicos. La industria del congelado en el Perú busca como objetivo esencial aprovechar la frescura de los productos sin perder sus propiedades esenciales y mantenerlas de modo tal que realce su calidad y sea apreciable para el público consumidor en variadas presentaciones, pulpa congelada exportada al Japón. La congelación del cangrejo, generalmente se da en túneles de congelación rápida. Este método consiste en utilizar un equipo capaz de disminuir la temperatura hasta tal punto de congelar el producto, consiguiendo de esta forma retrasar la descomposición de la carne, consiguiendo así la inhibición bacteriana y enzimática para lo cual se podrá almacenar en condiciones idóneas por varios meses. Siendo recomendado que el producto sea impregnado con una capa fina de agua sobre la superficie (glaseado) generando una separación del producto del ambiente con un fino espesor de hielo, permitiendo el aislamiento de cualquier microorganismo que genere la putrefacción. La presente investigación monográfica constará de III capítulos en los cuales se hará referencia a la descripción del producto, procesamiento y la elaboración del procesamiento.Ítem Acceso Abierto Proceso de congelado de caballa (Scomber japonicus) y jurel (Trachurus murphyi) empaque a granel(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Ormeño Sanchez, Angélica María; Arenas Valer, Julio HernánLa congelación sirve para conservar pescados, preservando su calidad original (características de textura, sabor, aroma, etc.), higiénica como nutricional. Incluso después de su descongelación. Por eso, la forma de vida actual ha convertido a los alimentos congelados en productos muy populares entre los consumidores, quienes normalmente no poseen tiempo suficiente para ir diariamente al mercado y adquirir productos frescos Ictiológicos. Ubicándonos como país como uno de los principales exportadores de productos hidrobiológicos, posicionándolos entre el segundo lugar a la exportación de congelado. Es por ello la realización de esta investigación monográfica que recopila información práctica, detallada, en términos ingenieril y tecnológicos, la trazabilidad del proceso de congelado de caballa y jurel, empacado a granel siendo un proceso más sencillo y rápido, pero que a su vez involucra responsabilidad, eficacia y eficiencia partiendo desde la recepción de este producto hasta su despacho para ser llevado a puerto con destino a exportación.Ítem Acceso Abierto Producción de anchoas en salazón utilizando como materia prima anchoveta - Engraulis ringens, Pisco - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Obando Bocángel, Carla Esperanza; Arenas Valer, Julio HernánLa actividad económica más rentable del país es la Pesquería, debido a la extracción comercial de biomasa de anchoveta y sardina, especies dedicadas a la producción de harina y aceite de pescado, que forman parte de la economía del país. Estas especies integran la cadena trófica del mar peruano, por lo que sus volúmenes comerciales de extracción generan una serie de problemas en la conservación de especies marinas como la tortuga, lobos marinos, delfines, etc. sufren de una captura ilegal; por esa situación se impulsa a seguir mejorando las prácticas pesqueras con la participación del pueblo enfocados en esa actividad. El proceso de elaboración de la “anchoa” es la inserción de la sal en los músculos del pescado, en la etapa siguiente esta la maduración lenta extendiéndose por meses, va a depender de la especie utilizada, así como la parte fisicoquímica. “El pescado madurado, definido técnicamente como una semiconserva, presenta al final del proceso una textura “tierna”, su carne se separa fácilmente de los huesos y adquiere un sabor y “bouquet” especiales” (Maza y Gallo, 2016). La de producción de “anchoa” es muy tradicional industrialmente en el país de España. Sin embargo, la escases de anchoa y su alta comercialización “en países como Argentina, Chile y Perú, en donde se utilizan otras especies del género Engraulis como la anchoíta argentina (Engraulis anchoíta) y la anchoveta peruana (Engraulis ringens), las cuales tendrían que ver modificadas ciertas etapas del proceso para conseguir un filete de características similares a las obtenidas a partir del bocarte” (Maza y Gallo, 2016). Este trabajo monográfico tiene como objetivo conocer los aspectos técnicos a tener en cuenta durante el proceso del tratamiento primario de la Anchoveta en salazón, conocido comercialmente como semiconservas de Anchoveta (Engraulis ringens) tipo anchoas, para alcanzar un producto de calidad requerido por el mercado interno y exterior.Ítem Acceso Abierto Sistema de cultivo de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Condori Ramos, Whylmor Yeyshom; Arenas Valer, Julio HernánDe acuerdo a la presente investigación aportare mis conocimientos a base de brindar técnicas, pautas, aplicación de buenas prácticas para efectuar un eficiente manejo en el sistema de cultivos de trucha realizado a base de un ambiente convencional, en los cuales reconocemos a los estanques de tierra, mampostería. En el marco de dicho objetivo, esta monografía hace explicita y detalladamente y con ejemplos prácticos las etapas del respectivo proceso, cuya finalidad es la obtención de una amplia productividad al realizar el cultivo. De esta manera aportare datos referentes sobre el desarrollo de la crianza, métodos y cuidados que abarcan en este ya que el proceso productivo de la crianza de truchas, así como otros aspectos técnicos y equipos necesarios para su manejo. (Mendoza 2007). En la presente investigación abarcaremos sus sistemas de alimentación, característica y cuidados del mismo ya que cada uno debe ser tratado de manera especial porque es diferente para cada estadío, y demás aspectos que deben tomarse en consideración, para hacer factible el crecimiento rápido de la especie desarrollada en el estanque. De esta manera estableceremos las características que puedan lograr la identificación de alguna especie que se encuentre enferma y poder resolver alternativas de tratamientos. Y como punto final y de gran importancia realizaremos un sistema de recomendaciones acerca de la bioseguridad que es muy importante para el cultivo, pero en la mayoría de los casos no se es tomado en cuenta al 100% es por ellos que incluiremos el llenado de registros para generar la rastreabilidad en cada una de las etapas o estadios de la especie a investigar.