Facultad de Ciencias Económicas y Negocios Internacionales
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2940
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Económicas y Negocios Internacionales por Título
Mostrando 1 - 20 de 50
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis económico de la función de producción de la Empresa AP Terranova SRL. periodo: 2019-2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Mamani Rios, Carmen Del Rosario; Tambra Vargas, Leonidas FelixLa presente investigación se realizó con la finalidad de establecer cuál es el análisis de los factores económicos que explica la función de producción de la empresa AP Terranova SRL durante el período: 2016-2020; de enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental, de tipo transversal y longitudinal, la muestra estuvo compuesta por la información económica, financiera y contable de la empresa correspondiente al período 2016-2020 Se utilizó la técnica del fichaje usando como instrumento la ficha de datos, los principales resultados fueron; mediante prueba de hipótesis utilizando para la contrastación el estadístico Coeficiente de Determinación, se obtuvo que el análisis de los factores económicos; trabajo, capital e insumo, explica el 100% la función de producción de la empresa AP Terranova SRL durante el período: 2016-2020.Siendo los factores de producción totalmente interdependientes, La participación de los factores de producción en la generación de ingresos ha sido en forma decreciente, primero el factor insumo con la mayor participación, seguidamente el factor trabajo y por último el factor capital.Ítem Acceso Abierto Barreras de exportación y su relación con el desarrollo del marketing en empresas agroexportadoras en Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Nieto Rospigliosi, Jazmin Elizabeth; Tataje Arango, Miguel AngelLa investigación se formuló según el problema ¿De qué manera las barreras de exportación se relacionan con el desarrollo del marketing en empresas agroexportadoras en Ica, 2022?, por lo cual, se plasmó como objetivo Determinar cómo las barreras de exportación se relacionan con el desarrollo del marketing en empresas agroexportadoras en Ica, 2022. Asimismo, dentro de la metodología se planteó una investigación del tipo básico, nivel descriptivo – correlacional – transversal y diseño no experimental. Por todo ello, se concluyó que, las barreras de exportación se relacionan con el desarrollo del marketing en empresas agroexportadoras en Ica, 2022.Ítem Acceso Abierto Capacidad de innovación y desarrollo exportador de las empresas agroexportadoras de la provincia de Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Guerra Rios, Miriam Maricielo; Mendoza Rejas, Janet NataliaSegún la información adquirida se puede resolver que, con respecto al objetivo general de la investigación, el 53% de los encuestados considera que la cabida de innovación se conecta inadecuadamente con el desarrollo expedidor de las compañías agroexportadoras de la provincia de Ica, 2022. Referente a la primera finalidad específica se resuelve que el 50% de los encuestados considera que la capacidad de innovación se relaciona inadecuadamente con las ventas en las compañías exportadoras agrícolas de la región de Ica, 2022. Respecto al segundo objetivo específico se establece que, el 50% de los encuestados manifiesta que la capacidad de innovación se relaciona inadecuadamente con la intervención de mercado en las compañías exportadoras agrícolas de la provincia de Ica, 2022. Respecto al segundo objetivo específico se establece que, el 48.33% de los encuestados considera que la capacidad de innovación se relaciona inadecuadamente con los objetivos estratégicos en las compañías exportadoras agrícolas de la región de Ica, 2022. Los resultados obtenidos han permitido cumplir con el objetivo general de la indagación que es determinar como la cabida de innovación se conecta con el desarrollo expedidor de las compañías agroexportadoras de la provincia de Ica, 2022.Ítem Acceso Abierto Capital humano y nivel de pobreza en los habitantes del distrito de Ica, 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Casma Cozi, Maria Rosa; Aquije Muñoz, Nelly RosarioAnalizar como el capital humano se relaciona con el nivel de pobreza de los habitantes del distrito de Ica, 2019. Está conformada por 50 hogares del distrito de Ica. El capital humano se relaciona inadecuadamente con el nivel de pobreza de los habitantes del distrito de Ica, 2019. Técnica e Instrumento de recolección de datos: Para el desarrollo de la investigación se decidió utilizar como técnica la encuesta y el cuestionario como instrumento de recolección de datos. El diseño de la investigación es no experimental, puesto que las variables no se manipulan, ya que se busca observar su desenvolvimiento fidedigno en un ambiente natural. Resultados: Los resultados obtenidos de la encuesta demuestran que existe un 8% de personas que presentan un nivel de capital humano “optimo” y un nivel de pobreza “medio”, le sigue el 4% de ellos que demuestra un nivel de capital humano “optimo” y un nivel de pobreza “baja”. Asimismo, encontramos también al 2% de los encuestados que tienen un nivel de capital humano “medio” y un nivel de pobreza” baja”, el 16% de personas que han logrado obtener un nivel de capital humano “medio” y un nivel de pobreza “medio”, le sigue el 18% que presentan un nivel de capital humano “medio” y un nivel de pobreza “elevado”. Finalmente, el 22% de los participantes presentan un nivel de capital humano “deficiente” y un nivel de pobreza “medio” y el 30% de ellos demuestran un nivel de capital humano “deficiente” y un nivel de pobreza “elevado”.Ítem Acceso Abierto Crédito MYPES y su relación con el nivel de morosidad, Ica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Torres Cavero, Leydi Guadalupe; Tataje Arango, Miguel AngelEl estudio sostiene por objetivo determinar cómo los Créditos Mypes se relacionan con el nivel de morosidad, Ica, 2023. La metodología es básica de tipo correlacional-transversal y de modelo no experimental; en una población constituirá por conformado por 61 329 gerentes de las MYPES en la provincia de Ica; cuyo muestreo fue 382 gerentes de las MYPES en la provincia de Ica, aplicándose el cuestionario como instrumento. Como resultado un coeficiente de Pearson de 0.654, siendo un indicador de una correlación alta. Asimismo, el valor de significancia fue de 0.000, esto manifiesta que, la correlación es significativa. Asimismo, se da por aceptada la hipótesis alterna, rechazando la hipótesis nula, indicando que si existe una correlación. Los bancos en general, establecieron estrategias agresivas de crecimiento y descuidando los principios financieros básicos que debería cumplir toda empresa para la obtención de un crédito, permitiendo a sus funcionarios, analistas y apoderados el poder utilizar mecanismos inexactos en la elaboración de sus indicadores financieros para la toma de decisiones.Ítem Acceso Abierto Desarrollo organizacional y la toma de decisiones de los trabajadores administrativos de una universidad estatal de la provincia de Ica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Soto Contreras, Roxana Melissa; Carlos Cruces, Héctor WilliamEl objetivo planteado para el presente trabajo fue: Determinar cómo el desarrollo organizacional se relaciona con la toma de decisiones de los trabajadores administrativos de una universidad estatal de la provincia de Ica,2023. Metodología: El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, paradigma positivista, tipo aplicada, diseño ex post facto correlacional de corte transversal, manejo una muestra de 265 trabajadores administrativos, esgrimiendo como técnica la encuesta, hallando como resultados en cuanto a la dimensión organización del trabajo y toma de decisiones de los trabajadores administrativos con un r=0,887” lo que indica que existe una correlación alta entre las variables; con un nivel de significancia real menor que el nivel de significancia teórico p =0,00 (p<0.05); así mismo la dimensión metas estratégicas de la organización y toma de decisiones de los trabajadores administrativos con un r=0,221” mostrando una relación débil entre las variables con un nivel de significancia teórico p= 0,007 (p<0,05) , alegando existe relación contenida, asi mismo en la dimensión competencia profesional y toma de decisiones de los trabajadores administrativos con un r=0,556” mostrando una correlación moderada entre las variables con un nivel de significancia α=0.05, y p=0,008 en consecuencia, la toma de decisiones de los trabajadores serán en ocasiones de acuerdo a su competencia profesional Concluyendo: las variables desarrollo organizacional y toma de decisiones de los trabajadores administrativos con un r=,274** esta valoración señala existe una correlación débil entre las variables.Ítem Acceso Abierto Desarrollo sectorial y su impacto en la recaudación de impuestos en el Perú 2015-2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Chihuanhuaylla Osnayo, Jorge Alberto; Tambra Vargas, Leonidas FelixEste estudio tiene como finalidad determinar cómo el desarrollo sectorial se relaciona con la recaudación de impuestos en el Perú en los años 2015 al 2022. La indagación fue de tipo aplicada, su nivel se compuso por lo correlacional y su diseño se constituyó por el no experimental, asimismo la muestra es de tipo probabilístico estratificado. Esta está constituida por 50 trabajadores de los diferentes sectores económicos. Según la información adquirida se puede resolver que, con respecto al objetivo general de la investigación, el 51.5% de los encuestados considera que desarrollo sectorial se relaciona inadecuadamente con la recaudación de impuestos en el Perú, 2015-2022. Referente a la primera finalidad específica se resuelve que el 53% de los encuestados considera que el desarrollo sectorial se relaciona inadecuadamente con la evasión tributaria en el Perú, 2015-2022. Respecto al segundo objetivo específico se establece que, el 51.5% de los encuestados manifiesta que el desarrollo sectorial se relaciona inadecuadamente con el sistema tributario en el Perú, 2015-2022. Respecto al tercer objetivo específico se establece que, el 57.5% de los encuestados considera que el desarrollo sectorial se relaciona inadecuadamente con la cultura y conciencia tributaria en el Perú, 2015-2022.Ítem Acceso Abierto Determinantes socioeconómicos y su relación con el acceso de los hogares al sistema financiero en el departamento de Ica, 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Vargas Quintana, Andrea Briggite; Carlos Cruces, Héctor WilliamAsí se plantea en el objetivo principal de la investigación: “Analizar cómo los determinantes socioeconómicos influyen en el acceso al sistema financiero de los hogares en el departamento de Ica, 2020”. Por lo tanto, el tipo de investigación es aplicada, con un nivel descriptivo correlacional y un diseño no experimental. La muestra de la investigación estará conformada por registros históricos y datos estadísticos sobre los determinantes socioeconómicos y el acceso al sistema financiero en el Departamento del ICA en el año 2020. De todo esto se demuestra que los determinantes socioeconómicos no influyen en el acceso al sistema financiero de los hogares en el departamento de Ica, 2020.Ítem Acceso Abierto Dirección empresarial y competitividad de las pequeñas empresas en una provincia de Perú, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Achulla Ccecsa, Seikit Oscar; Carlos Cruces, Héctor WilliamEste estudio tiene como propósito determinar la relación de la dirección empresarial en la competitividad de las pequeñas empresas en la provincia de Ica, 2022. La indagación fue de tipo aplicada, su nivel se empleó el descriptivo- transversal-correlacional y su diseño se adecuo con el no experimental, asimismo se determinó una muestra conformada por 315 pequeñas empresas de la provincia de Ica. Después de la aplicación del instrumento de recolección de información, se puede determinar que el 60% de los encuestados considera que existe un nivel elevado de dirección empresarial en las pequeñas empresas de la provincia de Ica, asimismo, un 50.79% considera que estas empresas poseen un nivel de competitividad elevado. Por otro lado, con respecto al primer objetivo específico se determina que el 66.6% de los encuestados percibe que las pequeñas empresas de la provincia de Ica desarrollan un proceso gerencial adecuado teniendo niveles de competitividad de igual forma elevados, por lo que se evidencia una relación significativa entre el proceso gerencial y la competitividad. Con respecto al segundo objetivo específico, se evidencia que el 62.53% de los encuestados considera que las empresas realizan un proceso de toma de decisiones adecuado influyendo en niveles de competitividad adecuados, por tal motivo, se determina que existe una relación significativa entre la toma de decisiones y la competitividad. Referente al tercer objetivo específico, se determina que el 58.41% de los encuestados considera que las empresas poseen un desarrollo organizacional elevado, influencia positivamente en sus niveles de competitividad, por lo que, se evidencia la existencia de una relación favorable entre el desarrollo organizacional y la competitividad. Estos resultados se validan mediante las conclusiones obtenidas por Diego y Vargas (2019), los cuales en su investigación determinaron la existencia de una incidencia significativa entre la gestión empresarial y la competitividad de pequeñas empresas, indicando que cuando se aplica una buena dirección o gestión empresarial, se obtienen resultados positivos en la competitividad de las empresas.Ítem Acceso Abierto El crecimiento económico y la inflación en la ciudad de Ica, 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Canales Flores, Alexander; Tataje Arango, Miguel AngelEl estudio sostiene por objetivo Analizar como el Crecimiento económico se relaciona la Inflación en la Ciudad de Ica 2021. La metodología de la investigación empleó un tipo aplicado, de nivel descriptivo – correlacional y diseño no experimental. Por su parte, tanto la población como la muestra del estudio estará constituida por el registro histórico y escalas estadísticas del crecimiento económico y la inflación de la ciudad de Ica en el año 2021. Como resultado un valor de -085, siendo indicador de una correlación negativa considerable. Asimismo, no hay relación, y el nivel de significancia fue de 0,816, se da por aceptado el planteamiento de la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna de la investigación, recurriendo a los principales entes públicos reguladores para la obtención de la información por medio de un análisis documental.Ítem Acceso Abierto El e-commerce y su relación con el incremento en las ventas de las MYPES de Ica, 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Pachas Huasasquiche, Andrea Xiomara; Neyra Farfan, Rafael GustavoEl estudio sostiene por objetivo determinar cómo el e-commerce se relaciona con el incremento en las ventas de las MYPES de Ica, 2024. La metodología es básica de tipo correlacionaltransversal y de modelo no experimental; en una población de 386 MYPES de Ica, 2024; cuyo muestreo fue 192 MYPES de Ica, 2024, aplicándose el cuestionario como instrumento. Como resultado un coeficiente de Pearson de 0.358, siendo un indicador de una correlación baja. Asimismo, el valor de significancia fue de 0.000, esto manifiesta que, la correlación es significativa. Asimismo, se da por aceptada la hipótesis alterna, rechazando la hipótesis nula, indicando que, si existe una correlación, para su mejor descripción de los resultados a dichas dimensiones se les estableció intervalos con escalas valorativas, esto con la finalidad de ubicar las posibles respuestas que brindaron los encuestados y de ella determinar un mejor análisis.Ítem Acceso Abierto El impacto de la agroexportación y su influencia en el crecimiento económico en Ica durante el año 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Castillo Nieto, Neyva Masiel; Loyola Arias, FelixLa investigación se formuló según el problema: “¿En qué medida el impacto de la agroexportación ha incidido en el crecimiento económico en Ica durante el año 2022?”, a partir del cual, se planteó como objetivo principal a alcanzar: “Determinar como el impacto de la agroexportación ha incidido en el crecimiento económico en Ica durante el año 2022”. Por otro lado, la metodología seleccionada contó con un tipo investigativo descriptivo, de un nivel conformado por el correlacional y diseño compuesto por el no experimental. Tanto la población como la muestra se constituyó por los datos históricos en base a las variables seleccionadas y correspondientes al período 2022. De esta manera, se logró identificar que, el impacto de la agroexportación no ha incidido en el crecimiento económico en Ica durante el año 2022.Ítem Acceso Abierto El impacto de la agroexportación y su influencia en el crecimiento económico en Ica durante el periodo 2015-2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Carbajo Donayre, Luis Raul; Tambra Vargas, Leonidas FelixSe planteó como problema de la investigación ¿De qué manera la agroexportación se relaciona con el crecimiento económico en Ica durante el periodo2015-2022?, donde el objetivo principal establecido fue determinar cómo la agroexportación se relaciona con el crecimiento económico en Ica durante el periodo 2015-2022. La metodología dispuso de un tipo de estudio básico, de nivel correlacional y diseño no experimental. La muestra del estudio estuvo constituida por el registro histórico y escalas estadísticas de la agroexportación y crecimiento económico en Ica durante el periodo 2015-2022. Se concluyó que, la agroexportación se relaciona con el crecimiento económico en Ica durante el periodo 2015-2022.Ítem Acceso Abierto El marketing digital y su influencia en los niveles de ventas de las MYPES comerciales en la provincia de Ica en 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Vera Castro, Mónica Ysabel; Carlos Cruces, Héctor WilliamEl propósito de este estudio es conocer cómo se relaciona el marketing socialmente responsable con el nivel de ventas de las mypes comerciales en la provincia de Ica en el año 2022. El estudio es de carácter básico, de nivel adecuado y no tiene un diseño experimental, la muestra está conformada por 200 personas que realizaron compras en las MYPES comerciales. De la información obtenida se puede concluir que, teniendo en cuenta el objetivo general de la encuesta, el 45% de los encuestados cree que el marketing socialmente responsable es fundamental para el nivel de ventas de las mypes comerciales de la provincia de Ica en el 2022. El primer objetivo específico reveló que el 52,5% de los encuestados cree que el marketing socialmente responsable desde Ica en las Mypes 2022 está relacionado con la satisfacción del cliente. Respecto al segundo objetivo específico, se encontró que el 55% de los encuestados indicó que el marketing socialmente responsable está vinculado con la esperanza de vida promedio de los clientes de las empresas Mypes de la provincia de Ica en el año 2022. Respecto al tercer objetivo, se destacó específicamente que el 47.5% de los encuestados cree que el marketing socialmente responsable está relacionado con la venta de mypes comerciales en la provincia de Ica en 2022.Ítem Acceso Abierto Emprendimiento y competitividad de las mujeres entre las empresas exportadoras de productos agrícolas en la ciudad de Ica, periodo 2018-2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Correa Sernaque, Marycielo Alexandra; Neyra Farfan, Rafael GustavoEl presente estudio tuvo por objetivo determinar cómo el emprendimiento se relaciona con la competitividad de las mujeres entre las empresas exportadoras de productos agrícolas en la ciudad de Ica, periodo 2018-2021. Las variables usadas fueron emprendimiento y competitividad de las mujeres. La metodología fue de diseño no experimental, de tipo descriptiva, prospectiva y transversal y nivel correlacional. Las unidades muestrales con la que se trabajaron fueron 381 mujeres que trabajan en empresas exportadores de productos agrícolas en la ciudad de Ica, sorteados al azar. La encuesta fue utilizada con técnica y el cuestionario como instrumento de medición. Además, se trabajó con el programa SPSS, de donde se pudo concluir que el emprendimiento se relaciona con la competitividad de las mujeres en la región de Ica; habiéndose obtenido un valor de Pearson de 0.733. Así también se obtuvo que las dimensiones de la variable independiente se relacionan con la variable competitividad de las mujeres.Ítem Acceso Abierto Estrategia de asociatividad en pequeños productores para la exportación de palta en el distrito de Santa Cruz - Palpa 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Quijandría Hernandez, Alexandra Briggit; Chunga Hidalgo, LudelfinaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el aporte de las estrategias de asociatividad en los pequeños productores para la exportación de palta en el Distrito de Santa Cruz - Palpa para el año 2022. Asimismo, presenta como objetivo específico identificar la relación entre las estrategias de asociatividad y los pequeños productores para la exportación de palta en el Distrito de Santa Cruz - Palpa. En esa misma línea, se presenta como hipótesis general que las estrategias de asociatividad impactan positivamente en los pequeños productores para la exportación de palta en el Distrito de Santa Cruz - Palpa. Por consiguiente, se considera oportuno que para el desarrollo de la presente investigación se detalle el efecto del uso de las estrategias de asociatividad, ya que de esta manera será más provechosa y efectiva la evaluación de sus efectos sobre los pequeños productores para la exportación de palta en el Distrito de Santa Cruz - Palpa. En ese sentido, fue pertinente reconocer los indicadores necesarios para la evaluación de las respectivas variables, tanto independiente, como dependiente y así, detallar el comportamiento de las mismas en sus respectivas dimensiones de estudios. Para el caso de la variable independiente, estrategias de asociatividad, en la dimensión agroexportación se emplearon indicadores como la eficiencia y la eficacia. Mientras que para la variable dependiente, producción, la dimensión de los pequeños agricultores, permite el uso de indicadores como la productividad, la competitividad y el rendimiento. En suma, esta investigación tiene un enfoque cuantitativo que emplea encuesta-cuestionario como herramienta descriptiva para elaborar interpretaciones posteriormente.Ítem Acceso Abierto Exportación de uva (vitis vinífera) de la región Ica y el tratado de libre comercio Perú-China 2020-2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Dongo Vásquez, Milagros Aracell; Carlos Cruces, Héctor WilliamEl análisis adquiere como fin identificar la relación de la exportación de uvas (vitis vinífera) de la Región Ica y el tratado de libre comercio Perú-China 2020-2022. La indagación fue de tipo aplicada, su nivel se compuso por el descriptivo-correlacionaltransversal y su diseño se constituyó por el no experimental, asimismo se determinó una muestra conformada por 71 gerentes y/o directivos de empresas agroexportadoras. Según la información adquirida se puede resolver que, con respecto al objetivo general de la investigación, el 56% de los encuestados considera que existe relación significativa entre la exportación de uvas de la Región Ica y el Tratado de Libre comercio entre Perú y China durante el periodo 2020 – 2022. Referente a la primera finalidad específica se resuelve que el 66% de los encuestados considera que existe una relación directa entre la exportación de uvas de la Región Ica y los acuerdos comerciales as preferencias arancelarias del Tratado de Libre comercio entre Perú y China durante el periodo 2020 – 2022. Respecto al segundo objetivo específico se establece que, el 42% de los encuestados manifiesta que existe relación significativa entre la exportación de uvas de la Región Ica y los acuerdos comerciales del Tratado de Libre comercio entre Perú y China durante el periodo 2020 – 2022. Respecto al tercer objetivo específico se establece que, el 45% de los encuestados considera que existe relación directa entre la exportación de uvas de la Región Ica y el acceso al mercado del Tratado de Libre comercio entre Perú y China durante el periodo 2020 – 2022.Ítem Acceso Abierto Gestión de la calidad y competitividad de las empresas agroexportadoras de uvas en una provincia del Perú, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Espino Sicha, Maria Luz; Carlos Cruces, Héctor WilliamLa gestión de calidad y competitividad en las agroexportadoras de uvas del Perú ,se refiere a la implementación de procesos y estrategias que garantizan altos estándares de calidad en la producción y exportación de uvas, así como la capacidad de mantenerse competitivos en el mercado global, el estudio tuvo como analizar la relación de la gestión de la calidad y competitividad de las empresas agroexportadoras de uvas en la provincia de Ica, 2022, metodológicamente uso un paradigma positivista, diseño ex post facto , correlacional , muestra de 70 participantes de empresas agroexportadoras de uvas, destinándose un cuestionario de preguntas para el recojo de datos , llevándose acabó por medio de la encuesta de interrogaciones con escala de Likert sobre las variables de investigación, también se aprovechó el análisis documental, obteniendo como resultados con un p =0,00 (p<0.05), obteniendo un valor de Rho de Spearman =0,935”, se afirma que existe una correlación positiva alta entre el liderazgo y competitividad, así mismo con un Rho = 0,988, con un nivel de significancia teórico p= 0,007 (p<0,05), existe una perfecta asociación entre la dimensión planificación y competitividad, también con un Rho= 0,982 con un nivel de significancia p-valué =0,000, se afirma que existe una correlación alta entre la dimensión gestión de los procesos y competitividad, concluyendo que la relación entre la gestión de la calidad y competitividad es de rho=,955** señalando una correlación alta entre las variables, p=0, (p<0.05); evidenciando hay una concordancia significativa y directa entre las variables, a mejor gestión de la calidad, mejorara la competitividad. de las empresas agroexportadoras de uvas en una provincia del Perú.Ítem Acceso Abierto Impactos del financiamiento para las MYPES formales de la provincia de Ica en tiempo de pandemia COVID-19(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Cardenas Farfan, Alexander; Tambra Vargas, Leonidas FelixLas Mypes desempeñan un papel fundamental en el crecimiento económico, creación de empleo y desarrollo social. El financiamiento es primordial para su desarrollo y en momentos de pandemia este acceso se ha deteriorado. El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar como influyen las barreras crediticias, en el financiamiento de las Mypes formales de la provincia de Ica en tiempo de pandemia COVID-19. Para este estudio se eligió un método cuantitativo no empírico. Consiste en observar los fenómenos tal como ocurren en su contexto natural,se abordó el estudio con un diseño transversal. La fuente de datos fueron las encuestas realizadas a los empresarios, administradores o gerentes de las Mypes de la provincia de Ica. Los resultados obtenidos fueron procesados en programas estadísticos, a través de un análisis utilizando la prueba de correlación de Spearman con el que se confirmó la influencia de las variables en el acceso al financiamiento en plena pandemia. Posteriormente según los resultados estadísticos obtenidos en este estudio: Se define que las barreras crediticias Influyen, en el financiamiento de las Mypes formales de la provincia de Ica en tiempo de pandemia COVID-19.Ítem Acceso Abierto Indicadores financieros y la alerta temprana para morosidad, Ica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Aroni Azurza, Lucero Eugenia; Neyra Farfan, Rafael GustavoEl análisis adquiere como fin determinar cómo los indicadores financieros se relacionan con la alerta temprana para la morosidad, Ica, 2023. El estudio es de tipo básico, de nivel correlacional - transversal y de diseño no experimental, utilizando la encuesta como técnica de recolección de información y el cuestionario como instrumento, definiendo una muestra de 200 trabajadores y clientes de la empresa de la ciudad de Ica. Según la información adquirida se puede resolver que, con respecto al objetivo general de la investigación, el 63% de los encuestados considera que los indicadores financieros se relacionan con la alerta temprana para la morosidad, Ica, 2023. Sin embargo, se ha podido evidenciar que la mayoría de las empresas que solicitan un crédito no manejan indicadores financieros como son liquidez, rentabilidad y endeudamiento lo que no permite establecer la estabilidad financiera de la empresa, así como su capacidad de pago, por lo que son susceptibles de dar una alerta temprana de morosidad para las entidades financieras. Referente al primer objetivo específico se puede determinar que el 62% de los encuestados manifiestan que los indicadores financieros se relacionan con los problemas financieros, Ica, 2023. Se evidencia que la mayoría de las empresas que solicitan un crédito al no poseer un control de sus indicadores financieros, no son capaces de gestionar los recursos que poseen, amenazando la estabilidad económica de la institución. Respecto al segundo objetivo específico se establece que, el 64.5% de los encuestados considera que los indicadores financieros se relacionan con los factores económicos, Ica, 2023. Sin embargo, se evidencia que las empresas no realizan acciones para la producción de bienes y servicios que puedan satisfacer las necesidades de la institución. Respecto al tercer objetivo específico se establece que, el 66% de los encuestados considera que los indicadores financieros se relacionan con la cultura de pago, Ica, 2023. Donde se observa que algunas de las empresas debido a que no realizan un control adecuado de sus indicadores financieros, no poseen información real de su capacidad de endeudamiento y capacidad de pago, incumpliendo en los plazos de pago de créditos, afectando su cultura de pago.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »