Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3839
Examinar
Examinando Tesis por Autor "Avalos Segovia, Nélida Lucia"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Deshidratación de los gajos de mandarina (Citrus reticulata B.) con aire caliente a diferentes temperaturas(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Cárdenas Arangoitia, Ronald Ulises; Avalos Segovia, Nélida LuciaLa presente tesis “Deshidratación de los gajos de mandarina (Citrus reticulata B) con aire caliente a diferentes temperaturas” tiene como objetivo general determinación el efecto de las temperaturas de proceso (50°C, 60°C y 70°C) en la cinética de deshidratación con aire para los gajos de mandarina. Las principales conclusiones fueron: Las temperaturas influyen en la cinética de deshidratación con aire caliente, lo que se observa en la diferencia de valores de los parámetros de secado y los tiempos de secado para cada temperatura. Los parámetros para la cinética de secado fueron: muestra 101 secada a 50°C son: HR = 40%, contenido de humedad inicial = 4,319 g de agua/g.m.s, contenido de humedad critica = 3,211 g de agua/g.m.s, contenido de humedad de equilibrio = 0.132 g de agua/g.m.s, velocidad constante = 0.0113 g de agua /g.m.s.min. Para 60 °C son: HR = 34%, contenido de humedad inicial = 4,319 g de agua/g.m.s, contenido de humedad critica = 3,220 g de agua/g.m.s, contenido de humedad de equilibrio = 0.120 g de agua/g.m.s, velocidad constante = 0.0145 g de agua /g.m.s.min, Para 70 °C son: HR = 27%, contenido de humedad inicial = 4,319 g de agua/g.m.s, contenido de humedad critica = 3,348 g de agua/g.m.s, contenido de humedad de equilibrio = 0.108 g de agua/g.m.s, velocidad constante = 0.0161 g de agua /g.m.s.min, Los tiempos para el periodo constante y decreciente fueron : para la muestra deshidratada a 50°C (Muestra 101), para el periodo constante 100 minutos y para el periodo decreciente 800 minutos; para la muestra deshidratada a 60°C (Muestra 303), para el periodo constante 80 minutos y para el periodo decreciente 760 minutos; Para la muestra deshidratada a 70°C (Muestra 202), para el periodo constante 60 minutos y para el periodo decreciente 720 minutos. La difusividad efectiva fue: Para la muestra 101 7,973 x 10-10 m2/s, para la muestra 202 8.023x10-10 m2/s, para la muestra 303 9,354x10-10 m2/s. De la evaluación estadística del análisis sensorial de la mandarina deshidratada se determinó que la muestra 303 (deshidratada a 60º C) fue la que tuvo mayor aceptación de los jueces consumidores.Ítem Acceso Abierto Deshidratación del higo (Ficus carica L.) con aire caliente a diferentes temperaturas(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Quispe Villanueva, Luigi Antonio; Avalos Segovia, Nélida LuciaLa realización de la presente tesis tuvo como objetivo general determinar el efecto de las temperaturas de proceso en la cinética de deshidratación con aire caliente para el higo. Para realizar la parte experimental se utilizaron higos provenientes de la ciudad de Chincha, el secado se realizó en un deshidratador de alimentos marca BLANIK, para obtener el producto final se siguió el siguiente flujo: recepción de la materia prima, lavado, cortado, secado a 50ºC, 60ºC, y 70ºC, empacado y almacenamiento. En este estudio se llegaron a las conclusiones: Los contenidos de humedad de equilibrio final para el proceso a 50ºC fue de 0,192g de agua/g.m.s., para 60ºC 0,167g de agua/g.m.s., para 70ºC 0,132g de agua/g.m.s., a mayor temperatura de proceso se obtiene menor contenido de humedad. Los tiempos de proceso fueron: Para 50ºC fue de 1080 minutos, para 60ºC fue de 960 minutos, para 70ºC, a mayor temperatura de proceso menor tiempo. Las difusividades en el periodo decreciente fueron: para el proceso a 50ºC fue de 2,47 x 10-10 cm2 /s, para 60ºC fue de 2,833 x 10-10 cm2 /s, y para 70ºC fue de 2,859 x 10-10 cm2 /s, a mayor temperatura de proceso menor difusividad. Del análisis microbiológico se concluye que el higo deshidratado es apto para consumo humano.Ítem Acceso Abierto Determinación de isotermas de adsorción en aguaymanto deshidratado a tres temperaturas y su ajuste a modelos matemáticos(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Cárdenas Sayritupac, Estefany Lorena; Avalos Segovia, Nélida LuciaEl trabajo de Tesis “Determinación de isotermas de adsorción en aguaymanto deshidratado a tres temperaturas y su ajuste a modelos matemáticos” tiene como objetivo determinar las curvas de adsorción para el aguaymanto deshidratado mediante modelos matemáticos. Las principales conclusiones del trabajo de investigación fueron: Las curvas de adsorción obtenidas experimentalmente a las temperaturas de 20°C, 30°C y 40°C presentan forma sigmoidal. Para obtener las curvas de adsorción con modelos matemáticos se utilizaron los modelos de GAB, BET, Halsey, Henderson- Thompson y Curie; presentando mejor correlación la ecuación de GAB, seguido por la de BET y Halsey. La evaluación estadística mediante el análisis de regresión indica que el modelo de GAB tuvo mejor correlación 0.998 para 20°C, 0.997 para 30°C y 0.997 para 40°C y un Error relativo para la temperatura de 20°C de 4.491, para 30°C de 4.003 y para 40°C de 4.262, Por lo que se eligió el modelo de GAB por presentar menor error relativo. Los valores de la capa monomolecular fueron: para la temperatura de 20°C 10.371 g de agua/100 g.m.s, para 30°C 9.74 g de agua/100 g.m.s, y para 40°C 8.839 g de agua/100 g.m.s.Ítem Acceso Abierto Determinación de isotermas de adsorción para tuna (Opuntia tuna) deshidratada(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Mina Medina, Pedro Enmanuel; Avalos Segovia, Nélida LuciaEl trabajo de Tesis “Determinación de isotermas de adsorción para tuna (Opuntia tuna) deshidratada”. Tiene como finalidad estudiar y analizar los diferentes tipos y modelos matemáticos que se plantean para obtener las isotermas de adsorción con sus parámetros característicos. Los modelos matemáticos elegidos fueron: GAB, BET, Halsey, Caurie y Henderson, Oswin, Smith y Chung-Pfost. Las curvas de adsorción obtenidas experimentalmente a las temperaturas de 20°C, 30°C y 40°C presentan forma sigmoidal. Los contenidos de humedad para un mismo nivel de agua tomando en cuenta la temperatura presentada disminuyen; el modelo de GAB ayudó a observar los parámetros con los datos empíricos y error relativo, seguido del modelo de Halsey. Los valores de la capa monomolecular fueron: para la temperatura de 20°C, 9.887 gramos de agua/100 gramos de masa seca, para 30°C, 9.703 gramos de agua/100 gramos de masa seca, y para 40°C, 9.573 gramos de agua/100 gramos de masa seca.Ítem Acceso Abierto Elaboración de galletas funcionales de harina de trigo enriquecida con fibra dietética de la cáscara de piña (Ananas comosus) y naranja (Citrus x sinensis)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Córdova Jiménez, Bryan Aldair; García Miranda, Cyndy Myluska; Avalos Segovia, Nélida LuciaLa presente investigación tuvo como objetivo general elaborar una galleta funcional de harina de trigo enriquecida con fibra dietética de la cáscara de piña y naranja con adecuadas propiedades sensoriales, nutricionales, microbiológicas y fisicoquímicas. Para ello se realizó una investigación de tipo aplicada y de diseño experimental, en la cual se realizaron tres formulaciones o composiciones distintas de galletas con porcentajes de cáscaras de naranja y de piña de 1.90%, 3.06% y de 4.97%, evaluándose parámetros desde una perspectiva fisicoquímica, nutricional, microbiológica y sensorial de las galletas obtenidas. Asimismo, se efectuó un análisis de varianza (ANOVA) al 5% con prueba post hoc de Tukey. 2. De esta manera, se obtuvieron como resultados que las galletas se elaboraron mediante dos procesos diferenciados: deshidratación de las cáscaras de la fruta y elaboración de las galletas, mediante los cuales se aprovecharon el 6.79% del peso de las piñas y el 4.19% del peso de las naranjas. Por otra parte, basado en los resultados de la prueba de ANOVA y Tukey, con un 5% de confianza, se demostró que las galletas con 4.97% de cáscaras de piña y naranja (C – N° 723) fueron las mejores valoradas en el análisis sensorial por parte de los jueces, siendo las medias de los atributos las siguientes: color (6.03), olor (5.57), sabor (5.73) y textura (5.80), las cuales cumplieron con las exigencias en materia de propiedades nutricionales (20.53% de azúcares totales, 5.55% de fibra cruda, 7.15% de grasa y 7.00% de proteína), propiedades microbiológicas (Bacillus cereus < 102, Clostridium perfringens < 10 y Mohos igual a 10) y propiedades fisicoquímicas (7.15% de humedad).Ítem Acceso Abierto Estimación de las isotermas de adsorción y del calor isosterico para zanahoria (Daucus carota L.) deshidratada(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Paredes Pozo, Saul Javier; Avalos Segovia, Nélida LuciaEl trabajo de Tesis “Estimación de las isotermas de adsorción y del calor isostérico para zanahoria (Daucus carota l.) deshidratada” tiene como objetivo evaluar los diferentes modelos matemáticos que se utilizan para obtener las isotermas de adsorción y sus respectivos parámetros y el calor isostérico. Los modelos matemáticos elegidos fueron: GAB, BET, Halsey, Currie y Henderson, Oswin, Smith y Chung-Pfsot Las conclusiones del trabajo fueron: Se comprueba la teoría de que las curvas de adsorción presentan forma sigmoidal. Los contenidos de humedad para una misma actividad de agua disminuyen en función de la temperatura. Para obtener las curvas de adsorción con modelos matemáticos se utilizaron los modelos de G.A.B, B.E.T, Halsey, Henderson- Thompson y Curie, Oswin, Smith, y Chung-Pfost presentando alta correlación y el mejor error relativo el modelo de Halsey, seguido del modelo de GAB. Los valores de la capa monomolecular obtenidos del modelo de GAB fueron: para la temperatura de 20°C 7.046 g de agua/100 g.m.s, para 30°C 6.581 g de agua/100 g.m.s, y para 40°C 6.391 g de agua/100 g.m.s El calor isosterico presento dependencia con el contenido de humedad de equilibrio, disminuyendo con el aumento del contenido de humedad de equilibrio para 20°C de 187.268 hasta 17.206 kJ/mol para humedades entre 7.57 hasta 45.10 g de agua/100 g.m.s.; para 30 °C; de 187.268 hasta 17.168 kJ/mol para humedades entre 6.49 hasta 42.45 g de agua/100 g.m.s.; para 40 °C; 194.117 hasta 18.577 kJ/mol para humedades entre 5.62 hasta 41.03 g de agua/100 g.m.s.Ítem Acceso Abierto Influencia de la formulación y parámetros del procesamiento en la aceptación de la mermelada de arándano (Vaccinium myrtillus L.) y membrillo (Cydonia oblonga)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Quispe Trillo, Susana Miriam; Avalos Segovia, Nélida LuciaLa realización de la presente tesis tuvo como objetivo general determinar el efecto de la formulación y los parámetros de procesamiento en la aceptación de la mermelada de arándano en mezcla con membrillo. Para realizar la parte experimental se utilizaron arándanos y membrillo providentes de la Ciudad de Pisco. Para obtener el producto final se siguió el siguiente flujo: Recepción de la materia prima, selección y clasificación, lavado, pelado, cortado y picado, pulpeado, mezcla, cocción, envasado/enfriado y almacenado. En este estudio se llegaron a las siguientes conclusiones: La formulación optima tiene la siguiente formulación: Arándano 18.13%, membrillo 27.10%, azúcar 45.32% -, agua 9.06%, ácido cítrico 0,20% y sorbato de potasio 0,10%. Los parámetros de procesamiento fueron: Para la formulación óptima Brix inicial 32 Brix final 61, para 20 minutos de cocción a la temperatura de ebullición. Del análisis sensorial las puntuaciones más altas fueron para la formulación A (186.5), seguida de la formulación B (150) y la formulación C (35.5) se evaluó el color, olor, sabor y la textura.Ítem Acceso Abierto Influencia del líquido de gobierno en el tratamiento térmico en la conserva de aguaymanto (Physalis peruviana L)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2018) Cochachi Rojas, Flor Valentina; Avalos Segovia, Nélida LuciaEl objetivo del trabajo fue determinar la formulación óptima y los parámetros del tratamiento térmico para la conserva de aguaymanto, determinar el tiempo y temperatura adecuado del tratamiento térmico, evaluar la aceptación de la conserva de aguaymanto, mediante el análisis sensorial, y realizar el análisis microbiológico. Las conclusiones fueron: La formulación óptima de la conserva de aguaymanto es: aguaymanto 315 g y 105 g de líquido de gobierno (almíbar). El líquido de gobierno elegido mediante el análisis sensorial fue: Agua 78.25 ml Azúcar 26.25 g y el análisis microbiológico nos indicó que la conserva es estéril comercialmente por lo tanto apta para consumo. El tiempo ideal para el tratamiento térmico para la conserva de aguaymanto optima fue de 20 minutos a una temperatura de 95 ºC, para un valor de Fo 4.43 minutosÍtem Acceso Abierto Modelo matemático que se ajusta a la curva de adsorción obtenido experimentalmente en el espárrago deshidratado (Asparagus officinalis)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Pachas Gutiérrez, Ernesto Alexander; Avalos Segovia, Nélida LuciaEl trabajo de Tesis “Modelo matemático que se ajusta a la curva de adsorción obtenido experimentalmente en el espárrago deshidratado (Asparagus officinalis)” tiene como objetivo evaluar los diferentes modelos matemáticos que se utilizan para obtener las isotermas de adsorción y sus respectivos parámetros. Las curvas de adsorción para el espárrago deshidratado presentan forma sigmoidal. Los contenidos de humedad para una misma actividad de agua disminuyen en función de la temperatura. Para obtener las curvas de adsorción con modelos matemáticos se utilizaron los modelos de G.A.B, B.E.T, Halsey, Henderson- Thompson y Curie, presentando alta correlación y el mejor error relativo el modelo de G.A.B. Los valores de la capa monomolecular fueron: para la temperatura de 20°C 12.138 g de agua/100 g.m.s, para 30°C 11.834 g de agua/100 g.m.s, y para 40°C 11.004 g de agua/100 g.m.s