Ingeniería de Alimentos
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3835
Examinar
Examinando Ingeniería de Alimentos por Autor "Avalos Segovia, Nélida Lucia"
Mostrando 1 - 20 de 26
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aplicación del sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos (HACCP) en el proceso primario de lenguas (gónadas) de erizo de mar (Loxechinus albus)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Aquije Ascona, Patrik Kevin; Avalos Segovia, Nélida LuciaLa competitividad de los mercados exige que las empresas se mantengan a la vanguardia en el cumplimiento de regulaciones aplicables en diversos esquemas de inocuidad, calidad, seguridad, entre otros, independientemente de su tamaño, naturaleza o actividades. En mejora de la calidad e inocuidad de los alimentos es fundamental la implementación de controles como es el caso de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) o el análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP), diseñado para controlar el proceso de producción mediante la identificación de peligros durante toda la cadena alimentaria, esto con el fin de garantizar la inocuidad en sus procesos y productos. En concordancia con lo anterior, la comunicación efectiva entre el cliente y las partes interesadas es la premisa para la implementación de la norma internacional ISO 22000; 2018, ya que garantiza el cumplimiento de los requerimientos del cliente y los controles del proveedor para asegurar la inocuidad del producto. La empresa E.P.A DPOLO COMPANY S.A.C., dedicada a la producción y comercialización de productos hidrobiológicos, requiere desarrollar e implementar un sistema de gestión de calidad e inocuidad de alimentos mediante el mejoramiento del desempeño de la organización, control de los niveles de inocuidad del producto y de sus operaciones en la línea de producción primaria de lengua de erizo de mar ; con el objetivo de obtener un producto que satisfaga los más altos estándares de calidad e inocuidad establecidos por la normatividad nacional e internacional.Ítem Acceso Abierto Balance de materia en la elaboración de conserva de anchoveta (Engraulis ringens)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Quispe Ticona, Carmen Rosa; Avalos Segovia, Nélida LuciaPerú, es uno de los países que presenta mayor diversidad de flora y fauna, teniendo uno de los mares más ricos del mundo. Sin embargo, la población no está aprovechando los beneficios que nos brinda tener esta riqueza marítima. La anchoveta (Engraulis ringens), pertenece al grupo de las especies pelágicas, siendo uno de los peces con mayor contenido proteico en sus carnes y con un elevado contenido de ácidos grasos insaturados. Esta especie ha sido reconocida por el Instituto del Mar del Perú como un recurso sobreexplotado lo cual podría disminuir su biomasa como ocurrió en los años setenta, por ello es que se deben de aplicar las acciones preventivas correspondientes para poder proteger este valioso recurso hidrobiológicoÍtem Acceso Abierto Buenas prácticas de manufactura para restaurantes y servicios afines(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Huamán García, Ana Viviana; Avalos Segovia, Nélida LuciaEl Perú está pasando un auge gastronómico como nunca antes se ha visto en la historia del país. Son muchos los factores que han contribuido a este éxito: la calidad de las materias primas e insumos nacionales, las técnicas culinarias de nuestros chefs y cocineros, la incorporación de técnicas modernas de preparación, conservación y presentación, el apoyo de las autoridades nacionales a través de marca Perú, entre otros. Sin embargo, todo este esfuerzo puede caerse si el elemento inocuidad no esta incorporado en el trabajo diario, como compromiso, cultura y componente esencial de la preparación y manipulación de los alimentos elaborados. Entiéndase como inocuidad, la condición sanitaria de un alimento, es decir un alimento debe ser sano, no debe enfermar, característica que debe ser inherente, ya que un consumidor consume un alimento entendiendo por defecto que este no le enfermara, no le lesionara o causara algún daño. El presenta trabajo monográfico presenta todas las herramientas necesarias para conseguir inocuidad en la infraestructura, equipos, preparación de alimentos, limpieza y desinfección de establecimiento, así como el manejo de plagas, su objetivo es contribuir a la inocuidad con conceptos y técnicas básicas en beneficio de los consumidores.Ítem Acceso Abierto Conserva de naranja (Citrus sinensis) variedad tangelo en almíbar(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Entonado Alejo, Ricardo Brayan; Avalos Segovia, Nélida LuciaLos cítricos son de gran importancia a nivel mundial; en el Perú su cultivo se ha incrementado notablemente en los últimos años debido a la apertura de nuevos mercados para aquellos que demandan calidad y precios competitivos. Esta capacidad competitiva presente en el Perú se atribuye a las condiciones climáticas favorables para el desarrollo del cultivo. La naranja es la fruta que más se produce en el mundo y la de mayor consumo per cápita: Proviene del sureste de Asia y pertenece al género Citrus de la familia de las Rutáceas (Rutaceae). De entre los diferentes tipos de naranja, las variedades de naranja dulce (Citrus sinensis) son las importantes a nivel comercial. La naranja puede sufrir daños fácilmente por manipulación deficiente, es no climatérica, por lo que no se puede controlar el proceso de maduración una vez cosechada, si permanece en el árbol después de alcanzar su punto óptimo de maduración, la pulpa pierde sabor, acidez y jugo. Es rica en azúcares, fibra, potasio, vitamina C y ácido oxálico, se recomienda en casos de presión arterial alta y para prevenir gripas y bronquitis, es tranquilizante, diurética y desintoxicante. (López y Morales 2018). Se caracteriza por un alto contenido de flavonoides, fenilpropanoles y ácido ascórbico. Posee un pH de 3.3 y una actividad de agua de 0.97 Una opción para el aprovechamiento de la fruta antes de su deterioro, es la elaboración de conservas de naranja en almíbar.Ítem Acceso Abierto Deshidratación de los gajos de mandarina (Citrus reticulata B.) con aire caliente a diferentes temperaturas(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Cárdenas Arangoitia, Ronald Ulises; Avalos Segovia, Nélida LuciaLa presente tesis “Deshidratación de los gajos de mandarina (Citrus reticulata B) con aire caliente a diferentes temperaturas” tiene como objetivo general determinación el efecto de las temperaturas de proceso (50°C, 60°C y 70°C) en la cinética de deshidratación con aire para los gajos de mandarina. Las principales conclusiones fueron: Las temperaturas influyen en la cinética de deshidratación con aire caliente, lo que se observa en la diferencia de valores de los parámetros de secado y los tiempos de secado para cada temperatura. Los parámetros para la cinética de secado fueron: muestra 101 secada a 50°C son: HR = 40%, contenido de humedad inicial = 4,319 g de agua/g.m.s, contenido de humedad critica = 3,211 g de agua/g.m.s, contenido de humedad de equilibrio = 0.132 g de agua/g.m.s, velocidad constante = 0.0113 g de agua /g.m.s.min. Para 60 °C son: HR = 34%, contenido de humedad inicial = 4,319 g de agua/g.m.s, contenido de humedad critica = 3,220 g de agua/g.m.s, contenido de humedad de equilibrio = 0.120 g de agua/g.m.s, velocidad constante = 0.0145 g de agua /g.m.s.min, Para 70 °C son: HR = 27%, contenido de humedad inicial = 4,319 g de agua/g.m.s, contenido de humedad critica = 3,348 g de agua/g.m.s, contenido de humedad de equilibrio = 0.108 g de agua/g.m.s, velocidad constante = 0.0161 g de agua /g.m.s.min, Los tiempos para el periodo constante y decreciente fueron : para la muestra deshidratada a 50°C (Muestra 101), para el periodo constante 100 minutos y para el periodo decreciente 800 minutos; para la muestra deshidratada a 60°C (Muestra 303), para el periodo constante 80 minutos y para el periodo decreciente 760 minutos; Para la muestra deshidratada a 70°C (Muestra 202), para el periodo constante 60 minutos y para el periodo decreciente 720 minutos. La difusividad efectiva fue: Para la muestra 101 7,973 x 10-10 m2/s, para la muestra 202 8.023x10-10 m2/s, para la muestra 303 9,354x10-10 m2/s. De la evaluación estadística del análisis sensorial de la mandarina deshidratada se determinó que la muestra 303 (deshidratada a 60º C) fue la que tuvo mayor aceptación de los jueces consumidores.Ítem Acceso Abierto Deshidratación del higo (Ficus carica L.) con aire caliente a diferentes temperaturas(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Quispe Villanueva, Luigi Antonio; Avalos Segovia, Nélida LuciaLa realización de la presente tesis tuvo como objetivo general determinar el efecto de las temperaturas de proceso en la cinética de deshidratación con aire caliente para el higo. Para realizar la parte experimental se utilizaron higos provenientes de la ciudad de Chincha, el secado se realizó en un deshidratador de alimentos marca BLANIK, para obtener el producto final se siguió el siguiente flujo: recepción de la materia prima, lavado, cortado, secado a 50ºC, 60ºC, y 70ºC, empacado y almacenamiento. En este estudio se llegaron a las conclusiones: Los contenidos de humedad de equilibrio final para el proceso a 50ºC fue de 0,192g de agua/g.m.s., para 60ºC 0,167g de agua/g.m.s., para 70ºC 0,132g de agua/g.m.s., a mayor temperatura de proceso se obtiene menor contenido de humedad. Los tiempos de proceso fueron: Para 50ºC fue de 1080 minutos, para 60ºC fue de 960 minutos, para 70ºC, a mayor temperatura de proceso menor tiempo. Las difusividades en el periodo decreciente fueron: para el proceso a 50ºC fue de 2,47 x 10-10 cm2 /s, para 60ºC fue de 2,833 x 10-10 cm2 /s, y para 70ºC fue de 2,859 x 10-10 cm2 /s, a mayor temperatura de proceso menor difusividad. Del análisis microbiológico se concluye que el higo deshidratado es apto para consumo humano.Ítem Acceso Abierto Determinación de isotermas de adsorción en aguaymanto deshidratado a tres temperaturas y su ajuste a modelos matemáticos(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Cárdenas Sayritupac, Estefany Lorena; Avalos Segovia, Nélida LuciaEl trabajo de Tesis “Determinación de isotermas de adsorción en aguaymanto deshidratado a tres temperaturas y su ajuste a modelos matemáticos” tiene como objetivo determinar las curvas de adsorción para el aguaymanto deshidratado mediante modelos matemáticos. Las principales conclusiones del trabajo de investigación fueron: Las curvas de adsorción obtenidas experimentalmente a las temperaturas de 20°C, 30°C y 40°C presentan forma sigmoidal. Para obtener las curvas de adsorción con modelos matemáticos se utilizaron los modelos de GAB, BET, Halsey, Henderson- Thompson y Curie; presentando mejor correlación la ecuación de GAB, seguido por la de BET y Halsey. La evaluación estadística mediante el análisis de regresión indica que el modelo de GAB tuvo mejor correlación 0.998 para 20°C, 0.997 para 30°C y 0.997 para 40°C y un Error relativo para la temperatura de 20°C de 4.491, para 30°C de 4.003 y para 40°C de 4.262, Por lo que se eligió el modelo de GAB por presentar menor error relativo. Los valores de la capa monomolecular fueron: para la temperatura de 20°C 10.371 g de agua/100 g.m.s, para 30°C 9.74 g de agua/100 g.m.s, y para 40°C 8.839 g de agua/100 g.m.s.Ítem Acceso Abierto Determinación de isotermas de adsorción para tuna (Opuntia tuna) deshidratada(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Mina Medina, Pedro Enmanuel; Avalos Segovia, Nélida LuciaEl trabajo de Tesis “Determinación de isotermas de adsorción para tuna (Opuntia tuna) deshidratada”. Tiene como finalidad estudiar y analizar los diferentes tipos y modelos matemáticos que se plantean para obtener las isotermas de adsorción con sus parámetros característicos. Los modelos matemáticos elegidos fueron: GAB, BET, Halsey, Caurie y Henderson, Oswin, Smith y Chung-Pfost. Las curvas de adsorción obtenidas experimentalmente a las temperaturas de 20°C, 30°C y 40°C presentan forma sigmoidal. Los contenidos de humedad para un mismo nivel de agua tomando en cuenta la temperatura presentada disminuyen; el modelo de GAB ayudó a observar los parámetros con los datos empíricos y error relativo, seguido del modelo de Halsey. Los valores de la capa monomolecular fueron: para la temperatura de 20°C, 9.887 gramos de agua/100 gramos de masa seca, para 30°C, 9.703 gramos de agua/100 gramos de masa seca, y para 40°C, 9.573 gramos de agua/100 gramos de masa seca.Ítem Acceso Abierto Efectos de la inulina en la reacción de Maillard y parámetros de horneado en la elaboración de pan(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Paquiyauri Quispe, Jean Carlos; Avalos Segovia, Nélida LuciaEl objetivo de esta investigación es determinar el efecto de la inulina en la reacción de Maillard y parámetros de horneado en la elaboración del pan de yema. El diseño experimental fue un diseño multifactorial, con dos factores: % mantequilla con niveles: 0%,25%,50%; y gel de inulina con niveles: 1% y 2%. Para obtener esta información se realizaron 5 pruebas experimentales: a) se determinó el porcentaje óptimo de gel de inulina y mantequilla para la elaboración del pan de yema, b) se determinó los parámetros de procesamiento, c) se determinó la caracterización sensorial, d)se determinó la caracterización química, e)se utilizó el paquete estadístico stratgraphics centurión y con el método de superficie de respuesta se determinó el porcentaje óptimo de mantequilla e inulina la cual fue de 0% de mantequilla y 2% gel de inulina.Ítem Acceso Abierto Elaboración de conserva de mandarina (Citrus retícula B) en almíbar(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Araujo Mantari, Luz Adel; Avalos Segovia, Nélida LuciaLa mandarina es un fruto similar a la naranja, más pequeña y un poco achatada por su base. Es una de las frutas más populares del mundo por la facilidad con que se pela. La corteza es lisa y brillante, el color varía de amarillo a rojoanaranjado. El fruto posee una forma globosa y deprimida en su base, mide alrededor de 4-7 cm de longitud y 5-8 cm de diámetro. La pulpa es jugosa y dulce, se encuentra dividida en 10-12 gajos, con semillas o no en su interior en función de la variedad. Las frutas son alimentos básicos en la dieta humana, pero tienen la desventaja de ser perecederos bien por causas endógenas (reacciones enzimáticas) o bien por causas exógenas (agentes fisicoquímicos) por lo que se dispone de ellos durante periodos cortos de tiempo, siendo además cultivos de carácter estacionarios. La necesidad de disponer de estos alimentos ha llevado a desarrollar una serie de procesos para conseguir un mayor periodo de utilización de estos. (Ferdandini, F.et al 2010). Las frutas en almíbar es una buena opción para que las personas consuman frutas que no se encuentran en temporada y le den diversos tipos de consumo, por este método de procesamiento de frutas contrarrestaos la estacionalidad de las diversas frutas que se podrían elaborar y que tendrían un alto grado de aceptación por los consumidores. (Ferdandini, F.et al 2010). La mandarina es una fruta que se presta para procesarla en gajos. El proceso consiste en seleccionar, lavar, pelar, desgajar, elabora el almíbar, envasar en envases de vidrio, someterlo a tratamiento térmico, enfriarlo y almacenarlo.Ítem Acceso Abierto Elaboración de galletas funcionales de harina de trigo enriquecida con fibra dietética de la cáscara de piña (Ananas comosus) y naranja (Citrus x sinensis)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Córdova Jiménez, Bryan Aldair; García Miranda, Cyndy Myluska; Avalos Segovia, Nélida LuciaLa presente investigación tuvo como objetivo general elaborar una galleta funcional de harina de trigo enriquecida con fibra dietética de la cáscara de piña y naranja con adecuadas propiedades sensoriales, nutricionales, microbiológicas y fisicoquímicas. Para ello se realizó una investigación de tipo aplicada y de diseño experimental, en la cual se realizaron tres formulaciones o composiciones distintas de galletas con porcentajes de cáscaras de naranja y de piña de 1.90%, 3.06% y de 4.97%, evaluándose parámetros desde una perspectiva fisicoquímica, nutricional, microbiológica y sensorial de las galletas obtenidas. Asimismo, se efectuó un análisis de varianza (ANOVA) al 5% con prueba post hoc de Tukey. 2. De esta manera, se obtuvieron como resultados que las galletas se elaboraron mediante dos procesos diferenciados: deshidratación de las cáscaras de la fruta y elaboración de las galletas, mediante los cuales se aprovecharon el 6.79% del peso de las piñas y el 4.19% del peso de las naranjas. Por otra parte, basado en los resultados de la prueba de ANOVA y Tukey, con un 5% de confianza, se demostró que las galletas con 4.97% de cáscaras de piña y naranja (C – N° 723) fueron las mejores valoradas en el análisis sensorial por parte de los jueces, siendo las medias de los atributos las siguientes: color (6.03), olor (5.57), sabor (5.73) y textura (5.80), las cuales cumplieron con las exigencias en materia de propiedades nutricionales (20.53% de azúcares totales, 5.55% de fibra cruda, 7.15% de grasa y 7.00% de proteína), propiedades microbiológicas (Bacillus cereus < 102, Clostridium perfringens < 10 y Mohos igual a 10) y propiedades fisicoquímicas (7.15% de humedad).Ítem Acceso Abierto Elaboración de harina de pescado(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Chonta Rodríguez, Roel; Avalos Segovia, Nélida LuciaEn la década de 1960, las Naciones Unidas introdujeron en el mundo el concentrado de proteína de pescado, o CPP clase A, una harina de filete de pescado a la que se le añadía un sistema de extracción de aceite a base de disolventes para eliminar el sabor, el sabor y el olor. La Clase B CPP ha sido definida por la FAO como un producto estabilizado listo para el consumo elaborado a partir de pescado entero fresco y refrigerado o partes de pescado. Esto se debe a que la mayor parte del agua y la grasa se eliminan del pescado y, en algunos casos, de los intestinos, huesos y otros órganos. Este producto tiene un agradable olor a pescado ya que está elaborado con ingredientes de alta calidad, es una fuente concentrada de grasas y proteínas de alta calidad, rico en ácidos grasos omega-3, DHA y EPA. La proteína de la harina de pescado contiene una gran cantidad de aminoácidos esenciales en forma de fácil digestión, especialmente metionina, cisteína, lisina, treonimo y triptófano. Presentado en su forma natural, el péptido se puede utilizar de manera muy eficaz para mejorar el equilibrio general de aminoácidos esenciales en la dieta.Ítem Acceso Abierto Estimación de las isotermas de adsorción y del calor isosterico para zanahoria (Daucus carota L.) deshidratada(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Paredes Pozo, Saul Javier; Avalos Segovia, Nélida LuciaEl trabajo de Tesis “Estimación de las isotermas de adsorción y del calor isostérico para zanahoria (Daucus carota l.) deshidratada” tiene como objetivo evaluar los diferentes modelos matemáticos que se utilizan para obtener las isotermas de adsorción y sus respectivos parámetros y el calor isostérico. Los modelos matemáticos elegidos fueron: GAB, BET, Halsey, Currie y Henderson, Oswin, Smith y Chung-Pfsot Las conclusiones del trabajo fueron: Se comprueba la teoría de que las curvas de adsorción presentan forma sigmoidal. Los contenidos de humedad para una misma actividad de agua disminuyen en función de la temperatura. Para obtener las curvas de adsorción con modelos matemáticos se utilizaron los modelos de G.A.B, B.E.T, Halsey, Henderson- Thompson y Curie, Oswin, Smith, y Chung-Pfost presentando alta correlación y el mejor error relativo el modelo de Halsey, seguido del modelo de GAB. Los valores de la capa monomolecular obtenidos del modelo de GAB fueron: para la temperatura de 20°C 7.046 g de agua/100 g.m.s, para 30°C 6.581 g de agua/100 g.m.s, y para 40°C 6.391 g de agua/100 g.m.s El calor isosterico presento dependencia con el contenido de humedad de equilibrio, disminuyendo con el aumento del contenido de humedad de equilibrio para 20°C de 187.268 hasta 17.206 kJ/mol para humedades entre 7.57 hasta 45.10 g de agua/100 g.m.s.; para 30 °C; de 187.268 hasta 17.168 kJ/mol para humedades entre 6.49 hasta 42.45 g de agua/100 g.m.s.; para 40 °C; 194.117 hasta 18.577 kJ/mol para humedades entre 5.62 hasta 41.03 g de agua/100 g.m.s.Ítem Acceso Abierto Evaluación del cierre de conserva de anchoveta (Engraulis ringens) en envase de hojalata(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Alegría Alegría, José; Avalos Segovia, Nélida LuciaEl presente trabajo monográfico tiene como objetivo brindar información del cierre de los envases metálicos en la producción de filetes de anchovetas. La aplicación de cierre en envases metálicos de hojalatas. Actualmente estas tecnologías están sujetas a constantes cambios de mejoramiento en calidad, diseño y costos. Las principales conclusiones de este trabajo son: El enlatado de productos para conservas se realiza con la finalidad de preservarlos por un largo periodo de tiempo. En el proceso de elaboración de conservas es muy necesario seguir cada etapa aplicando los controles de calidad necesarios, logrando obtener un producto con una calidad excelente. Las inspecciones son un complemento de cada operación que se realiza, siguiendo procedimientos descritos en manuales de cada empresa, las inspecciones nos arrojan información de todo el proceso (cuantitativa y cualitativa) que es comparada con las especificaciones y parámetros establecidos, con la finalidad de aceptar, rechazar o retener el producto en cada operación. No se puede destacar ninguna operación como la más importante, ya que la buena fabricación del envase y tapa de hojalata hasta la colocación perfecta de las etiquetas hacen unísono del proceso para llegar al producto terminado. Sin embargo, durante mucho tiempo el enlatado, ha sido el método más utilizado a nivel mundial. Para el enlatado se requiere fundamentalmente lo siguiente: Que el envase, sea hermético, que suponga una barrera eficiente que impida el intercambio de líquidos y gases, y también el paso de microorganismos, evitando la descomposición del producto, el envase debe resistir altas temperaturas, que se necesitan para realizar la esterilización, además deben resistir el maltrato ocasionado por el transporte.Ítem Acceso Abierto Influencia de la formulación y parámetros del procesamiento en la aceptación de la mermelada de arándano (Vaccinium myrtillus L.) y membrillo (Cydonia oblonga)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Quispe Trillo, Susana Miriam; Avalos Segovia, Nélida LuciaLa realización de la presente tesis tuvo como objetivo general determinar el efecto de la formulación y los parámetros de procesamiento en la aceptación de la mermelada de arándano en mezcla con membrillo. Para realizar la parte experimental se utilizaron arándanos y membrillo providentes de la Ciudad de Pisco. Para obtener el producto final se siguió el siguiente flujo: Recepción de la materia prima, selección y clasificación, lavado, pelado, cortado y picado, pulpeado, mezcla, cocción, envasado/enfriado y almacenado. En este estudio se llegaron a las siguientes conclusiones: La formulación optima tiene la siguiente formulación: Arándano 18.13%, membrillo 27.10%, azúcar 45.32% -, agua 9.06%, ácido cítrico 0,20% y sorbato de potasio 0,10%. Los parámetros de procesamiento fueron: Para la formulación óptima Brix inicial 32 Brix final 61, para 20 minutos de cocción a la temperatura de ebullición. Del análisis sensorial las puntuaciones más altas fueron para la formulación A (186.5), seguida de la formulación B (150) y la formulación C (35.5) se evaluó el color, olor, sabor y la textura.Ítem Acceso Abierto Influencia del líquido de gobierno en el tratamiento térmico en la conserva de aguaymanto (Physalis peruviana L)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2018) Cochachi Rojas, Flor Valentina; Avalos Segovia, Nélida LuciaEl objetivo del trabajo fue determinar la formulación óptima y los parámetros del tratamiento térmico para la conserva de aguaymanto, determinar el tiempo y temperatura adecuado del tratamiento térmico, evaluar la aceptación de la conserva de aguaymanto, mediante el análisis sensorial, y realizar el análisis microbiológico. Las conclusiones fueron: La formulación óptima de la conserva de aguaymanto es: aguaymanto 315 g y 105 g de líquido de gobierno (almíbar). El líquido de gobierno elegido mediante el análisis sensorial fue: Agua 78.25 ml Azúcar 26.25 g y el análisis microbiológico nos indicó que la conserva es estéril comercialmente por lo tanto apta para consumo. El tiempo ideal para el tratamiento térmico para la conserva de aguaymanto optima fue de 20 minutos a una temperatura de 95 ºC, para un valor de Fo 4.43 minutosÍtem Acceso Abierto Modelo matemático que se ajusta a la curva de adsorción obtenido experimentalmente en el espárrago deshidratado (Asparagus officinalis)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Pachas Gutiérrez, Ernesto Alexander; Avalos Segovia, Nélida LuciaEl trabajo de Tesis “Modelo matemático que se ajusta a la curva de adsorción obtenido experimentalmente en el espárrago deshidratado (Asparagus officinalis)” tiene como objetivo evaluar los diferentes modelos matemáticos que se utilizan para obtener las isotermas de adsorción y sus respectivos parámetros. Las curvas de adsorción para el espárrago deshidratado presentan forma sigmoidal. Los contenidos de humedad para una misma actividad de agua disminuyen en función de la temperatura. Para obtener las curvas de adsorción con modelos matemáticos se utilizaron los modelos de G.A.B, B.E.T, Halsey, Henderson- Thompson y Curie, presentando alta correlación y el mejor error relativo el modelo de G.A.B. Los valores de la capa monomolecular fueron: para la temperatura de 20°C 12.138 g de agua/100 g.m.s, para 30°C 11.834 g de agua/100 g.m.s, y para 40°C 11.004 g de agua/100 g.m.sÍtem Acceso Abierto Optimización de emulsión de proteína colágeno en los embutidos(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Uribe Fajardo, Martin Alfonso Santiago; Avalos Segovia, Nélida LuciaLos embutidos son una especie de alimentos, algunas personas agregan condimentos para que se vea mejor, más adornado y el paladar tenga una mejor sensación de sabor. Los embutidos han adquirido formas locales en varios países, como agregar chile o tocino en México. Otros países como Ecuador, Chile, Colombia y Argentina consumen muy buenas cantidades de embutidos, mientras que el consumo de carne en el Perú es el más bajo de la región. Finalmente, los limeños son los que más consumen carne roja y embutida seguida de la región del sur del país y por último la región norte. Ante esta problemática, surge la elaboración de nuevos productos, en este caso se busca elaborar embutidos económicos y con una emulsión, que no solo va a permitir dar una mejor presencia sensorial al producto, sino que su composición nutricional permita colaborar con el desarrollo de productos más naturales y que no causen efectos dañinos para la salud. A su vez se desea incorporar dentro de su composición un alimento funcional como la soya, que permita elevar el nivel proteico de los productos haciéndolos más saludables. Este trabajo tiene como objetivo, optimizar (mejorar) el proceso de preparación de la emulsión de pellejo, utilizando solo 3 ingredientes: agua, pellejo y sal, incorporándolo a los embutidos para obtener una mejor característica organoléptica (sabor, color, textura, rebanabilidad).Ítem Acceso Abierto Parámetros térmico en la semi-conserva arilos de granada (Punica granatum) - néctar durazno(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Pachas Loyola, Gerson Gabriel; Avalos Segovia, Nélida LuciaEl siguiente tratado está enfocado a reaprender y vincular cuánticamente las cualidades o propiedades intrínsecas de los sistemas a administrar, gerenciar, tomar de decisiones para los procesos ingenieril y tecnológico innovando en concepto puntuales; tal vez incorporando definiciones en su exacta dimensión o magnitud prudencial según la competencia a compartir con los modelos teórico-fáctico. Tenemos que comprender que la idea central del gobierno procesal del tratamiento térmico a un alimento es la estructura en tiempos reales y no quiméricos. Por lo tanto, se trazó la estrategia de la exposición en tema específicos como: el recurso, la energía, el proceso, el producto y la presentación de los resultados experimentales controlado en tiempo real.Ítem Acceso Abierto Procesamiento agroindustrial del espárrago fresco "Asparagus officinalis" en el Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2018) García Muñoz, Shemira Yisbel; Avalos Segovia, Nélida LuciaEl presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer información sobre el procesamiento agroindustrial del esparrago verde fresco y, así con ciertos requisitos que se debe cumplir para su exportación. La presente monografía abarca desde las generalidades del producto (esparrago verde fresco), propiedades, así como toda la descripción del proceso, desde la recolección de campo de la materia prima, su llegada a planta para su procesamiento y posteriormente su embarque como producto terminado. También se tendrá en cuenta características técnicas del procesamiento de este producto y parámetros de calidad que se necesita para garantizar la seguridad del producto, sobre todo lograr una satisfacción en los clientes. Los motivos para dar a conocer este producto (esparrago verde) es de vital importancia ya que es una hortaliza que va en ascenso su exportación y el Perú es un país que cada día crece más sus exportaciones hacia mercados internacionales, y se puede determinar que el esparrago peruano es de excelente calidad.