Biología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2935
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Actividad antibacteriana del extracto acuoso de Kageneckia lanceolata “lloque” contra Staphylococcus aureus(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Meza Romucho, Merari Lucero; Cartagena Siguas, Luis AntonioEsta investigación tuvo como objetivo determinar la actividad antibacteriana del extracto acuoso de Kageneckia lanceolata (lloque) contra las cepas de Staphylococcus aureus ATCC 2921, ATCC 6538, ATCC 25923 y cepas clínicas (4C,5C,6C). Se obtuvieron los extractos acuosos a partir de hojas y tallos mediante cocción. En la marcha fitoquímica los metabolitos secundarios encontrados fueron: compuestos fenólicos, flavonoides, saponinas triterpenoides, lactonas sesquiterpénicas, quinona y cumarinas. Se determinó la actividad antibacteriana mediante el método de difusión en agar por excavación en diferentes concentraciones. El extracto acuoso del tallo presentó mayor actividad contra la cepa clínica 4C mostrando un halo de inhibición de 21,3 mm con un porcentaje de inhibición relativa (PIR) de 68,4 %, mientras que con el extracto de hojas fue con la cepa clínica 6C con un halo de 18,8 mm y PIR de 57,8 %, al disminuir la concentración los halos fueron reduciendo su tamaño gradualmente. La concentración mínima inhibitoria (CMI) del extracto acuoso de tallo para las cepas de S. aureus ATCC 2921, ATCC 6538, ATCC 25923 y cepas clínicas (C4, C5 y C6) fue de 12,5 % y para el extracto acuoso de hojas la CMI contra las cepas de S. aureus ATCC 2921, ATCC 6538, cepas clínicas 5C y 6C fue de 50 % y para las cepas ATCC 25923 y cepa clínica 4C fue de 25 %. Se concluye que el extracto acuoso de K. lanceolata tiene diferentes efectos antibacterianos contra S. aureus, siendo la concentración de 100 % la que presenta mayor actividad antibacteriana.Ítem Acceso Abierto Coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli en refrescos expendidos en el interior del mercado Arenales Ica - Perú, junio a agosto 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Tataje Jurado, Claudia Darlene; Cartagena Siguas, Luis AntonioLos coliformes totales y fecales son organismos indicadores por estar estrechamente relacionados a la inocuidad en la producción de alimentos y bebidas; su presencia indica el probable contacto con materia fecal, con el entorno ambiental, deficiencia en el tratamiento térmico. Escherichia coli es una bacteria indicadora de contaminación fecal ya que suele habitar en el tracto intestinal del hombre y de los animales de sangre caliente. Los refrescos elaborados artesanalmente a base de maíz morado y cebada son frecuentemente consumidos y pueden contaminarse durante su preparación o en su expendio; por lo que la presente investigación tuvo por objetivo evaluar el cumplimiento del análisis microbiológico de coliformes totales, coliformes fecales y E. coli en los refrescos expendidos en el interior del mercado Arenales de la ciudad de Ica. Se analizó un total de 85 muestras siendo 43 de cebada y 42 de chicha morada perteneciente a los 17 puestos del mercado, obtenidos entre los meses de junio a agosto del 2022. Para la determinación de coliformes totales, fecales y E. coli se utilizó el método del número más probable (NMP) y para la evaluación de los resultados se utilizó la NTS N° 071- MINSA/DIGESA-01 y la Norma Oficial Mexicana NOM-112-SSA1-1994; obteniéndose que los refrescos de cebada y chicha morada evaluadas superan los límites máximos permisibles (LMP) en un 93 % y 86 % de coliformes totales, en el caso de coliformes fecales el 84 % y 71 % superan los LMP, mientras que el 63 % y 52 % de muestras evaluadas superan el LMP para E. coli respectivamente. Concluyéndose que la mayoría de los refrescos que se expenden en el interior del mercado Arenales no cumplen con los límites de aceptabilidad establecidas por la norma sanitaria.Ítem Acceso Abierto Deshidrogenasa láctica y su relación con la gravedad en pacientes COVID-19 Ica - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Parvina Canchari, Reyser Paul; Prado Prado, RafaelLa deshidrogenasa láctica (DHL) es un biomarcador fuertemente asociado a la gravedad, el objetivo de esta investigación fue determinar las concentraciones de DHL y su relación con la gravedad en pacientes COVID-19. Se diseñó un estudio retrospectivo, transversal, de tipo probabilístico, la población estuvo conformada por 508 pacientes, de los cuales la muestra constituida por 288 atendidos en el laboratorio Analítica Avanzada H & A durante el periodo 2021. Se clasificaron según su sintomatología en grados de severidad, también se reclasifico por gravedad y se evaluó su relación con la DHL. Se determinó un punto de corte de 326,5 U/L y un AUC (área bajo la curva) de 1 realizando una correcta discriminación del grupo no graves y graves, con una media y desviación estándar de 180,7±51,26 U/L, 370,0±32,31 U/L respectivamente. Mediante la prueba de Chi-cuadrado se afirmó que los niveles de DHL están directamente relacionados con la gravedad en pacientes COVID-19. Además, se obtuvo que el 71,53 % tuvieron un cuadro leve (158,54 ± 29,64 U/L), el 20,14 % presentaron un cuadro moderado (262,46 ± 23,87 U/L) y el 8,33 % un cuadro severo (372 ± 32,31 U/L). Mediante los estadísticos de Wilcoxon se confirmo que los pacientes de grado leve tienen una concentración de DHL normal, con T student se comprobó que los de grado moderado y severo son elevados y muy elevados correlativamente. Concluyendo que los niveles de deshidrogenasa láctica se relacionan con la gravedad en pacientes COVID-19.Ítem Acceso Abierto Grado de parasitosis intestinal y su relación con el logro de competencias en estudiantes del I.E. Margarita Santa Ana de Benavides - Ica 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Donayre Garcia, Danne Douglas; Mendoza Yañez, Cesar AugustoEste estudio tiene por objetivo determinar si la parasitosis intestinal presente en alumnas de la institución educativa Margarita Santa Ana de Benavides de Ica, tiene relación con el logro de competencias. Se realizó una investigación básica y diseño no experimental correlacional, cuya muestra fue de 80 estudiantes. Se realizó un examen parasitológico y se aplicó una ficha de evaluación sobre matemática y comunicación. De los resultados obtenidos, se tiene que el 33,7%, resultaron con infección parasitaria, en quienes, el monoparasitismo fue el más frecuente, agrupando un 77,8%, señalando como el principal patógeno a Giardia lamblia; mientras que el biparasitismo, agrupó al 22,2%, con la asociación G. lamblia y H. nana; se halló relación significativa entre la parasitosis intestinal y el logro de competencias en matemática y comunicación de las estudiantes (p < 0,05); donde las que están en proceso de lograrlo y las que no lograron fueron las más afectadas con la infección parasitaria; el año de estudios no influyó sobre la prevalencia del parasitismo intestinal, aunque las del primer año fueron las que presentaron los mayores casos de infección (p > 0,05); la información recibida sobre los parásitos determinó la presencia de menor infección parasitaria en las alumnas de estudio (p < 0,05); concluyéndose que el parasitismo intestinal sigue ocasionando problemas de salud, así mismo afecta el aprendizaje de los alumnos.Ítem Acceso Abierto Proteína C reactiva (PCR) como indicador de severidad en pacientes COVID-19, en un laboratorio privado - Ica febrero 2021-2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Galvez Martinez, Paola Estefani; Salinas Fuentes, Marianella Haydee; Palomino Rivera, Kreeny MonicaLa proteína C reactiva (PCR) es uno de los reactantes de fase aguda más sensible que se correlaciona estrechamente con la gravedad de una infección por lo cual el objetivo fue determinar las concentraciones de PCR como un indicador de severidad en pacientes COVID-19, en un laboratorio privado-Ica febrero 2021-2022. Se diseñó un estudio retrospectivo de corte transversal, la población estuvo constituida por 660 pacientes, de los cuales 298 constituyeron la muestra. Se evalúo las concentraciones de PCR de acuerdo inserto ELITechGroup, se clasificaron por niveles de severidad según signos y síntomas (MINSA), se halló un AUC (área bajo la curva) y punto de corte de acuerdo a la reclasificación por gravedad. Se determinó que el 9,4 % presentaron concentraciones ≤ 10 mg/L y 90,6 % elevados. Además, que el 40,3 % se encontraban en el nivel leve (7,4 – 22,4 mg/L), 35,9 % en nivel moderado (33,5 – 88,4 mg/L) y 23,8 % en nivel severo (89,4 – 199,3 mg/L). Los pacientes se reclasificaron en grupos graves un 23,8 % y 76,2 % no graves, con una media de 136,45 ± 44,26 mg/L y 32,61 ± 22,86 mg/L correlativamente, se halló un AUC de 1 y un punto de corte de 89,85 mg/L, realizando correctamente la clasificación por gravedad. La prueba de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney afirmaron que existe diferencia significativa en las concentraciones de PCR que se relacionan con los niveles de severidad y gravedad respectivamente. Concluyendo que a concentraciones elevadas la PCR es un buen indicador de severidad en pacientes COVID-19.Ítem Acceso Abierto Trichomonas vaginalis en mujeres de edad reproductiva en el establecimiento Micro Red "La Palma" de la provincia de Ica, agosto 2021 - enero 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Rubiños Secairo, Víctor Miguel; Ccoillo Atocsa, RicardoLa tricomoniasis, es una infección provocada por el protozoo Trichomonas vaginalis, parásito que se adhiere a la mucosa del tracto genitourinario por proteínas de superficie, ocasionando reacción inflamatoria, evidenciado con enrojecimiento y presencia de leucorrea, prurito vulvar y ocasionalmente cistitis. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de infección por T. vaginalis en mujeres de edad reproductiva en el establecimiento micro red “La Palma” de Ica, entre los meses de agosto del 2021 a enero del 2022. Se evaluó 71 muestras de secreción vaginal de pacientes que asistieron a la consulta de ginecología, a las cuales se les realizó un examen directo para la búsqueda de trofozoítos, estructura parasitaria indicador de infección. Obteniendo como resultado que 14,1 % de las pacientes presentaron una prevalencia de infección, aunque en porcentaje mínimo, sigue constituyendo un importante problema de salud sexual en las mujeres en estudio; se determinó que la edad, la escolaridad y el estado civil, no presentaron asociación estadística significativa con la infección (p>0,05); asimismo, el uso de preservativo, el embarazo y la presencia de sintomatología, no tiene relación con la infección (p>0,05); el tener dos o más parejas sexuales, tiene asociación significativa a la infección por T. vaginalis (p<0,05). Se concluye que los factores sociodemográficos no guardan relación estadísticamente significativa con los casos de infección por tricomonas; en tanto que el número de parejas sexuales de los pacientes resulto estadísticamente significativa con la tricomoniasis.Ítem Acceso Abierto Valoración entre la coloración Gram y el examen de sedimento urinario como técnica diagnóstica de infección del tracto urinario en mujeres, Centro de Salud Parcona, Ica, diciembre 2021 a marzo 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Pedraza Peñafiel, Yeny Rosmery; Maravi Villantoy, Alejandro OvidioUna infección urinaria se diagnostica en base a los resultados del urocultivo; sin embargo, para poder obtener resultados precisos y favorables, deben pasar entre 3 a 4 días; por lo tanto, es por ello que, ante la necesidad de iniciar tratamiento con antibióticos de manera urgente, se realiza el examen completo de orina, tanto macroscópicamente, químicamente y microscópicamente, los mismos que demoran menos de una hora para poder obtener los resultados. El objetivo de este proyecto de trabajo fue valorar al examen del sedimento urinario y la tinción Gram como técnica diagnóstica con relación al urocultivo en muestras de orina obtenidas de mujeres atendidas en el Centro de Salud de Parcona. Se obtuvo 112 muestras de orina, las cuales fueron procesadas mediante las tres técnicas (sedimento urinario, coloración Gram y urocultivo), valorándose sus resultados a través de pruebas de sensibilidad y especificidad. De los resultados obtenidos se tiene que, el examen del sedimento urinario tuvo una sensibilidad del 83,3 % y especificidad del 85,5 %; mientras que la tinción Gram, alcanzó una sensibilidad del 77,8 % y especificidad del 69,7 %, frente al urocultivo, la cual es considerado como la prueba de oro, ante ello, se pueden utilizar ambas pruebas como una forma de tamizaje preliminar al urocultivo. Con relación a los factores socioeconómico de las mujeres en estudio, en la cual la edad, la escolaridad y el estado civil no se comportaron como factores asociados a la infección urinaria (p > 0,05), en tanto que, el embarazo, si lo fue (p < 0,05). Concluyendo que, la coloración Gram y el examen de sedimento urinario, pueden utilizarse como técnica de diagnóstico primario de infección urinaria.Ítem Acceso Abierto Prevalencia de parasitismo intestinal, desnutrición y anemia en niños en edad escolar menores de 12 años que se atienden en el Centro de Salud de Cabana, Ayacucho de diciembre 2022 - marzo 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Vilela Reyes, Rosa María; Mendoza Yañez, Cesar AugustoEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia del parasitismo intestinal, desnutrición y anemia en niños en edad escolar menores de 12 años que se atendieron en el Centro de Salud de Cabana, Ayacucho de diciembre 2022 – marzo 2023; se evaluó una población de 97 niños, de los cuales se describió su estado nutricional mediante las tablas de percentiles relacionando el índice de masa corporal con su edad; se les tomó una muestra de sangre utilizando capilares para el dosaje de hemoglobina y por último, se realizó el examen parasitológico seriado. Obteniendo como resultados, que un 16.5% de los niños presentaron parasitosis intestinal, un 4.1% presentaron desnutrición y 12.4% presentó anemia. Con respecto a los factores socio-demográficos, como la edad, el sexo, el conocimiento del tema y la tenencia de mascotas, se demostró que no existe asociación estadísticamente significativa entre estos factores y las prevalencias estudiadas. A diferencia de la escolaridad de la madre y las condiciones de la vivienda, que, si tuvieron asociación estadísticamente significativa con las prevalencias de parasitosis intestinal y anemia, respectivamente. Se concluyó mediante Chi cuadrado, que no existe asociación estadísticamente significativa entre los casos positivos de parasitismo intestinal, desnutrición y anemia.Ítem Acceso Abierto Bacterias y susceptibilidad antimicrobiana en urocultivos de pacientes con diabetes mellitus en un policlínico de la ciudad de Ica - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Paco Martínez, María Teresa; Salinas Fuentes, Marianella HaydeeLa diabetes es una afección crónica, con muchas complicaciones y por estudios se conoce que las infecciones urinarias en una persona que presenta diabetes son mayores a los que no la presentan, por ello el objetivo fue determinar cuáles fueron las bacterias que causaron infecciones urinarias en pacientes con diabetes mellitus y la susceptibilidad antimicrobiana en un policlínico de la ciudad de Ica. El estudio fue de tipo prospectivo, nivel descriptivo de corte transversal y diseño exploratorio no experimental. La población estuvo integrada por 80 pacientes con diabetes mellitus que acudieron al Policlínico Gómez Leiva - Ica en el período de abril - setiembre del 2021, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se empleó el análisis documentario donde se evaluaron las fichas proporcionadas por el policlínico. Se determinó en urocultivos positivos de pacientes con diabetes mellitus que el 87.5% correspondían a bacterias Gram negativas y 12,5 % a Gram positivas, identificándose seis bacterias las cuales fueron, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Enterococcus sp, Staphylococcus aureus y Staphylococcus saprophyticus. Las bacterias más frecuentes presentes en los urocultivos fueron E. coli con el 48.8%, P. mirabilis con el 25% y K. pneumoniae con el 13.8 %. Las cepas de E. coli fueron las que presentaron mayor resistencia a los antibióticos: ampicilina. amoxicilina, ampicilina, ampicilina/sulbactam, cefalexina, cefepime, ciprofloxacina, dicloxacilina y trimetropin sulfametoxazol. Se concluye que en pacientes con diabetes mellitus las infecciones urinarias son causadas por bacterias Gram negativas en su mayoría y bacterias Gram positivas presentando resistencia a antimicrobianos.Ítem Acceso Abierto Prevalencia de anemia y situación nutricional en escolares del nivel primario de la I.E Luis Abraham Elías Ghezzi, Parcona, Ica. agosto - noviembre 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Talla Condori, Cristian Salvador; Maravi Villantoy, Alejandro OvidioEl presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar prevalencia de anemia y situación nutricional en 136 escolares del nivel primario de la I.E Luís Abraham Elías Ghezzi, Parcona, Ica. Agosto – noviembre 2022; la muestra consistió en recolectar sangre capilar para determinar los niveles de hemoglobina y sus medidas antropométricas para valorar el estado nutricional, los resultados fueron analizados con el Chi cuadrado. Se encontró una prevalencia general de sobrepeso en el 30,9% y obesidad en el 11,8% en los escolares; sólo el 1,5% tuvo anemia; los mayores de 7 años de edad fueron los más afectados con el sobrepeso y obesidad (p < 0,05), presentándose indistintamente en ambos sexos (p > 0,05); los procedentes de la zona urbana tuvieron los mayores casos de sobrepeso y obesidad, aunque sin guardar relación entre ellos (p > 0,05); la escolaridad y la ocupación de las madres de familia se comportaron como factores relacionados al sobrepeso y obesidad de los niños (p < 0,05); concluyendo que el incremento del peso corporal de los escolares es preocupante.Ítem Acceso Abierto Determinación de la capacidad antagónica de cepas de Bacillus spp. aisladas de la rizósfera de Vitis vinifera frente a Botrytis cinerea(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Salcedo Astorima, Gabriela Alexandra; Salinas Fuentes, Marianella HaydeeEl género Bacillus tiene una gran capacidad biocontroladora a través de diferentes mecanismos de defensa frente al desarrollo de fitopatógenos, por tanto el presente trabajo tiene como objetivo aislar cepas de Bacillus spp. de la rizósfera de Vitis vinifera con capacidad antagónica frente a Botrytis cinerea en la Cooperativa Huacachina “Sector Hato”, el muestreo se realizó mediante la técnica de zig-zag en el campo A y B, las cepas seleccionadas se evaluaron por su capacidad antagónica mediante el porcentaje de inhibición del crecimiento radial, competencia de sustrato (escala de Ezziyyani) y la producción de metabolitos volátiles, se utilizó como control positivo B. amyloliquefaciens QST 713 (Serenade). Para la identificación parcial de las cepas antagónicas se utilizaron las pruebas morfológicas y bioquímicas. Se aislaron 18 cepas de Bacillus spp. con actividad antagonista frente B. cinerea. La inhibición radial de las cepas del campo A y B fue del 62-73% y de 53 -71% respectivamente, con un grado de escala de 2 (½ invasión de la superficie de la cepa patógena), 3 (total invasión de la superficie de la cepa patógena) y 4 (total invasión de la superficie de la cepa patógena esporulación sobre ella), siendo todas las cepas positivas en la producción de metabolitos volátiles. Las cepas que tuvieron mejor actividad antagónica fueron 6 cepas, no encontrándose diferencia significativa con la cepa control. En cuanto a la identificación todas las cepas pertenecieron al género Bacillus. Se concluye que las cepas aisladas de Bacillus spp. tienen efecto antagónico frente a B. cinerea.Ítem Acceso Abierto Coliformes totales y termotolerantes en las aguas de la Laguna Morón - Pisco, noviembre 2021 - marzo 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Cabezudo Castro, Cyntia Rubi; Cartagena Siguas, Luis AntonioEl agua es un elemento esencial, sin ella no hubiera vida. La degradación en la calidad de las aguas superficiales utilizadas como recreación y servicios básicos es de preocupación a nivel global y debido a que son utilizados por la población, estos van perdiendo su valor ecosistémico. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la contaminación bacteriológica de coliformes totales y termotolerantes en las aguas de la Laguna Morón-Pisco, así mismo establecer la zona con mayor carga bacteriana de estos grupos bacterianos y comparar la cantidad de coliformes con los LMP establecidos por los ECAs 2008 y 2017, como uso recreacional. Se realizaron muestreos durante los meses de diciembre 2021, enero y febrero 2022, en 5 zonas estratégicas de la laguna, obteniendo un total de 30 muestras, las cuales se analizaron mediante la Técnica de Fermentación Tubo Múltiple del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater 23rd edition para la determinación de coliformes totales y termotolerantes. Los resultados obtenidos para coliformes totales fluctuaron entre <1,8 NMP/100 mL y 160 000 NMP/100 mL, donde el 20 % de las muestras sobrepasaron los LMP de los ECAs, establecidos por el MINAM en 2008 y para coliformes termotolerantes el 96,67 % de las muestras no sobrepasaron los LMP establecidos por el MINAM en 2008 y 2017, los promedios de pH y temperatura fueron de 7,87 y 26,68 ºC respectivamente. La zona totoral 1 tuvo la mayor concentración de coliformes. Se concluye que las aguas de la Laguna Morón son aptas para uso recreacional.Ítem Acceso Abierto Enteroparásitos de importancia clínica en Apium graveolens “apio” y Spinacia oleracea “espinaca” que se comercializan en el mercado Arenales de Ica, abril - julio 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Toledo Palomino, Miriam Katia; Cartagena Siguas, Luis AntonioLos alimentos de origen vegetal, particularmente los que se consumen crudos, como apios y espinaca, a pesar de sus grandes beneficios en la nutrición humana, están sujetos constantemente a contaminación por agentes biológicos, entre ellos los enteroparásitos; en la investigación se planteó como objetivo determinar enteroparásitos de importancia clínica en Apium graveolens “apio” y Spinacia oleracea “espinaca” que se comercializan en el mercado arenales de Ica, abril-julio 2022, se trabajó en total con 276 unidades de muestras distribuidas de la siguiente manera, 138 unidades de A. graveolens “apio” y 138 unidades de S. oleracea “espinaca”, analizadas por el método de Alvares et al modificada, Los resultados muestran que, existe contaminación por estructuras infecciosas de protozoarios y helmintos en el apio y espinaca; el apio, en un 80 %, pr ese nto co ntami nac ión p or una esp eci e de parásitos, y el porcentaje restante por dos especies diferentes de ellos, predominando entre los protozoarios, E. coli, y e ntr e l os helmi ntos , S .s ter cor ali s; la espinaca, pr ese ntó c ontam ina ció n po rce ntu al v ari abl e por u na esp eci e , por dos y por tres especies diferentes de ellos, predominando entre los protozoarios E. coli, y en tre l os helmi nto s, S . st er cor alis e H . na na ; los protozoarios que se encontraron fueron 4 especies tanto para apio y espinaca, estos son: B. hominis, G. lamblia, E. coli y E. nana, mientras que entre los helmintos fueron 5 especies: S. stercoralis, E. vermicularis, A. lumbricoides e H. nana. Se concluye que estas hortalizas en mención que son comercializados en el mercado Arenales de la ciudad de Ica y que se consumen crudas, son una fuente importante en el proceso de transmisión de las enfermedades enteroparásitos.Ítem Acceso Abierto Alteración de los marcadores hematológicos y bioquímicos como forma de estratificación de riesgos y evaluación en pacientes COVID-19, atendidos en el Laboratorio de Análisis Clínicos Señor de Luren, Ica. enero a diciembre 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Alfaro Ynca, Katherine Yomarissy; Geng Olaechea, Margarita LilianaLa pandemia causada por el nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, ocasionó un porcentaje importante de casos graves o críticos y una tasa de letalidad bruta que supera el 3 %; aparte de afectar al tracto respiratorio, también ataca al sistema cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, neurológico, hematopoyético e inmunológico. El objetivo de la investigación fue identificar la alteración de marcadores hematológicos y bioquímicos como forma de estratificación de riesgos y evaluación en 290 pacientes COVID-19, que fueron atendidos en el laboratorio de Análisis Clínicos Señor de Luren, Ica, entre enero a diciembre 2021, mediante un estudio retrospectivo; los datos fueron tratados con el Chi cuadrado. Se encontró valores hematológicos (82,8%) y bioquímicos (84,1%) alterados, donde la anemia (10,7%), leucocitosis (36,6%), neutrofilia (50,7%) y linfopenia (38,3%) corresponden a alteraciones hematológicas; mientras que, entre los bioquímicos, hubo incremento de la deshidrogenasa láctica (22,8%), ferritina (11,4%) y proteína C reactiva (80,3%); categorizándose la enfermedad como leve (56,2% vs 56,6%), moderada (21,4% vs 22,1%), y severa (4,5% vs 4,8%), sin asociación con los valores hematológicos (p > 0,05); pero sí con los bioquímicos (p < 0,05); asimismo, no se halló dependencia del sexo, edad ni de la comorbilidad presentada por los pacientes con COVID-19 (p > 0,05), siendo como consecuencia de la virulencia del patógeno. Concluyendo que el COVID19 sigue comportándose como una enfermedad grave por la severidad de la sintomatología.Ítem Acceso Abierto Prevalencia de enteroparasitismo y anemia en niños menores de 12 años que acuden al Hospital de Apoyo Palpa, Ica. setiembre - diciembre 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Cárdenas Carrillo, Carlos Eduardo; Maravi Villantoy, Alejandro OvidioLas parasitosis intestinales y la anemia, son patologías frecuentes de la población infantil, con mayor frecuencia en países en vías de desarrollo, comportándose como un problema de Salud Pública, por lo que es necesario conocer su prevalencia. En vista de ello, se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar la prevalencia del enteroparasitismo y anemia en 145 niños menores de 12 años de edad que acudieron al Hospital de Apoyo de Palpa, Ica; se realizó examen parasitológico de materia fecal, para la anemia se hizo tamizaje de la hemoglobina; los resultados fueron analizados con el Chi cuadrado. Se halló una prevalencia de 24,8 % para los enteroparásitos y 5,5 % para anemia, sin guardar relación directa entre ambas (p > 0,05); el monoparasitismo fue predominante, donde Giardia lamblia, junto a Blastocystis hominis fueron los parásitos más frecuentes; no se encontró diferencia significativa entre estas afecciones y el género de los niños (p > 0,05); mientras que, la carencia de agua potable y el hacinamiento tuvieron relación significativa con la presencia de enteroparásitos (p < 0,05); así como, que la prevalencia del enteroparasitismo está relacionado con el desconocimiento que tiene la madre de familia sobre la epidemiología de esta afección (p < 0,05), más no con la anemia (p > 0,05), concluyéndose que estas patologías, infecciosa y carencial, continúan prevalentes en la población de los niños palpeños.Ítem Acceso Abierto Enteroparasitismo y relación con el estado nutricional en niños en edad escolar del Conjunto Habitacional FONAVI San Martín, Ica, marzo a junio 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Palomino Uribe, Ruddy Carolina; Ccoillo Atocsa, RicardoLa población escolar es susceptible para las infecciones parasitarias; asimismo, si el niño es infectado, la probabilidad de contagio hacia sus familiares es alta; por lo que son un problema de importancia. En Perú, las infecciones por parásitos presentan elevadas prevalencias, donde 30% de niños entre 2 y 10 años presentan algún tipo de estos. En el año 2020, el 12,1% de la población menor de cinco años sufrió desnutrición crónica según el Patrón de la OMS. La investigación fue realizada con el objetivo de determinar la relación del enteroparasitismo con el estado nutricional en niños en edad escolar de FONAVI San Martín, Ica, entre marzo a junio 2022, considerando a 120 niños como muestra, recolectándose muestras de materia fecal para examen parasitológico y sus medidas antropométricas para evaluar el estado nutricional, los resultados fueron analizados mediante el estadístico Chi Cuadrado. Los resultados demuestran que no hay relación entre ambas variables; el monoparasitismo fue predominante, donde Giardia lamblia (22,0%) se halló con mayor frecuencia entre los protozoarios; en tanto que Enterobius vermicularis (14,7%) para los helmintos; en el biparasitismo, la asociación mayoritaria fue entre G. lamblia y B. hominis; hay dependencia estadística entre el desconocimiento de la madre sobre el tema y el enteroparasitismo (p < 0,05); mientras que entre los factores sociodemográficos, no existe dependencia con la edad y género, así como con la escolaridad materna, procedencia y hacinamiento (p > 0,05). Concluyendo que, la enteroparasitosis sigue comportándose como una patología prevalente en la población en edad escolar.Ítem Acceso Abierto Comparación de dos abonos orgánicos en la productividad del cultivo de Zea mays L. maíz “variedad Popcorn” en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, noviembre 2019 - abril 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Ramos Toledo, Yanina Paola; Obando Llajaruna, Carlos ManuelLos abonos orgánicos generan un impacto positivo en la agricultura, aumentando la fertilidad de los suelos y asegurando la producción de alimentos sanos y de calidad, libres de agroquímicos. En tal sentido, se ejecutó esta investigación con el objetivo de comparar la productividad del cultivo de Zea mays L. variedad “Popcorn” utilizando dos abonos orgánicos, conocer cuál de los tratamientos es más efectivo en la productividad del cultivo y determinar si existen diferencias significativas entre estos. El estudio se desarrolló en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, ubicada en la Panamericana Sur Km 303 a 406 m.s.n.m. Se utilizaron semillas y plantas de maíz variedad Popcorn, composta de estiércol ovino, tratamiento 01, y composta de estiércol caprino, tratamiento 02. Se delimitó y preparó el terreno, se aplicó el método de siembra en bloque, se realizó el seguimiento fenológico del cultivo, efectuando labores de labranza, deshierbe, aporcado, fertilización y riego. Se realizó un muestreo aleatorio sistemático, registrando datos paramétricos como longitud, diámetro, peso fresco y seco de los diferentes órganos de la planta. Estos datos fueron analizados utilizando los programas estadísticos Excel e Infostad y se determinó la tasa de crecimiento relativo ICR. El análisis de varianza mostró diferencias significativas (p<0.05) en la productividad de los tratamientos planteados: tratamiento 01 (IC= 0.46), tratamiento 02 (IC= 0.57) y testigo (IC= 0.38). Concluyendo que: sí existe diferencia significativa entre los tratamientos estudiados, siendo el tratamiento 02 el que presentó mayor productividad e ICR.Ítem Acceso Abierto Enteroparásitos de importancia clínica e Lactuca sativa "Lechuga" en los mercados Santo Domingo N°1 y Arenales de la provincia de Ica, abril - septiembre 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Márquez Guzmán, Davis Jesús; Ccoillo Atocsa, RicardoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la presencia de enteroparásitos de importancia clínica en lechuga (Lactuca sativa L.), que se expende en los mercados Santo Domingo N°1 y Arenales de la provincia de Ica, 2021. Se trabajó con 80 muestras, 40 lechugas de la variedad crespa y 40 lechugas de la variedad iceberg obtenidas al azar y sometidas a 3 técnicas de análisis parasitológico: examen directo, método de concentración por flotación con centrifugación en una solución de azúcar y técnica de sedimentación espontánea en tubo. El resultado obtenido fue el siguiente: 45% de las muestras obtenidas en el mercado Arenales estaban contaminadas con enteroparásitos, seguido del mercado Santo Domingo N°1 con una contaminación de 35%. En cuanto a las variedades estudiadas, la crespa con 57.2% presentó un mayor nivel de contaminación en comparación a la variedad iceberg que presentó 27.5%. Los enteroparásitos encontrados fueron: Entamoeba coli 24 (32.9%) siendo el enteroparásito con mayor prevalencia, seguido de Balantidum coli 12 (16.4) y Giardia lamblia 12 (16.4%), además se encontraron larvas rabditoides de Strongyloides spp. 14 (19.2%) y huevos de Toxocara spp. 11 (15.1%). Se concluye que existe contaminación por enteroparásitos en las lechugas expendidas en los mercados Santo Domingo N°1 y Arenales.Ítem Acceso Abierto Aislamiento y caracterización de bacterias resistentes a mercurio presentes en ambientes acuáticos de Ica, Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Guzman Quintana, Diego Marcelo; Altamirano Díaz, Rosa Bertha; Tantaleán Vásquez, Juan CarlosEl mercurio es un metal pesado de interés mundial por su efecto tóxico a los seres vivos. Sin embargo, algunas bacterias presentan resistencia a este metal. En el presente estudio, el objetivo fue aislar y caracterizar bacterias resistentes a mercurio presentes en ambientes acuáticos de Ica. Las muestras de agua fueron sembradas en agar Luria Bertani (LB) suplementado con 10 µg/ml de cloruro de mercurio (HgCl2). Se aislaron cepas bacterianas, las cuales fueron seleccionadas, caracterizadas e identificadas, mediante estudio macroscópico, pruebas bioquímicas (ureasa, TSI, lisina descarboxilasa, β-galactosidasa, indol, lactosa, citrato, reducción de nitrato a nitrito, oxidasa, catalasa, amilasa, Gelatinasa y hemolisis); fisiológicas (movilidad y solubilización de fosfato inorgánico) y por MALDI-TOF. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (MIC) para compuestos de mercurio inorgánico, cloruro de mercurio (HgCl2) y orgánico, acetato de fenilmercurio (PMA). Se aislaron 43 cepas y se seleccionaron 13 de ellas por presentar mayor resistencia a mercurio inorgánico (HgCl2), correspondiente a los géneros Pseudomonas, Klebsiella, Enterobacter y Citrobacter. Pseudomonas fue el que presentó el más alto valor MIC; 150 µg/ml de HgCl2 y 20 µg/ml de PMA. La mayoría de las cepas fueron resistentes a ampicilina, cefazolina y cefoxitina; sensibles a ceftriaxona, ceftazidima, gentamicina y meropenem. Se concluye que las cepas de Pseudomonas presentan una mayor resistencia al mercurio, tanto en su forma inorgánica como orgánica.Ítem Acceso Abierto Potencial oncolítico del virus de la enfermedad de Newcastle en líneas celulares tumorales(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Guerrero Fonseca, Gloria Isabel; Tantaleán Vásquez, Juan CarlosLa viroterapia se ha convertido en una opción terapéutica prometedora en el tratamiento del cáncer. El virus de la enfermedad de Newcastle (NDV) causa una infección altamente contagiosa en aves y replica eficientemente sobre células tumorales. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad oncolítica de las cepas lentogénicas rLS1 y rLS1-XII-v2 sobre las líneas celulares de carcinoma prostático (DU 145) y cáncer renal (786-O), y evaluar su replicación selectiva en la línea celular no tumoral de riñón canino Madin-Darby (MDCK). El efecto citotóxico fue medido por el ensayo MTS (3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-5-(3-carboximetoxifenil)-2-(4-sulfofenil)-2Htetrazolio). La selectividad replicativa fue evaluada por tinción con cristal violeta hasta la multiplicidad de infección (MOI) 20 y el porcentaje de apoptosis fue determinado con AnexinaVPE/Sytox por citometría de flujo. El MTS determinó que rLS1 redujo la viabilidad de DU 145 y 786-O por debajo del 50% y 20% respectivamente, mientras que, rLS1-XII-v2 redujo la viabilidad de 786-O al 22% y de DU 145 a un 82%. Ambos virus no inhibieron la proliferación de las células MDCK, siendo selectivos hasta la MOI 20. Mediante el ensayo de AnexinaV-PE/Sytox se determinó que rLS1 indujo apoptosis significativamente (****p<0.0001) sobre 786-O (49%) y DU-145 (38%), mientras que, rLS1-XII-v2 indujo un 25% de células apoptóticas en 786-O (*p<0.05) y 19% en DU 145, en comparación con células no infectadas. rLS1 presentó mayor actividad oncolítica por lo que podría convertirse en una alternativa terapéutica contra el cáncer de próstata y renal. ----- Virotherapy has become a promising therapeutic option in the treatment of cancer. Newcastle disease virus (NDV) causes a highly contagious infection in birds and replicates efficiently on tumor cells. The aim of this study was to evaluate the oncolytic activity of the lentogenic strains rLS1 and rLS1-XII-v2 in prostate carcinoma (DU 145) and renal cancer (786-O) cell lines, and their selective replication in the Madin-Darby non-canine kidney tumor cell line (MDCK). The cytotoxic effect was measured by MTS (3-(4,5-dimethylthiazol-2-yl)-5-(3- carboxymethoxyphenyl)-2-(4-sulfophenyl)-2H-tetrazolium) assay. Replicative selectivity was assessed by crystal violet staining up to Multiplicity of infection (MOI) 20 and percentage apoptosis was determined with AnnexinV-PE/Sytox by flow cytometry. The MTS assay determined that rLS1 reduced the cell viability of DU 145 and 786-O below 50% and 20%, respectively, while rLS1-XII-v2 reduced the viability of 786-O to 22% and 82% in DU 145. Both viruses did not induce a significant reduction in viability of MDCK cells and were selective up to MOI 20. In the AnnexinV-PE assay, rLS1 significantly induced apoptosis (****P<0.0001) in 786-O (49%) and DU-145 (38%), while rLS1-XII-v2 induced 25% apoptotic cells in 786-O (*p<0.05) and 19% in DU 145, compared to un-infected cells. rLS1 virus showed a higher oncolytic activity, so it could become therapeutic alternative against prostate and renal cancer.