Enfermería

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2966

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 122
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores sociales y ambientales relacionados a la incidencia del dengue en los pobladores atendidos en el centro de salud de Parcona, Ica - 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Osorio Asto, Danixa Karolina; Córdova Delgado, Margarita
    Determinar el nivel de relación de los factores sociales y ambientales con la incidencia del dengue en los pobladores atendidos en el centro de salud de Parcona, Ica – 2024. Materiales y métodos: La investigación utilizó un diseño descriptivo correlacional y el enfoque cuantitativo; la muestra estuvo conformada por 305 pobladores, seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. Los datos se recolectaron mediante cuestionarios estructurados validados previamente y adaptados al contexto local. Resultados: Los resultados de la investigación muestran que los factores sociales y ambientales son determinantes clave en la incidencia del dengue en los pobladores de Parcona, con una alta prevalencia del 72.1%. Se identificó que el 44.9% de los participantes posee bajo nivel de conocimiento sobre la enfermedad, un 35.1% no realiza actividades preventivas, el 82% de las viviendas presenta hacinamiento. Además, el 72.5% de los depósitos de agua carecen de protección y un 38.7% no cuenta con agua potable intradomiciliaria. Los análisis estadísticos confirman una relación significativa entre estos factores socioambientales y la incidencia del dengue (Chi-cuadrado de Pearson=48.082, p=0.001), validando la hipótesis general y evidenciando la necesidad de intervenciones preventivas en la comunidad. Conclusión: Se concluyó que los factores sociales y ambientales desempeñan un papel crucial en la incidencia del dengue, destacando la necesidad de implementar estrategias educativas y ambientales integrales para prevenir y controlar esta enfermedad en la región.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinante económica y práctica de estimulación temprana en madres de menores de 1 año que asisten al Centro de Salud Subtanjalla 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Muñoz Garcia, Madeleine Yahaira; Vargas Reynoso, Bertha Emiliana
    El presente estudio titulado: Determinante económica y práctica de estimulación temprana en madres de menores de 1 año que asisten al Centro de Salud Subtanjalla 2024. Tiene como Objetivo: Identificar la relación entre la determinante económica y práctica de estimulación temprana en madres de menores de 1 año que asisten al Centro de Salud Subtanjalla 2024. Material y método: el estudio se ejecutó con un enfoque cuantitativo, cuyo diseño fue correlacional, su alcance fue descriptivo en base a los objetivos planteados. La muestra estuvo constituida por 111 madres de niños. Resultado: La determinante económica presentó relación significativa con la práctica de estimulación temprana en madres de menores de 1 año que asisten al Centro de Salud Subtanjalla 2024, demostrando también que la práctica de estimulación temprana de los niños está en nivel adecuado con un 51.35% y en nivel inadecuado con un 48.65%. Conclusiones: Existe relación entre la determinante económica y la práctica de estimulación temprana en madres de menores de 1 año que asisten al Centro de Salud Subtanjalla 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Consumo de bebidas azucaradas y su relación con el estado nutricional de adolescentes de la Institución Educativa Gabino Chacaltana Hernández - Ica 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Mendoza Yarasca, Sheyla Analy; Ramos Valle, María Liliana
    El sobrepeso y la obesidad, constituyen problemas nutricionales en los adolescentes como consecuencia del consumo excesivo de bebidas azucaradas, afectando su salud biopsicosocial. Objetivo: Determinar la relación entre el consumo de bebidas azucaradas y el estado nutricional en adolescentes de la Institución educativa Gabino Chacaltana Hernández - Ica 2023. Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo, transversal, analítica, relacional y no experimental, con muestra de 180 adolescentes, aplicándose la encuesta, como instrumento un cuestionario validado por expertos (p=0.03125) y confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.938. Resultados: El consumo de bebidas azucaradas fue de nivel medio 47.8%. Por dimensiones predominó el alto nivel de consumo en bebidas carbonatadas 48.9%, nivel medio en el consumo de bebidas rehidratantes-energéticas 45.1% y jugos procesados 44.5%; el bajo consumo predominó en bebidas procesadas de leche-derivados 48.4% y bebidas alcohólicas 86.8%. El estado nutricional fue normal 53.3%, el 34.6% sobrepeso, 9.3% obesidad y 2.8% delgadez. Se halló relación significativa entre las variables (p=0.000), observándose mayor proporción de sobrepeso y obesidad en adolescentes con nivel medio y alto de consumo de bebidas azucaradas (26.4% y 7.7% respectivamente). De igual forma se halló relación entre el estado nutricional y consumo de bebidas carbonatadas (p=0.000), bebidas rehidratantes-energizantes (p=0.000), jugos procesados (p=0.001), y bebidas procesadas a base de leche-derivados (p=0.000), no existiendo relación con el consumo de bebidas alcohólicas (p=0.690). Conclusiones: El consumo de bebidas azucaradas se relaciona significativamente con el estado nutricional en adolescentes de la I.E. Gabino Chacaltana Hernández – Ica 2023.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Resiliencia relacionada al estrés académico en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres en Subtanjalla, Ica 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Levano Ballón, María Isabel; Pebes Mendoza, Alejandrina Bertha
    El presente estudio titulado: Resiliencia y el estrés académico en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres en Subtanjalla, Ica 2024. Tiene como Objetivo: Determinar la relación entre la resiliencia y el estrés académico en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres en Subtanjalla, Ica 2024. Material y método: el estudio se ejecutó con un enfoque cuantitativo, cuyo diseño fue correlacional, su alcance fue descriptivo en base a los objetivos planteados. La muestra estuvo constituida por 112 estudiantes Resultado: El mayor índice en cuanto al nivel de resiliencia fue de nivel medio con el 66.96%, bajo con el 24.11%. y alto con un 8.93%. El mayor índice en el nivel de estrés académico fue leve con un 62.50% y moderado con un 37.50%. Conclusiones: Existe relación entre la resiliencia y el estrés académico en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres en Subtanjalla, Ica 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Adherencia al tratamiento y apoyo familiar en pacientes adultos con tuberculosis que acuden al Puesto de Salud San Martín de Porres, Ica - 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Huayanca Manihuari, Felix Eugenio; Aguilar Semino, Yolanda Maria Cristina
    El presente estudio titulado: Adherencia al tratamiento y apoyo familiar en pacientes adultos con tuberculosis que acuden al puesto de salud San Martin de Porres, Ica -2023. Tiene como Objetivo: Establecer la relación entre la adherencia al tratamiento y apoyo familiar en pacientes adultos con tuberculosis que acuden al puesto de salud San Martin de Porres, Ica - 2023. Material y método: cuyo diseño fue no experimental, descriptivo en base a los objetivos planteados, tipo cuantitativo, transversal, nivel correlacional. La población y muestra estuvo constituida por 25 pacientes. Resultado: Existe relación entre la adherencia al tratamiento y apoyo familiar en pacientes adultos con tuberculosis que acuden al puesto de salud San Martin de Porres, Ica -2023. El apoyo familiar fue de nivel regular en el 50.94%, mala en el 45.28%, muy mala en el 1.89% y buena en el 1.89%. El 64.15% no es adherente al tratamiento, mientras que el 35.85% sí lo es. Conclusiones: Se concluye que existe relación significativa entre la variable apoyo familiar y la adherencia al tratamiento.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores de riesgo y conocimiento sobre osteoporosis en usuarias adultas del Centro de Salud Santiago - Ica, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) García Ascencio, Roxan Stephani; Ventura Miranda, Cecilia Teresa
    La población femenina se encuentra expuesta a una serie de riesgos modificables (de estilo de vida) y no modificables (genéticos) que se relacionan de forma significativa con la osteoporosis, por lo que deben tener un buen conocimiento sobre el tema para prevenir esta enfermedad. Objetivo: Determinar la relación entre los factores de riesgo y el conocimiento sobre osteoporosis en usuarias adultas del Centro de Salud Santiago – Ica, 2024. Material y métodos: Estudio cuantitativo-transversal, correlacional y no experimental, participando 210 mujeres adultas mediante encuesta con cuestionario validado en el contexto nacional. Resultados: Predominó el nivel medio de factores de riesgo en el 55.7%, por dimensiones predominó el nivel alto de factores de riesgo modificables (56.2%), y nivel medio en factores de riesgo no modificables (44.3%). El conocimiento fue de nivel regular en la mayoría de mujeres (66.7%), según dimensiones predominó el nivel regular en el conocimiento sobre generalidades (49.5%) y medidas preventivas (89.5%), el nivel deficiente prevaleció en el conocimiento sobre factores de riesgo (55.2%). Se halló relación significativa entre los factores de riesgo y el conocimiento (p=0.000), confirmándose que en mujeres con alto nivel de factores, predominaba el deficiente conocimiento sobre el tema (15.7%). De igual forma se halló relación entre el conocimiento y los factores de riesgo no modificables (p=0.000), y no modificables (p=0.001). Conclusiones: Existe relación significativa entre los factores de riesgo y el conocimiento sobre osteoporosis en usuarias adultas del Centro de Salud Santiago – Ica, 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efectividad de la consejería en: reacciones post vacunales y cumplimiento del calendario de inmunizaciones en niños del Puesto de Salud El Arenal
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Vilchez Carpio, Yevet Alexandra; Curro Urbano, Olga María
    Las vacunas son fórmulas inmunológicas esenciales para prevenir enfermedades infecciosas en los primeros años de vida y la consejería de enfermería es crucial para asegurar su administración. Objetivo: Determinar la relación entre la efectividad de la consejería en reacciones post vacunales y el cumplimiento del Calendario de Inmunizaciones en niños del Puesto de Salud El Arenal. Material y métodos: Estudio cuantitativo, transversal y correlacional con 106 cuidadoras. Se utilizaron dos técnicas: la encuesta, con un cuestionario validado y confiable (p = 0.03125, Kuder Richardson 0.751) para evaluar la efectividad de la consejería, y el registro documental mediante una ficha de cotejo para medir el cumplimiento del calendario de inmunizaciones. Resultados: La efectividad de la consejería fue media (50.9%); destacando el bajo nivel en generalidades de vacunas (42.5%) y reacciones adversas (46.2%); mientras el nivel medio predominó en cuidados post vacunales (54.7%). El (67.9%) de niños cumplió con el calendario de inmunización. Se halló relación significativa entre las variables (p=0.000), observándose que el incumplimiento del calendario de inmunización fue más frecuente en niños con cuidadoras que tuvieron bajo nivel de efectividad en consejería (19.8%). Se halló relación entre cumplimiento del calendario de inmunizaciones y las dimensiones de la consejería en generalidades de vacunas (p=0.000), reacciones adversas (p=0.001), y cuidados post vacunales (p=0.000). Conclusiones: Existe relación significativa entre la efectividad de la consejería de enfermería sobre reacciones post vacunales y el cumplimiento del calendario de inmunizaciones en los niños menores de un año del Puesto de Salud El Arenal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aspectos personales e institucionales relacionados a la actitud hacia investigación científica en estudiantes de enfermería de una universidad pública - Perú
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Quispe Hernandez, Irene Stephani; Córdova Delgado, Margarita
    La investigación está determinada por condiciones que propicien el involucramiento y el deseo por perfeccionar el conocimiento científico, a veces se ve limitada por una serie de factores. Objetivo determinar los aspectos personales e institucionales relacionados a la actitud hacia la investigación científica de los estudiantes de enfermería de una universidad pública-Perú. Material y método: Estudio de tipo cuantitativa, nivel descriptivo, correlacional, participaron 94 estudiantes de enfermería. Resultados: Aspectos personales: Las edades menores de 25 años 85.1% predominaron, el 87.2% son solteras, el 72.3% solo estudia, el 75.5% reciben apoyo de los padres, el 39.4% apoyo por otras personas, el 52.6% tiene buena economía, el 88.3% si están motivados para investigar. Los aspectos institucionales: el 79.8% tienen confianza para desarrollar su tesis, el 56.4% tienen acceso de información, el 74.5% los asesores cuentan con experiencia, el 59.6% el asesor realiza publicaciones científicas, el 77.7% la comunicación con su asesor es apropiada, el 72.2% la malla curricular es adecuada, el 55.3% las horas programadas no son correctas, el 85.1% no pertenecen a un grupo de investigación, el 91.5% no ha publicado ninguna investigación y el 94.7% no ha participado como autor en un congreso. Conclusiones: Los aspectos personales e institucionales relacionados a la actitud hacia la investigación científica; fueron las horas programadas no son adecuadas, falta de participación a investigación y falta de publicaciones científicas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estilos de vida de los padres y estado nutricional de los estudiantes de la Institución Educativa Gabino Chacaltana Hernández de Pueblo Nuevo Ica, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Hernandez Alejos, Karla Alexandra; Roman Estrada, Carolina Socorro
    Los adolescentes presentan un cambio en sus hábitos, que en ocasiones dejan de ser saludables y que se relaciona con su estado nutricional, pero este tiene influencia en los hábitos o estilos de vida que los padres mantienen con respecto a su alimentación y actividad física ya que son el modelo a seguir por parte de sus hijos. Objetivo: Determinar la relación los estilos de vida de los padres y estado nutricional de los estudiantes de la Institución Educativa Gabino Chacaltana Hernández de Pueblo Nuevo, Ica 2024. Metodología: El estudio fue de diseño cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo y de nivel correlacional, para la recolección de datos se tuvo como técnica la encuesta y la observación, los instrumentos requeridos fueron el cuestionario y la ficha de recolección de datos, ambos instrumentos fueron elaborados por la bachiller, obteniendo su validez a través de la Prueba binomial con un valor de 0.0442 y la confiabilidad se obtuvo utilizando el Coeficiente del Alfa de Cronbach con valores de 0.81 para el cuestionario y 0.81 para la ficha de recolección de datos. La población estuvo conformada por los padres y estudiantes del 1ero al 4to de secundaria, siendo un total de 124 padres y sus hijos, la muestra fue de 93. Resultados: En relación a loa datos generales de los padres se encontró que el 54.83%(51) tenían entre 36 y 41 años, además el 53.76%(50) eran mujeres, por otro lado, el 79.56%(74) eran costeños y finalmente el 51.61%(48) eran trabajadores dependientes, con respecto a los estilos de vida de los padres el 45.16%(42) fue medianamente adecuado, además el 39.79%(37) fue adecuado y el 15.05%(14) fue inadecuado, finalmente en el estado nutricional de los adolescentes se encontró que el 61.29%(57) tuvieron un IMC normal, el 26.88%(25) tuvieron sobrepeso, el 8.59%(8) tuvieron obesidad y el 3.24%(3) tuvieron delgadez. Conclusiones: No existe relación entre los estilos de vida de los padres y estado nutricional de los estudiantes de la Institución Educativa Gabino Chacaltana Hernández de Pueblo Nuevo, Ica 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Condiciones sanitarias y prácticas preventivas frente a la parasitosis en madres de niños menores de 3 años en el Centro Poblado El Bosque, Ica - 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Aguilar Ramos, Carla Angélica; Ramos Valle, María Liliana
    La presente investigación tuvo como Objetivo: Determinar la relación entre las condiciones sanitarias y las prácticas preventivas frente a la parasitosis en madres de niños menores de 3 años en el Centro Poblado El Bosque, Ica – 2023. Material y Método: Estudio descriptivo, correlacional, de diseño no experimental, la muestra fue de 126 madres, el tipo de muestreo es probabilístico, la técnica fue la entrevista y la observación, los instrumentos aplicados fue una ficha de recolección de datos y un cuestionario. La confiabilidad del instrumento fue con prueba piloto con 0.875 que es buena. Resultados: Condiciones sanitarias el 88.10% son inadecuadas y según dimensión predominaron, condiciones físicas de los hogares el 95.24% tienen pared de madera o estera, el 84.92% tiene falso piso; el 58.73% cocinan a leña; según condiciones sanitarias de la vivienda el 100% de la población no cuenta con instalación de desagüe, el 65.08% almacena agua en bidones; el 93.65% tienen letrina; el 55.56% de pobladores entierra y quema su basura y según riesgo por entorno el 85.71% de pobladores cría animales. En cuanto a Prácticas preventivas según la dimensión higiene personal, el 72.22% tienen inadecuada prácticas preventivas y en la dimensión higiene alimentaria el 79.37% están en nivel inadecuado. Conclusiones: Se acepta la hipótesis de investigación donde se demuestra la relación entre las condiciones sanitarias y las prácticas preventivas frente a la parasitosis en madres de niños menores de 3 años en el Centro Poblado El Bosque, Ica – 2023, con un valor de X2= 6.941.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de conocimiento y prácticas de autocuidado, relacionados al pie diabético, en pacientes del Centro de Salud Parcona, Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Ormeño Huaman, Brayan Herfeson; Pino Arana, Dora Isabel
    La investigación se ha centrado no solo en la prevalencia que puede llegar a tener en la calidad de vida la mala práctica de condiciones de autocuidado en cuanto al pie diabético, sino la incidencia sobre esta en cuanto al nivel de conocimiento. En base a ello, se contó con el siguiente objetivo general: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de autocuidado, relacionados al pie diabético, en pacientes del Centro de Salud Parcona, Ica, 2023. La metodología fue de diseño correlacional, con una muestra de 24 pacientes, en donde se contó con la aplicación del cuestionario como instrumento de recolección de datos. Los resultados señalaron que, existió relación significativa entre las prácticas de autocuidado y el nivel de conocimiento sobre el pie diabético, en donde ello fue validado por un valor de sigma de 0.000 y una relación de 0.947. Mientras que, se concluyó que, el nivel de conocimiento de los pacientes con pie diabético fue alto con una representación del 58.30% y las prácticas de autocuidado de los pacientes con pie diabético contaron con condiciones de adecuadas con una representación del 87.50%.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de maltrato y autoconcepto en escolares en la etapa temprana de la adolescencia en una institución educativa pública de Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Rezkalah Cartagena, Jazmín Arabella; Curro Urbano, Olga María
    El maltrato, constituye un problema social que se da con mayor frecuencia en el ámbito familiar, el cual repercute en el autoconcepto del adolescente. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de maltrato y el autoconcepto en escolares en la etapa temprana de la adolescencia en una institución educativa pública de Ica, 2023. Material y métodos: Estudio cuantitativo, transversal, de nivel relacional y diseño no experimental-correlacional, con muestra probabilística de 182 adolescentes, como técnica se aplicó la encuesta, como instrumento un cuestionario estructurado con la escala de maltrato familiar VIFA, y test de autoconcepto AF-5, ambos validados y con confiabilidad aceptable en el contexto peruano. Resultados: El porcentaje de maltrato más alto fue el de nivel bajo 78.6%, seguido de nivel medio 13.7%, y nivel alto 7.7%, por dimensiones predominó el nivel bajo en el maltrato físico 85.2% y psicológico 77.5%. El autoconcepto fue de nivel medio 46.1%, seguido de nivel alto 39.6%, y nivel bajo 14.3%, por dimensiones predominó el nivel medio en autoconcepto académico 47.8%, social 49.5%, y emocional 55.0%; el nivel alto predominó en el autoconcepto familiar 59.9% y físico 44.0%. Mediante prueba de chi cuadrado se halló relación significativa entre las variables (p=0.000), observándose que el nivel bajo de autoconcepto fue mayor en escolares con nivel medio y alto de maltrato (7.7% y 5.0% respectivamente). Conclusiones: El nivel de maltrato se relaciona significativamente con el autoconcepto en escolares en la etapa temprana de la adolescencia en una institución educativa pública de Ica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Autocuidado y adherencia al tratamiento antituberculoso en usuarios de la Microrred Parcona Ica - Perú 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Bernales Garcia, Loraine Nicole; Saravia Cabezudo, Nisorina Amparo
    La tuberculosis es una infección causada por la bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis,la cual generalmente afecta a los pulmones y su forma de transmisión es de persona a persona a través del aire. El objetivo fue determinar la relación entre el Autocuidado y la adherencia al tratamiento antituberculoso en usuarios de la Microrred Parcona Ica – Perú 2023. Material y método: el estudio fue correlacional, de tipo descriptivo, de enfoque cuantitativo, de corte transversal, con una muestra de 77 usuarios. Aplicando dosinstrumentos previamente validados y confiables. Resultados: para la variable autocuidado se encontró que el 74% de los usuarios tienen un nivelde autocuidadoregular,20.8%tiene unniveldeautocuidadobuenoy solo un5.2% tiene un nivel deficiente. Mientras para la variable adherencia se obtuvo que el 93.5% de los usuarios tienen un nivel de adherencia al tratamiento antituberculoso alto y solo un 6.5% tiene un nivel medio. Conclusión: existe relación entre el Autocuidado y la adherencia al tratamiento antituberculoso en usuarios de la Microrred Parcona Ica-Perú 2023 y además es significativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Autocuidado y estado nutricional del usuario con diabetes mellitus tipo II atendidos en el Hospital Regional Ica - Perú 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Rosas Calderon, Claudia Alejandra; Muñoz Aguirre, Marlene Elizabeth
    La diabetes es una afección metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre. El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el autocuidado y el estado nutricional en usuarios con Diabetes mellitus tipo II atendido en el Hospital Regional Ica – Perú 2023. Material y método: El estudio es correlacional, descriptivo, cuantitativo, de corte trasversal, con una muestra probabilística de 144 pacientes del programa de diabetes mellitus del Hospital Regional. Utilizando un cuestionario nacional elaborado por Cabanilla y Deza en el año 2016, adaptado en 2020 por Martínez Velapatiño Rocío, con una confiabilidad de 0.91. Resultados: En la variable de autocuidado, el 62.5% de los pacientes con diabetes mellitus tipo II presenta un nivel regular, el 33.3% un nivel bueno, y el 4.2% un nivel malo. Respecto al estado nutricional, el 60.4% presenta sobrepeso, el 19.4% un estado nutricional normal, el 16.0% obesidad de nivel I y el 3.5% tiene obesidad de nivel II; el 0.7% tienen bajo peso, sin casos en la categoría obesidad de nivel III. Conclusión: Existe relación entre el autocuidado y el estado nutricional del usuario con diabetes mellitus tipo II atendido en el Hospital Regional Ica – Perú 2023, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.343 (p < 0.01), indicando una correlación positiva moderada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de conocimiento en la detección de signos de alerta del trastorno del espectro autista según enfermeras - Red de Salud Ica, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Galvez Atoche, Milagros del Rosario; Uribe Rosas, Cristina Esther
    Determinar el nivel de conocimiento en la detección de signos de alerta del trastorno del espectro autista según enfermeras - Red de Salud Ica, 2024. Metodología: Investigación tipo básica, nivel descriptivo, diseño no experimental – transversal con una muestra de 125 profesionales de enfermería que laboran en el área de CRED de la Red asistencial Ica, seleccionados aleatoriamente mediante el muestreo probabilístico. Se aplicó el instrumento sobre conocimiento de señales de alerta para la detección precoz de autismo. Resultados: La mayoría de enfermeras tienen bajo conocimiento sobre trastornos del espectro autista (TEA) entre ellos destaca aquellos con 26 a 40 años (62.4%), del sexo femenino (93.6%). Con especialización (84%), escasa familiaridad de TEA (98.4%) y sin experiencia en el manejo del TEA (96.8%). Esta deficiencia no solo limita la capacidad de detección temprana, sino que también afecta el apoyo que se puede ofrecer a los niños y sus familias. El 66.4% tiene conocimiento medio sobre las generalidades de TEA, 48.8% bajo conocimiento sobre señales de alerta. 76.8% posee conocimiento bajo sobre protocolos de detección de TEA. Conclusión: Existe más de la mitad del personal de enfermería que tiene un conocimiento bajo en la detección de TEA.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Fotoeducación para promover conductas de protección solar en pobladores del Caserío de Chulpaca - Ica, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) De la Cruz Arones, Maritza Elizabeth; Garcia De Muñante, Rosa Ysabel
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de una intervención de fotoeducación en la promoción de conductas de protección solar en los pobladores del Caserío de Chulpaca-Ica en 2024. La investigación, de tipo cuantitativa y nivel descriptivo-explicativo, empleó un diseño preexperimental en el cual se aplicó un programa de fotoeducación seguido de una evaluación post-test para medir los cambios en conocimiento, actitudes y prácticas relacionadas con la protección solar. La muestra estuvo conformada por 100 participantes mayores de edad, excluyéndose a aquellos que no residían en el caserío, menores de edad, y personas con problemas mentales o que no firmaron el consentimiento informado. Los resultados mostraron un cambio significativo tras la intervención. Antes de la fotoeducación, el 93% de los participantes tenía un conocimiento "deficiente" en conductas de protección solar, mientras que solo un 7% mostró un nivel "regular" y ninguno "bueno". Después de la intervención, el 80% de los participantes alcanzó un nivel "bueno" de conocimiento, y el 20% restante fue clasificado en "regular". En cuanto a las actitudes, inicialmente el 84% tenía actitudes "deficientes" y el 16% "regulares"; sin embargo, en el post-test, el 75% mostró actitudes "buenas" y el 25% "regulares". Las prácticas también mejoraron: el 71% de los participantes alcanzó un nivel "bueno" y el 29% "regular". Conclusión: La fotoeducación demostró ser una estrategia eficaz para mejorar significativamente las conductas de protección solar en la población estudiada, favoreciendo la adopción de prácticas preventivas ante la exposición solar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hábitos sedentarios y condiciones de salud en conductores de la empresa de transporte A-ONE, Ica 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Custodio Patiño, Carlos Enrique; Saravia Cabezudo, Nisorina Amparo
    Determinar la relación entre los hábitos sedentarios y las condiciones de salud de los conductores de la empresa de transporte A-ONE, Ica 2024. Metodología: Investigación básica, correlacional, diseño observacional y transversal. La muestra fue de 140 conductores de taxi quienes fueron elegidos mediante el muestreo aleatorio simple. El instrumento fue el cuestionario sobre hábitos sedentarios con un valor de confiabilidad de 0.84 y el cuestionario de condiciones de salud con una confiabilidad de 0.81. Resultados: El 53.6% de los individuos con hábitos sedentarios medios y el 46.4% de aquellos con hábitos bajos reportan condiciones de salud inadecuadas. En el grupo con alimentación media, un alarmante 87.8% se encuentra en la misma categoría de salud deficiente. Además, el 47.9% de quienes realizan actividad física media y el 50.7% de aquellos con baja actividad física presentan problemas de salud. En cuanto a los hábitos nocivos, el 92.5% de los encuestados con hábitos medios también reporta salud inadecuada. Asimismo, el 72.9% de quienes tienen condiciones laborales medias experimentan problemas de salud. En términos demográficos, la mayoría de los encuestados (55.7%) tiene más de 40 años, el 69.3% son casados o convivientes, el 39.3% posee estudios técnicos, el 89.3% proviene de entornos urbanos y el 60% cuenta con más de 5 años de experiencia laboral. Conclusión: Todos los conductores presentan condiciones de salud inadecuadas y una correlación moderada y significativa entre los hábitos sedentarios y las condiciones de salud.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimientos y prácticas sobre prevención del dengue en familias de Pariña Chico, Los Aquijes, Ica – Perú, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Bendezú Huamán, Maria Fernanda; Garcia Flores, Rosa Ysabel
    Determinar los conocimientos y prácticas sobre prevención del Dengue en familias de Pariña Chico. Metodología: El estudio es cuantitativo, descriptivo y transversal, con una muestra de 250 familias, además, se utilizó un formulario para medir el nivel de conocimientos estructurado por Dávila-Gonzáles et al. y un formulario para medir el nivel de prácticas sobre prevención del Dengue estructurado por Ticliahuanca. Resultados: Se evidenció que el 60,8 % de las familias tuvieron un nivel bajo en conocimientos y el 18,4 % tuvieron un nivel bajo en prácticas preventivas, además, la correlación entre el nivel de conocimientos y prácticas sobre prevención del Dengue en familias de Pariña Chico se realizó mediante la prueba de Chi Cuadrado dando como valor a X2=9,627 y p-valor inferior al nivel de significancia (p<0,05), señalando que hay relación entre las dos variables. Conclusión: El nivel de conocimiento y de prácticas sobre la prevención del Dengue en las familias de Pariña Chico es bajo e intermedio, respectivamente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Adicción al internet y habilidades sociales en escolares del quinto año de secundaria del Colegio Nacional Víctor Manuel Maurtua, Ica - 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Vásquez Puma, Ana Cristina; Pebes Mendoza, Alejandrina Bertha
    La adicción al internet constituye un serio problema de salud que conlleva al deterioro de las habilidades sociales en los adolescentes, afectando en gran manera su desarrollo psicológico y socioafectivo. Objetivo: Determinar la relación de la adicción al internet y las habilidades sociales en escolares del quinto año de secundaria del Colegio Nacional Víctor Manuel Maurtua, Ica – 2024. Material y métodos: Estudio cuantitativo, transeccional, correlacional y no experimental, muestra de 157 escolares con técnica de encuesta, como instrumento dos cuestionarios validados en el contexto nacional. Resultados: La adicción al internet fue de nivel medio 51.6%; por dimensiones predominó el nivel medio en características sintomatológicas 49.7%, y nivel bajo en características disfuncionales 53.5%. Las habilidades sociales predominaron en el nivel regular 45.2%, al igual que en las dimensiones comunicación 49.0%, autoestima 43.3%, y toma de decisiones 50.3%, sin embargo la dimensión asertividad fue de nivel deficiente 52.2%. El estadístico de Rho de Spearman encontró relación entre variables (p=0.000), comportándose de forma inversa y moderada (r = -0.480), ya que hubo mayor proporción nivel deficiente de habilidades sociales en escolares con nivel alto de adicción al internet (11.5%). Conclusiones: La adicción al internet se relaciona de forma significativa con las habilidades sociales en escolares del quinto año de secundaria del Colegio Nacional Víctor Manuel Maurtua, Ica – 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efectividad de la educación y la relación con la prevención del dengue Caserío Virgen de Fátima San Juan Bautista Ica - 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Hostia Palomino, Verónica Gabriela; Villarroel de Trujillo, Angelica
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre la efectividad de la educación y la prevención del dengue en el Caserío Virgen de Fátima. Ica – 2023. El método fue no experimental, descriptivo y correlacional de corte transversal. Los instrumentos empleados fueron: La escala de Likert dicotómico, utilizando un cuestionario de 20 preguntas para obtener información sobre el Dengue y para las medidas preventivas se utilizó 15 ítems de preguntas para medir la prevención. La encuesta se realizó a 64 pobladores quienes firmaron consentimiento informado. Para el estudio estadístico de la información, se empleó el Chi cuadrado mediante el software SPSS versión 24. Los resultados obtenidos del nivel de conocimiento sobre el dengue fueron positivos en el Pre Test del 40,6%, y en el Post Test del 95,3%, en cuanto a las medidas preventivas, se registró un 87,5% que implementaron buenas acciones de prácticas apropiadas sobre el dengue por parte de la comunidad. Se concluye que existe relación significativa entre el conocimiento y medidas preventivas en los pobladores del Caserío Virgen de Fátima, siendo necesario continuar aplicando sesiones educativas que permitirá monitorear el estado de salud de la población.