Enfermería

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2966

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 140
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados al cumplimiento de inmunización en preescolares del centro de salud La Angostura
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Vizarreta Mamani, Shirley Yamderin; Pastor Ramírez, Norma
    Las vacunas son fórmulas inmunológicas efectivas para proteger la salud en los preescolares, sin embargo, existen diversos factores asociados a su incumplimiento. Objetivo: Determinar los factores asociados al cumplimiento de la inmunización en preescolares del Centro de Salud La Angostura. Material y métodos: Estudio cuantitativo, transversal, relacional y no experimental, con una muestra de 239 preescolares y madres, empleándose las técnicas de registro documental y encuesta, como instrumento un cuestionario de factores y ficha de datos validado por expertos (p=0.015). Resultados: El 72% de preescolares cumplió el calendario de vacunación. Se halló factores sociodemográficos asociados, los cuales fueron la edad del preescolar, lugar de procedencia, edad de madre, instrucción educativa, y ocupación (p<0.05). Existen factores cognitivos asociados (p=0.000), los cuales fueron: Concepto de vacunación, continuidad de vacunación, vacuna protege de enfermedades, vacunas necesarias al nacer, vacuna antipolio, frecuencia de vacunación, y reacciones adversas de vacunas (p<0.05). Se halló factores institucionales asociados (p=0.000), los cuales fueron: Accesibilidad para obtener cita, disponibilidad de vacunas, horario de atención, trato del personal de salud, tiempo de espera para vacunación, haber sido informado sobre vacunas, haber sido informado sobre reacciones adversas, haber obtenido de la enfermera información sobre la próxima cita, y sentir interés de la enfermera hacia el niño (p<0.05). Conclusiones: Existen factores asociados significativamente al cumplimiento de la inmunización en preescolares del Centro de Salud La Angostura, los cuales son de tipo sociodemográficos, cognitivos e institucionales (p<0.05).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Resiliencia y Afrontamiento ante situaciones de estrés en enfermeras del servicio de emergencia del Hospital Regional de Ica , 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Valentín Saccatoma, Angelica María; Puza Mendoza, Gladys Marcelina
    Las enfermeras se encuentran en constante tensión en el campo asistencial, por lo que deben poseer una alta resiliencia para adaptarse y afrontar eficientemente las situaciones estresantes. Objetivo: Determinar la relación entre la resiliencia y el afrontamiento ante situaciones de estrés, en enfermeras del Servicio de Emergencias del Hospital Regional de Ica, 2024. Material y métodos: Estudio básico, cuantitativo, correlacional y no experimental, con muestran de 65 enfermeros, técnica de encuesta, como instrumentos dos cuestionarios validados en el contexto nacional. Resultados: Predominó el nivel alto de resiliencia 58.5%, al igual que las dimensiones perseverancia 55.4%, compromiso 52.3%, dar significado 46.2% y emoción positiva 44.6%. El afrontamiento ante situaciones de estrés fue de nivel bueno 72.3%, al igual que las dimensiones afrontamiento centrado en el problema 64.6% y centrado en las emociones 58.5%. Se halló relación significativa entre resiliencia y afrontamiento ante situaciones de estrés (p=0.000), presentando un comportamiento positivo y moderado (rs = 0.511), es decir que, a mayor resiliencia, mayor afrontamiento en las enfermeras, y viceversa. A su vez se halló relación significativa entre afrontamiento ante situaciones de estrés y las dimensiones de la resiliencia: Perseverancia (p=0.000), compromiso (p=0.000), dar significado (p=0.000) y emoción positiva (p=0.000). La resiliencia se relacionó significativamente con el afrontamiento centrado en el problema (p=0.000) y centrado en las emociones (p=0.000). Conclusiones: Existe relación significativa entre la resiliencia y afrontamiento ante situaciones de estrés en enfermeras del Servicio de Emergencias del Hospital Regional de Ica, 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Salud ocupacional relacionada a la calidad de vida laboral en trabajadores de la Agroindustria Campo Verde, Ica - 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Santiago Vizarreta Zulema Ines; Pino Arana, Dora Isabel
    El presente estudio titulado: Salud ocupacional relacionada a la calidad de vida laboral en trabajadores de la Agroindustria Campo Verde, Ica – 2024.Tiene como Objetivo: Determinar la relación entre la Salud ocupacional y la calidad de vida laboral en trabajadores de la Agroindustria Campo Verde, Ica – 2024. Material y método: el estudio se ejecutó con un enfoque cuantitativo, cuyo diseño fue correlacional, su alcance fue descriptivo en base a los objetivos planteados. La muestra estuvo constituida por 72 trabajadores. Resultado: Se evidenció que el mayor índice en cuanto a la salud ocupacional fue de nivel adecuado con el 51.39% e inadecuado con el 48.61%. En la calidad de vida laboral fue adecuado con un 54.17% e inadecuado con un 45.83%. Conclusión: Existe relación entre la salud ocupacional y la calidad de vida laboral en trabajadores de la Agroindustria Campo Verde, Ica – 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimiento sobre lonchera saludable y efectividad del programa educativo en madres de niños preescolares de la Institución Educativa Inicial N°75, Ica – 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Rimache Ccecho, Yeni; Castillo Paredes, Gregoria Rosa
    El presente trabajo de investigación sobre lonchera saludable tiene como Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre la lonchera saludable y la efectividad del programa educativo en madres de niños preescolares de la Institución Educativa Inicial N°75, Ica – 2024. Método: Tipo de investigación cuantitativo, de corte transversal. Nivel de investigación, correlacional, explicativo. Diseño de investigación, no experimental, prospectivo. La muestra estuvo constituida por 100 madres, como instrumento se utilizó un cuestionario validado. Resultado: el mayor índice de edad fue 18 a 23 años con 40%, El grado de instrucción de las madres fue secundaria 60%, primaria, Las madres son amas de casa en un 65%, trabajo dependiente 20%. En el pretest el conocimiento sobre lonchera saludable es deficiente en el 56%, regular en un 30%, y 14% obtuvo nivel bueno. En el post test el 62% presento nivel bueno, un 30% regular, y el 8% nivel de deficiente. En el cocimiento que es una lonchera, en el pretest el 61% tuvo conocimiento deficiente, el 26% regular y el 13% bueno. En el post test un 60% presento nivel bueno, un 30% regular y un 10% deficiente. En el conocimiento sobre la composición de lonchera saludable, en el pre test el 55% tuvo conocimiento deficiente, el 35% nivel regular y el 10% nivel bueno; en el post test el 63% presento nivel bueno, un 32% regular y el 5% en nivel deficiente. En el conocimiento sobre alimentos que no debe contener una lonchera saludable, en el pre test el 67% tuvo conocimiento deficiente, el 30% regular y el 3% bueno; en el post test el 67% presento nivel bueno, el 28% nivel regular y un 5% nivel deficiente. Conclusiones: A través de un programa educativo el conocimiento sobre la lonchera saludable es bueno en las madres de los niños preescolares.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Empatía y estresores de la práctica clínica, en internos de enfermería de la universidad pública de Ica, 2024.
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Quispe Espinoza, Lizbeth Amparo; Figueroa Cabezudo, María Elena
    Las prácticas clínicas demandan una gran dedicación asistencial, por ello los internos de enfermería están propensos a sufrir estrés por sobrecarga, sufrimiento del paciente o la falta de competencias, el cual puede impactar en su empatía hacia el paciente. Objetivo: Determinar la relación entre la empatía y los estresores de la práctica clínica, en internos de enfermería de la universidad pública de Ica, 2024. Material y métodos: Estudio cuantitativo – transeccional, correlacional y no experimental, participando 104 internos mediante encuesta e instrumentos validados en Perú. Resultados: La empatía fue de nivel alto 72.1%, al igual que las dimensiones toma de perspectiva 83.7%, cuidado con compasión 73.1% y capacidad para ponerse en lugar del paciente 41.3%. Los estresores de la práctica clínica fueron de nivel medio 61.5%, según dimensiones predominó el nivel medio en falta de competencia 63.5%, contacto con sufrimiento 75.0%, impotencia e incertidumbre 69.2% y sobrecarga 59.5%, predominando el nivel bajo en relación inadecuada con tutores o profesionales 46.2%. Se comprobó la relación entre variables (p=0.000) evidenciándose que el nivel bajo de empatía predominaba en internos con altos niveles de estresores de la práctica clínica (10.6%). De igual forma se halló relación entre la empatía con la falta de competencia (p=0.000), contacto con sufrimiento (p=0.000), impotencia e incertidumbre (p=0.004) y sobrecarga (p=0.000). Conclusiones: Existe relación significativa entre la empatía y los estresores de la práctica clínica, en internos de enfermería de la universidad pública de Ica, 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cultura de prevención relacionado al autoexamen de mamas en estudiantes de enfermería de una Universidad Pública-Ica, 2024.
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Jurado Alfaro, Najharet del Rosario; Campos Soto, Rosario
    El presente estudio tiene como objetivo, determinar la relación entre la cultura de prevención y el autoexamen de mamas en estudiantes de enfermería de una Universidad Pública-Ica, 2024. Material y métodos, la investigación es descriptiva y correlacional, de enfoque cuantitativo y de corte transversal, con diseño no experimental. La población de estudio fue 328 estudiantes mujeres; y el tamaño de la muestra fue 177 estudiantes seleccionadas en forma aleatoria. El instrumento fue el cuestionario, con un nivel de confiabilidad aceptable. Entre los resultados hallados, se encuentra que el 58.8% de las estudiantes, presentan un alto nivel de Cultura de Prevención, el 40.7% registran un nivel medio de Cultura de Prevención. El 57.6 % de las estudiantes, presentan un adecuado nivel de cultura sobre el Autoexamen de Mama, el 42.4 % presenta un inadecuado nivel sobre el Autoexamen de Mama. El adecuado Autoexamen de Mama, se encuentra entre las estudiantes de menor rango de edad. Conclusión: Sí existe relación significativa entre la cultura de prevención y el autoexamen de mama; en las estudiantes de enfermería de una Universidad Pública de Ica; 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores Psicosociales y Calidad de Cuidado de Enfermería en el Hospital Santa María del Socorro, Ica, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Huarcaya Fernandez, Geralinne Nataly; Huisacayna Diaz, Flora Martha
    Los factores psicosociales constituyen principalmente situaciones conflictivas percibidas por los enfermeros en el trabajo, los cuales pueden relacionarse con la calidad del cuidado brindado al paciente. Objetivo: Determinar la relación entre los factores psicosociales y la calidad del cuidado de Enfermería en el Hospital Santa María del Socorro, Ica, 2024. Material y métodos: Estudio básico, transversal, cuantitativo, nivel relacional y diseño no experimental-correlacional, participando 91 enfermeros mediante encuesta, como instrumento dos cuestionarios validados en el contexto nacional. Resultados: La mayoría de los enfermeros percibió nivel medio de factores psicosociales 62.6%, al igual que las dimensiones factores psicológicos en la organización del trabajo 56.0%, en realización del trabajo 45.1%, y en contenido del trabajo 44.0%. La calidad del cuidado de enfermería fue regular 50.5%, al igual que las dimensiones cuidado humano 48.4%, cuidado técnico 44.0% y cuidado del entorno 59.3%. Se encontró relación significativa entre variables (p=0.000), observándose que la deficiente calidad del cuidado de enfermería era más frecuente en enfermeros que percibieron alto nivel de factores psicosociales, siendo la correlación negativa y moderada (r = 0.653). De igual forma se halló relación significativa entre el cuidado de enfermería y las dimensiones factores psicosociales en la organización del trabajo (p=0.000), en la realización del trabajo (p=0.000) y en el contenido del trabajo (p=0.000). Conclusiones: Existe relación significativa entre los factores psicosociales y la calidad del cuidado de enfermería en el Hospital Santa María del Socorro, Ica, 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Autoestima y habilidades sociales en escolares de 8 a 11 años de la Institución Educativa N° 22313 - El Arenal, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Flores Moreano, Brisa Yael; Córdova Delgado, Margarita
    Introducción. La autoestima, constituye la capacidad para aceptarse, valorarse y amarse, siendo un componente vital en la niñez para mantener buenas relaciones sociales. Objetivo: Determinar la relación entre la autoestima y las habilidades sociales en escolares de 8 a 11 años de la Institución Educativa 22313 - El Arenal, 2024. Material y métodos: Estudio correlacional, transversal, cuantitativo, no experimental, con una muestra de 187 escolares, a quienes se les recolecto datos mediante la técnica la encuesta e instrumento de recolección de datos dos cuestionarios validados. Resultados: Se determinó la relación entre variables (p=0.000), comportándose de forma positiva y moderada (r=0.626), puesto que, a menor nivel de autoestima, menor eran las habilidades sociales y viceversa. De igual forma se halló relación entre habilidades sociales y la autoestima personal (p=0.000), autoestima académica (p=0.000), autoestima familiar (p=0.000), y autoestima social (p=0.000). Conclusiones: La autoestima se relaciona significativamente con las habilidades sociales en escolares de 8 a 11 años de la Institución Educativa N° 22313 - El Arenal, 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Adicción a internet y ansiedad en estudiantes del tercer a quinto grado en la institución educativa de nivel secundario Gabriel Ramos, Ica 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) De La Cruz Carlos, Maria Elena; Córdova Delgado, Margarita
    La adicción al internet constituye un serio problema que afecta con mayor predominio a la población adolescente por el uso excesivo de redes sociales y videojuegos online, ocasionando cuadros de ansiedad que afectan la salud biopsicosocial y el rendimiento escolar. Objetivo: “Determinar la relación entre la adicción al internet y la ansiedad en estudiantes del tercer a quinto grado en la institución educativa de nivel secundario Gabriel Ramos, Ica 2024”. Material y métodos: Investigación cuantitativa, transversal, correlacional, no experimental, participando 111 estudiantes mediante encuesta, aplicándose instrumentos validados en Perú. Resultados: La adicción al internet fue de nivel bajo 70.3%, al igual que en las dimensiones uso excesivo 68.5%, tolerancia 72.1%, abstinencia 66.7% y consecuencias negativas 59.5%. La ansiedad fue de nivel mínimo en el 50.5%, al igual que en las dimensiones ansiedad fisiológica 53.2% y afectiva cognitiva 45.0%. Se confirmó la relación entre las variables (p=0.000), observándose que en estudiantes con nivel moderado de ansiedad, presentaban en su mayoría nivel medio y alto de adicción al internet, siendo su comportamiento de forma positiva y moderada (r = 0.566). Las dimensiones de la adicción al internet se relacionaron significativamente con la ansiedad según uso excesivo (p=0.005), tolerancia (p=0.000), abstinencia (p=0.000) y consecuencias negativas (p=0.000). Conclusiones: La adicción al internet se relaciona significativamente con la ansiedad en estudiantes del tercer a quinto grado en la institución educativa de nivel secundario Gabriel Ramos, Ica 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efectividad De Sesión Educativa Y Percepción Sobre Métodos Anticonceptivos En Estudiantes De Tercer A Quinto Año De Educación Secundaria De Un Colegio Público, Ica-2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Casma Espino, Margarita Del Pilar; Castillo Paredes, Gregoria Rosa
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la efectividad de la sesión educativa y su relación con la percepción sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de tercer a quinto año de educación secundaria de un colegio público, Ica – 2024. Material y métodos: de enfoque cuantitativo, de corte transversal, descriptivo y correlacional, con una muestra de 95 estudiantes del 3° al 5° año del nivel secundario de una Institución pública en Ica, obtenida a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicaron 2 cuestionarios con pretest y post test, el análisis estadístico inferencial que se empleó fue el test de Wilcoxon y posterior a ello para evaluar la relación fue el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: se halló que antes de la sesión educativa, el 62.1% tuvieron conocimientos deficientes, el 32.6% regulares y solo el 5.3% bueno. Posterior a la sesión educativa el conocimiento fue bueno en un 65.3%, el 16.8% regulares y el 17.9% deficiente, evidenciando mejoras. Con respecto a la percepción el 74.7% fueron favorables, el 20% poco favorables y el 5.3% nada favorables. Demostrándose una correlación entre la efectividad de la sesión educativa y la percepción sobre métodos anticonceptivos en estudiantes (rho=361) (p< 0,05), ocurriendo lo mismo con las dimensiones de las variables conceptos, tipos, uso y frecuencia de métodos anticonceptivos y percepción en los estudiantes, (rho=310), (rho=258) (rho=269), (rho=284). Conclusiones: La sesión educativa fue efectiva y mejoró la percepción sobre los métodos anticonceptivos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Comportamiento materno sobre alimentación y anemia en niños menores 3 años en el Centro de Salud Guadalupe 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Facultad de enfermería, 2025) Segovia Pinedo Araceli Yomira Eugenia; Marianela Clarissa Pecho Tataje
    El estudio buscó determinar la relación entre el comportamiento materno sobre la alimentación y la anemia en niños menores de 3 años en el Centro de Salud Guadalupe, 2023. Además, corresponde a una investigación básica, donde se contó con el enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental, abarcando una muestra de 100 madres, aplicando las técnicas de la encuesta y el análisis documental, mientras que, los instrumentos fueron el cuestionario. Asimismo, los resultados revelaron que respecto al comportamiento de las madres el 60.0% comenzó la alimentación complementaria a los seis meses, el 60.0% mantiene la alimentación con lactancia, el 70.0% alimenta a sus hijos con alimentos de la olla familiar, el 50.0% emplea aceites o mantequilla en la preparación de los alimentos, el 30.0% ofrece caldo de verduras a media mañana, el 50.0% a veces opta por alimentos altos en hierro, el 45.0% altos en carbohidratos, el 55.0% en vitaminas, el 50.0% en proteínas, el 50.0% mantiene limpia el área de preparación de alimentos y el 70.0% asean los utensilios. En cuanto a la anemia de los infantes evaluados estos presentaron los siguientes niveles de anemia, el 60.0% leve, el 30.0% moderado, y el 10.0% severa. Concluyendo que el comportamiento materno sobre la alimentación se relacionó significativamente con la presencia de anemia con un valor de p<0.05. Palabras claves: alimentación, anemia, higiene, alimentación complementaria, cuidados
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hábitos de higiene y parasitosis intestinal en niños de 5 años en el sector Huamanguilla, Los Aquijes, Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Sánchez Quijandria, Leidy Adali; García Flores, Rosa
    El estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre los hábitos de higiene y la parasitosis intestinal en niños de 5 años en el sector Huamanguilla, Los Aquijes, Ica, 2022. Metodología, incumbió a una investigación básica, que además ostentó de un enfoque cuantitativo, fue descriptiva correlacional, así como no experimental, abarcando una muestra conformada por 60 madres de niños de 5 años e historias clínicas de niños de 5 años, aplicando para la variable habitos de higiene la técnica de la encuesta y para la variable parasitosis intestinal un análisis documental. Del mismo modo, los resultados señalaron que con un valor de significancia inferior a 0.050 la dimensión higiene de la vivienda mostró una relación significativa frente a la parasitosis intestinal, así como una correlación positiva baja con un coeficiente de 0.392, asimismo, la dimensión manipulación de los alimentos mostró una relación significativa frente a la parasitosis intestinal con un valor de significancia de 0.000 y una correlación positiva considerable con un coeficiente de 0.594, mientras que, la dimensión higiene personal mostró una relación significativa frente a la parasitosis intestinal con un valor significancia menor a 0.050 y una correlación positiva muy fuerte con un coeficiente de 0.635. El 66.7% de los niños de cinco años resultaron con parásitos, mientras que, el 33.3% de los menores resultaron sin parásitos. Concluyendo que, con un valor de significancia de 0.000 preponderó una relación significativa sobre los hábitos de higiene frente a la parasitosis intestinal, así como una correlación positiva considerable con un coeficiente de 0.750.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Síndrome de Burnout y su relación con la satisfacción laboral del personal de enfermería del Hospital Apoyo de Palpa, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Saire Aragonez, Kendy Mirella; Urure Velazco, Isabel Natividad
    El estudio tuvo por Objetivo: Determinar la relación entre el síndrome de burnout y la satisfacción laboral en personal de enfermería del Hospital Apoyo de Palpa 2023. Material y métodos: De tipo cuantitativo, transeccional, correlacional y no experimental, integrándose 96 profesionales, y aplicándose la encuesta. El instrumento fue el test Maslach Burnout Inventory (MBI), y test de satisfacción laboral (SL-SPC), ambos validados en Perú. Resultados: El 62.5% presentó nivel medio de Burnout, por dimensiones se halló nivel medio en agotamiento emocional 51.0%, y bajo nivel en la despersonalización 67.7% y realización personal 58.3%. La satisfacción laboral fue de medio nivel en 43.8%, por dimensiones hubo nivel medio de satisfacción en condiciones físicas y/o confort 57.3%, beneficio laboral y/o remunerativo 69.8%, desempeño en tareas 44.8% y relación con autoridad 62.5%, siendo predominante el nivel bajo en las relaciones interpersonales 51.1%, políticas administrativas 60.4% y desarrollo personal 52.1%. Se halló relación significativa entre variables (p=0.00, identificándose que el nivel alto de Burnout predominó en enfermeros con baja satisfacción laboral. Se halló relación entre satisfacción laboral y el agotamiento emocional (p=0.000), despersonalización (p=0.001) y realización personal (p=0.000). Conclusiones: Existe relación significativa entre el síndrome de burnout y la satisfacción laboral en personal de enfermería del Hospital Apoyo de Palpa 2023.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores socio-familiares y personales relacionados a la nomofobia en escolares adolescentes. Institución Educativa “Sebastián Barranca-Santiago” Ica, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Mendoza Ronceros, Lizbeth Jackeline; Brizuela Pow Sang, Gladys Berenice
    El presente estudio tuvo por Objetivo: Determinar la relación de los factores socio-familiares y personales con la nomofobia en escolares adolescentes. Institución educativa “Sebastián Barranca-Santiago” Ica, 2024. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, de corte transversal, de diseño no experimental y correlacional, con una muestra de 155 estudiantes, obtenida por muestreo probabilístico aleatorio simple estratificado, quienes participaron resolviendo un cuestionario estructurado de factores socio-familiares y personales y otro cuestionario tipo escala de Likert para determinar la nomofobia, ambos con una confiabilidad mediante Alfa de Crombach de (0.86) y (0.942), respectivamente. Resultados: Se evidencia que los factores socio-familiares y personales presentan una correlación estadísticamente significativa a la nomofobia debido a su valor Sig. menor al 0.05 en escolares adolescentes de la institución educativa “Sebastián Barranca-Santiago” Ica, 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel cognitivo relacionado a la aceptación de la vacuna del papiloma humano en madres de escolares en una institución educativa pública, Ica 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Maldonado Huayta, Karol Marilú; Gutiérrez Lazo De La Vega, Zulema Inocencia
    El VPH, conocido como virus del papiloma humano, es uno de los agentes patógenos de transmisión sexual más comunes a nivel mundial y representa una prioridad en salud pública. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel cognitivo y la aceptación de vacuna del papiloma humano en madres de escolares en una institución educativa pública. Ica 2024. Materiales y métodos: Estudio transeccional, cuantitativo, el diseño de la investigación fue no experimental y correlacional, se aplicó una encuesta a 108 madres de escolares; y el análisis de los datos fue el programa SPSS versión 24. Los resultados indicaron que de las 108 madres participantes, 45.4% de las madres tiene un alto nivel cognitivo sobre el VPH, el 25.9% un nivel medio y el 28.7% un nivel bajo; en cuanto a la aceptación de la vacuna, el 55.6% expresó rechazo, mientras que el 44.4% la aceptó; además se observó que el nivel cognitivo influye en la decisión de vacunar ya que las madres con un nivel cognitivo bajo mostraron un 43.3% de rechazo, el 33.3% de las de nivel cognitivo medio también rechazaron la vacuna, mientras que el 72.9% de las madres con alto nivel cognitivo aceptaron vacunar a sus hijos, en conclusión existe relación estadísticamente significativa (p < 0.05) entre el nivel cognitivo y la aceptación de la vacuna del papiloma humano en madres de escolares en una institución educativa pública. Ica 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimiento sobre salud sexual y conducta sexual, en alumnos de secundaria de la I.E. “Catalina Buendía de Pecho”, distrito San José de Los Molinos, Ica, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Huarcaya Peñaherrera, Brenda Dorita; Pino Arana, Dora Isabel
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento sobre salud sexual y la conducta sexual en los alumnos de secundaria de la I.E. Catalina Buendía de Pecho, en el distrito de San José de Los Molinos, Ica, en 2024. La metodología empleada fue de tipo básica, correlacional, diseño no experimental y cuantitativa, con una muestra de 186 alumnos seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado. Para la recolección de datos, se utilizó una encuesta compuesta por el Cuestionario de Conocimiento sobre Salud Sexual de Trillo y el Cuestionario de Conducta Sexual de Abarca, ambos validados por expertos y con una confiabilidad de α=0,79 y α=0.81 respectivamente. Los resultados mostraron que el conocimiento sobre las condiciones biológicas de sexualidad se relacionó significativamente con la conducta sexual (p<0.05), con una correlación positiva fuerte de -,876. De igual manera, el conocimiento sobre condiciones psicológicas de sexualidad mostró una relación significativa con la conducta sexual (p<0.05), evidenciando una correlación negativa moderada de -0,391. Asimismo, las el conocimiento sobre las condiciones sociales de sexualidad también estuvieron significativamente relacionadas con la conducta sexual (p<0.05), con una correlación débil negativa de -0,242. Además, existe un porcentaje considerable de los estudiantes con conocimiento adecuado aún presenta conductas de bajo riesgo (27,4%), mientras que un 26,9% presenta un riesgo mediano y un 9,1% bajo riesgo. En conclusión, se encontró que existe una relación significativa entre el conocimiento sobre salud sexual y las conductas sexuales de los estudiantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de conocimiento y grado de aplicación de las medidas de bioseguridad posterior a la pandemia por COVID-19 en estudiantes de la facultad de enfermería en una universidad pública de la región
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Guillen Ramos, Karen Estefany; Arias Patiño, Myriam
    El presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y grado de aplicación de las medidas de bioseguridad posterior a la pandemia por COVID-19 en estudiantes de la facultad de enfermería en una universidad pública de la región. Metodología: Se desarrolló una investigación cuantitativa, descriptiva-correlacional, con diseño no experimental transversal. La muestra fue de 140 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Se emplearon dos cuestionarios validados con confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.846 y 0.819 respectivamente. Resultados: El conocimiento sobre medidas de bioseguridad, la mayoría de estudiantes se ubicó en nivel medio (64.3%), siendo las dimensiones mejor evaluadas el manejo de residuos sólidos y uso de barreras protectoras. En la aplicación práctica, predominaron las conductas inadecuadas (62.9%), especialmente en el manejo de materiales punzocortantes y lavado de manos. Además, se encontró relaciones significativas entre el nivel de conocimiento y las dimensiones del grado de aplicación de medidas de bioseguridad (p<0.001). Conclusiones: Existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y el grado de aplicación de las medidas de bioseguridad en los estudiantes de enfermería posterior a la pandemia por COVID-19 (p<0.001).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Eficacia de una intervención educativa sobre prevención del dengue, en estudiantes del sexto de primaria de la Institución Educativa Juan Pablo II de Subtanjalla, Ica 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Ccecsa Chancos, Keyko Lucero; Espino Quintanilla, Ana María
    El dengue es una enfermedad infecciosa causada por la picadura del mosquito Aedes aegypti, afectando principalmente a niños y adultos mayores, por lo que las intervenciones educativas son fundamentales para elevar el conocimiento sobre el tema en la población escolar. Objetivo: Determinar la eficacia de la intervención educativa en el conocimiento sobre prevención del dengue, en estudiantes del sexto de primaria de la institución educativa Juan Pablo II de Subtanjalla, Ica 2024. Material y métodos: Estudio cuantitativo – longitudinal, aplicativo y pre – experimental con prueba pre y postest, aplicándose un cuestionario validado en el contexto nacional, e impartiendo una intervención educativa con aprendizaje significativo. Resultados: En el pretest (antes de ejecutar la intervención educativa) el conocimiento sobre dengue en los estudiantes fue de nivel medio con 78.3%, al igual que en las dimensiones generalidades y transmisión 51.7%, vectores 41.7%, sintomatología 61.7% y medidas preventivas 60.0%. En el postest (después de impartir la intervención educativa), el conocimiento se elevó significativamente a nivel alto en el 88.3% de los estudiantes, al igual que en las cuatro dimensiones evaluadas (86.7%, 81.7%, 95.0% y 88.3% respectivamente). La prueba de T de Student demostró la eficacia de la intervención educativa (p=0.000), al igual que en las cuatro dimensiones del conocimiento. Conclusiones: Se comprobó que existe eficacia significativa de la intervención educativa en el conocimiento sobre prevención del dengue, en los estudiantes del sexto de primaria de la institución educativa Juan Pablo II de Subtanjalla, Ica 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores sociales y ambientales relacionados a la incidencia del dengue en los pobladores atendidos en el centro de salud de Parcona, Ica - 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Osorio Asto, Danixa Karolina; Córdova Delgado, Margarita
    Determinar el nivel de relación de los factores sociales y ambientales con la incidencia del dengue en los pobladores atendidos en el centro de salud de Parcona, Ica – 2024. Materiales y métodos: La investigación utilizó un diseño descriptivo correlacional y el enfoque cuantitativo; la muestra estuvo conformada por 305 pobladores, seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. Los datos se recolectaron mediante cuestionarios estructurados validados previamente y adaptados al contexto local. Resultados: Los resultados de la investigación muestran que los factores sociales y ambientales son determinantes clave en la incidencia del dengue en los pobladores de Parcona, con una alta prevalencia del 72.1%. Se identificó que el 44.9% de los participantes posee bajo nivel de conocimiento sobre la enfermedad, un 35.1% no realiza actividades preventivas, el 82% de las viviendas presenta hacinamiento. Además, el 72.5% de los depósitos de agua carecen de protección y un 38.7% no cuenta con agua potable intradomiciliaria. Los análisis estadísticos confirman una relación significativa entre estos factores socioambientales y la incidencia del dengue (Chi-cuadrado de Pearson=48.082, p=0.001), validando la hipótesis general y evidenciando la necesidad de intervenciones preventivas en la comunidad. Conclusión: Se concluyó que los factores sociales y ambientales desempeñan un papel crucial en la incidencia del dengue, destacando la necesidad de implementar estrategias educativas y ambientales integrales para prevenir y controlar esta enfermedad en la región.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinante económica y práctica de estimulación temprana en madres de menores de 1 año que asisten al Centro de Salud Subtanjalla 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Muñoz Garcia, Madeleine Yahaira; Vargas Reynoso, Bertha Emiliana
    El presente estudio titulado: Determinante económica y práctica de estimulación temprana en madres de menores de 1 año que asisten al Centro de Salud Subtanjalla 2024. Tiene como Objetivo: Identificar la relación entre la determinante económica y práctica de estimulación temprana en madres de menores de 1 año que asisten al Centro de Salud Subtanjalla 2024. Material y método: el estudio se ejecutó con un enfoque cuantitativo, cuyo diseño fue correlacional, su alcance fue descriptivo en base a los objetivos planteados. La muestra estuvo constituida por 111 madres de niños. Resultado: La determinante económica presentó relación significativa con la práctica de estimulación temprana en madres de menores de 1 año que asisten al Centro de Salud Subtanjalla 2024, demostrando también que la práctica de estimulación temprana de los niños está en nivel adecuado con un 51.35% y en nivel inadecuado con un 48.65%. Conclusiones: Existe relación entre la determinante económica y la práctica de estimulación temprana en madres de menores de 1 año que asisten al Centro de Salud Subtanjalla 2024.